Establecer relaciones eficaces entre mentores y alumnos

Una vez que las áreas protegidas y los mentores empresariales se han emparejado, se reúnen en un programa de formación residencial de 10 días, en un entorno inspirador y relevante para el área protegida. Su objetivo es: establecer relaciones entre los mentores empresariales y los gestores de las áreas protegidas que permitan una tutoría y colaboración continuas y eficaces; desarrollar aptitudes empresariales y de liderazgo que permitan a los gestores de las áreas protegidas desempeñar mejor sus funciones y gestionar el área protegida con mayor eficacia; elaborar un plan de acción claro para mejorar la eficacia de la gestión; ofrecer una oportunidad para la creación de redes entre las áreas protegidas africanas; y lograr una comprensión compartida de la importancia de unas áreas protegidas eficaces y de las posibles repercusiones de las decisiones empresariales. Tras la formación residencial, las áreas protegidas y sus mentores trabajan juntos en una relación mentor-mentorizado durante al menos 12 meses. A partir de ese momento, la tutoría suele llevarse a cabo a distancia, aunque a veces los mentores visitan el lugar para apoyar la puesta en marcha de las actividades de planificación empresarial.

Los mentores empresariales imparten la formación, que se guía por un proceso de planificación empresarial de 11 pasos y un conjunto de herramientas de planificación empresarial (desarrollado por la Fundación Shell y la UNESCO). Paralelamente, los profesionales de aprendizaje de Earthwatch imparten formación y asesoramiento en materia de liderazgo y gestión tanto a los gestores de las áreas protegidas como a los mentores empresariales. El Programa de Formación Residencial crea relaciones sólidas que continúan durante el periodo de tutoría a distancia. Compromiso con la aplicación de los planes de acción a través de la colaboración y la asociación continuas.

El desarrollo de las "aptitudes interpersonales" menos tangibles del personal de las áreas protegidas (por ejemplo, aptitudes de liderazgo y comunicación) es tan crucial para el éxito como el contenido de la planificación empresarial. El Programa de Formación Residencial de la ESN incluye actividades y debates que desarrollan la confianza, la capacidad, la competencia y las habilidades de los gestores de áreas protegidas que influyen en su capacidad para poner en práctica lo aprendido.

Modelo de negocio inclusivo vinculado a la conservación

Aplicando los principios del comercio justo y los negocios inclusivos, creamos cadenas de suministro eficientes basadas en la comunidad para materias primas (plásticos y algas carrageninas) que están disponibles en abundancia. Vinculamos estas materias primas a acciones de conservación que reducen la contaminación por plásticos y restauran los ecosistemas costeros. El aumento de los ingresos procedentes de estas materias primas reduce la dependencia de la pesca, lo que permite a las comunidades reservar zonas de veda más amplias para repoblar las poblaciones de peces.

Una larga relación personal entre dos de los miembros fundadores de Net-Works, el Dr. Nick Hill (ZSL) y Miriam Turner (antigua Vicepresidenta Adjunta de Co-Innovación de Interface), sentó las bases adecuadas para forjar una sólida colaboración. Una visión compartida y el establecimiento de objetivos e hitos claramente definidos siguen contribuyendo a fortalecer el equipo.

Es importante que todos los socios implicados en el proyecto tengan una visión compartida de lo que quieren conseguir y un acuerdo claro sobre objetivos e hitos. La comunicación regular y continua entre los socios es clave.

Mejora del acceso a las necesidades humanas básicas
El proyecto está mejorando el acceso al agua potable, los suministros médicos, la educación y los medios de subsistencia alternativos para demostrar que la conservación no tiene por qué ser una elección entre proteger la vida salvaje y el bienestar humano, sino que la conservación y la reducción de la pobreza pueden ir de la mano.
Todo apoyo al desarrollo local debe tener en cuenta las aspiraciones, valores y conocimientos de las comunidades.
El compromiso a largo plazo de las comunidades locales depende no sólo de su conciencia medioambiental, sino también de la rentabilidad de las actividades de conservación y las medidas de acompañamiento. De hecho, si las personas se benefician de los recursos naturales, estarán más inclinadas a proteger los recursos y las zonas protegidas.
Seguimiento de la restauración natural de los bosques
El Parque Nacional de Kahuzi-Biega se enfrenta a varias amenazas antropogénicas que incluyen la invasión para la agricultura y el pastoreo. Probamos cómo la vigilancia de los espacios invadidos puede ayudar a asegurar las zonas y permitir la restauración natural del hábitat. Las zonas invadidas se utilizaban para la producción de carbón vegetal y la agricultura. Así, el bosque fue talado y sustituido por cultivos. El bosque se regeneró sin intervención humana, pero con una vigilancia periódica que impidió que la gente perturbara el bosque. El seguimiento se hizo mediante transectos con expertos de distintas disciplinas: mamíferos, anfibios y plantas.
Disponibilidad de apoyo financiero y personal, seguridad y voluntad de los gestores de áreas protegidas
El seguimiento puede ayudar a la restauración natural del bosque invadido si se limitan las perturbaciones.
Financiación estructurada a largo plazo para la conservación marina

La aplicación del modelo Waterevolution no sólo aumenta la eficiencia de los recursos y la energía en las industrias, sino que también se traduce en un importante ahorro de costes y, en consecuencia, en un aumento de la competitividad. Fuimos pioneros en la creación de un marco operativo para aplicar y mejorar las normas medioambientales y la transparencia en las cadenas de suministro que afectan a los océanos y facilitamos la inversión en conservación marina. Un componente clave de la aplicación de este modelo es que los socios del clúster de la industria marina asuman la gestión del medio marino reinvirtiendo un porcentaje de los ahorros en programas significativos de conservación marina de eficacia probada.Gracias al proyecto piloto, se apoyaron financieramente los siguientes proyectos: - Financiación de un año entero de investigación y planificación estratégica de la labor del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN en relación con las Áreas Importantes para los Mamíferos Marinos (IMMA) - Actividades de conservación y sensibilización del medio marino sobre el terreno y campañas de comunicación en favor de la sostenibilidad y la conservación de los océanos, incluidas varias conferencias celebradas en Milán con motivo de la EXPO Universal.

  • La necesidad actual de redefinir las políticas marinas dictadas por las directivas internacionales que se esfuerzan por adoptar la sostenibilidad.
  • Falta de recursos financieros para planificar y aplicar la conservación marina a largo plazo.
  • Identificación del entorno natural como parte interesada clave y del coste medioambiental como "externalidades" de la empresa

El principal factor de éxito del modelo está relacionado con su capacidad para demostrar que la rentabilidad, las prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente pueden coexistir. El modelo propone un marco operativo innovador que aborda la responsabilidad oceánica real y no sólo un pago simbólico que se parece más a la caridad y no está vinculado a una mejora procesable de la sostenibilidad. Esto representa un reto fundamental para que la industria no se limite a "posar" como amiga del medio ambiente (greenwashing), sino que reacondicione significativamente su negocio para disminuir su huella medioambiental y decida invertir y comprometerse de verdad con la sostenibilidad de los océanos. Por otro lado, el reto consistía en encontrar una organización sin ánimo de lucro capaz de ofrecer un proyecto estratégico para la inversión. Descubrimos que el proyecto del Instituto de Investigación Tethys para actualizar la investigación sobre el Santuario de Pelagos y el trabajo de planificación estratégica sobre las IMMas del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN cumplían los criterios exigidos.

Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Evaluación medioambiental de los centros de buceo
Se trata de una herramienta práctica y eficaz para ayudar a los centros de buceo a aplicar las normas medioambientales. El Sistema de Calificación de Evaluación Medioambiental Verde (GEARS) se utiliza para evaluar las prácticas cotidianas de los centros de buceo/snorkel en función de criterios establecidos para medir su adhesión a cada Código de Conducta. Las puntuaciones identifican la naturaleza y la urgencia de las mejoras. La certificación y la promoción gratuita en la página web de Green Fins actúan como incentivos para el turismo de buceo ecológico.
- Centros de buceo y/o snorkel dispuestos a participar en el sistema de clasificación - Evaluadores Green Fins cualificados (buceadores competentes) y/o Coordinadores que tengan acceso a la ubicación y los recursos para apoyar las evaluaciones anuales y la formación de los centros de buceo/snorkel según sea necesario. La formación y las cualificaciones son supervisadas por Reef-World. Estas personas no pueden estar vinculadas directamente a un centro de buceo concreto, sino que pueden ser profesionales del buceo autónomos, empleados públicos, personal de ONG o miembros de la comunidad.
La afiliación certificada de los centros de buceo participantes se concede tras la primera evaluación, la decisión conjunta sobre tres acciones realistas a aplicar y la posibilidad de convertirse en uno de los 10 mejores miembros son buenos incentivos para mejorar la concienciación medioambiental y las operaciones de buceo respetuosas con el medio ambiente. Si no se registran mejoras tras dos evaluaciones anuales, se puede suspender o retirar la afiliación gratuita a un centro de buceo, lo que constituye una valiosa herramienta de control de calidad. La formación anual de Green Fins y la consulta medioambiental asociada sobre cómo poner en práctica los tres objetivos de retroalimentación durante el año siguiente constituyen un factor de éxito. Esta evaluación puede equilibrar la falta de marcos legales que regulen las prácticas de la industria turística y las deficiencias en las capacidades de supervisión y aplicación de la ley de los gobiernos locales. Los sistemas de Green Fins animan a los centros locales de buceo y snorkel a unirse y trabajar juntos en cuestiones medioambientales locales y a desarrollar campañas estratégicas de divulgación para abordar estas cuestiones.
Código de conducta
El Código de Conducta de las Aletas Verdes (CdC) describe 15 acciones o actividades medioambientales que abordan las amenazas medioambientales causadas por la industria del buceo tanto en tierra como bajo el agua para ayudar a los centros de buceo y a los buceadores individuales a reducir su impacto en los arrecifes. El planteamiento ofrece un sistema práctico para animar a los centros de buceo a aplicar un conjunto de directrices que proporcionen normas claras del sector para unas prácticas responsables con el medio ambiente, y para fomentar la concienciación sobre el medio marino.
- Una industria activa de buceo y/o snorkel con inmersiones realizadas en arrecifes de coral y/o ecosistemas asociados. - Centros de buceo y/o snorkel con cierta concienciación sobre los problemas medioambientales relacionados con la industria y voluntad de participar y hacer frente a las amenazas medioambientales causadas por la industria.
El Código de Conducta abarca 15 prácticas medioambientales bastante amplias dentro de la industria del buceo. Sin embargo, la aplicación de estos amplios criterios permite que el enfoque de Green Fins incluya tanto los retos comunes como la adaptación para incluir retos específicos locales. Las soluciones a los retos comunes, como la gestión del comportamiento de los buceadores, pueden transferirse de un destino de buceo a otro. A través de su enfoque multipartito, las soluciones a las amenazas específicas locales pueden ser abordadas por la red Aletas Verdes a nivel local. Por ejemplo, la red Green Fins identificó recientemente una pequeña empresa de recogida de material reciclable en las Maldivas y ahora la está promocionando entre los centros de buceo de todo el país.