Representación de los conocimientos en el modelo
Los ancianos indígenas y los poseedores de conocimientos plasmaron sus conocimientos en el modelo en blanco a lo largo de varios días. El primer día, los participantes dedicaron algún tiempo a orientarse en el modelo, a encontrar puntos de referencia y a debatir cómo y por dónde empezar. Los arroyos y los senderos se dibujaron primero con lana y pintura. También se añadieron etiquetas como puntos de referencia. Los más jóvenes fueron incorporándose poco a poco al proceso a medida que se iban representando los conocimientos, y se les invitó a pintar o colocar hilos de lana con indicaciones. A lo largo del proceso, los ancianos y los demás participantes fueron debatiendo sobre el lugar y la importancia de determinados elementos del patrimonio. Los participantes decidieron que los modelos serían un "trabajo en curso" y que se podrían añadir más conocimientos más adelante. Durante esta fase, los participantes también asistieron al Congreso Mundial de Parques y realizaron una demostración en vivo de "representación del conocimiento".
Miembros de la comunidad con profundos conocimientos culturales y dispuestos a compartirlos. Un espacio de trabajo en el que los ancianos y los poseedores de conocimientos se sintieran lo suficientemente cómodos para compartirlos. Los participantes confían en el facilitador (porque hay acceso a información cultural delicada). Participación de un amplio sector de la comunidad para facilitar el intercambio intergeneracional. El uso de imágenes por satélite ayudó a los participantes a orientarse sobre un modelo en blanco.
Este elemento fue uno de los más importantes del proyecto, ya que sirvió de catalizador para el intercambio intergeneracional de conocimientos. Llevar a cabo esta fase físicamente en las tierras tradicionales del pueblo Mandingalbay garantizó que los participantes se sintieran cómodos para compartir y representar sus conocimientos. Esto es especialmente importante en las comunidades aborígenes australianas. Guiar a los participantes hacia la representación de puntos de referencia clave como puntos de referencia iniciales ayuda a evitar errores de pintura (que son difíciles de corregir). Hacer preguntas capciosas también fomentó el debate y el intercambio de historias entre los participantes. Durante esta fase, el animador debe dar un paso atrás y dejar que los conocimientos surjan de forma natural, aunque debe seguir velando por que se utilice la simbología correcta de las leyendas.
Construcción del modelo
La construcción del modelo en 3D se llevó a cabo a lo largo de 3-4 días en un salón comunitario y en las oficinas de Djunbunji. Ancianos, jóvenes, guardabosques, hombres, mujeres y niños y el facilitador de la Autoridad participaron en la construcción del modelo. Los participantes utilizaron mapas de contorno, cartón pluma, papel de calco, lápices y cuchillos de manualidades para trazar y cortar cada contorno de 20 metros. A continuación, cada capa de contorno se pegó en las tablas y se construyó para crear un modelo "en blanco". Una vez terminada la construcción, se pegaron sobre el modelo papel crepé y papel higiénico para alisar las laderas y suavizar la forma. La sala comunitaria se utilizó durante dos días completos, en los que se completó la mayor parte de la construcción. Después, varios miembros de la comunidad siguieron trabajando en la maqueta en la oficina de Djunbunji y en sus casas hasta completarla.
Utilizar un salón comunitario es clave para garantizar que haya espacio suficiente y que los participantes no estén sentados en el suelo. De este modo, los materiales de los modelos se mantienen limpios, sin dobleces y organizados. Si la construcción se lleva a cabo en las tierras tradicionales del grupo indígena, la gente se sentirá más cómoda en su entorno. Enfoque sistemático y comprobación periódica de la maqueta a medida que avanza la construcción, lo que permite a los participantes agruparse en "equipos" para establecer y seguir los sistemas. Suficientes participantes implicados para permitir tiempo de descanso.
El establecimiento de un enfoque sistemático y la comprobación periódica reducirán la posibilidad de cometer errores graves. Además, asegurarse de que los participantes entienden la lógica del "paisaje" (por ejemplo, el contorno de 20 m está por debajo del de 40 m, etc.) les ayudará a realizar comprobaciones lógicas del modelo "sobre la marcha". El facilitador debe tener una idea clara de cuánto se debe avanzar cada día y ser capaz de mantener a los participantes en el buen camino.
Crear y acordar la leyenda/clave del modelo
La apropiación indebida de los conocimientos tradicionales, la historia y una relación a veces fracturada entre los pueblos indígenas y los gobiernos de Australia han hecho que los aborígenes se muestren a menudo reacios a compartir o exponer los conocimientos de su patrimonio cultural. Las decisiones sobre qué incluir en la leyenda modelo fueron tomadas por los mandingalbay yidinji, a través de un proceso cuidadosamente facilitado. El facilitador de la Autoridad llevó a los participantes por un proceso participativo de lluvia de ideas para enumerar todas las características (naturales, culturales, históricas, etc.) de sus tierras y aguas tradicionales. Una característica por tarjeta. A continuación, la comunidad expuso en grupo las tarjetas, las agrupó y clasificó por temas y tomó las decisiones finales sobre qué incluir y qué excluir en la leyenda. Una vez alcanzado un acuerdo, los participantes decidieron colectivamente la simbología de cada elemento de la leyenda. Los ancianos y jóvenes del lugar crearon una leyenda impresa, que el facilitador tradujo al formato electrónico. Este proceso se desarrolló a lo largo de varias reuniones, dando tiempo a los participantes para pensar y debatir las exclusiones sin presiones.
Compromiso previo a la reunión con el personal de Djunbunji. Confianza entre el facilitador de la Autoridad y la comunidad Mandingalbay Yidinji. Participación real y significativa de los miembros de la comunidad. Facilitación cualificada y comprensión de cómo los aborígenes "ven" el paisaje. Utilización de técnicas participativas de probada eficacia, como la clasificación de tarjetas, la lluvia de ideas, etc. Buena información previa a la comunidad por parte del personal de Djunbunji para fomentar la participación.
El uso de técnicas participativas fue vital para el desarrollo de la leyenda modelo. Es el proceso participativo el que garantiza la responsabilidad y la apropiación del proyecto y sus resultados por parte del pueblo Mandingalbay Yidinji. Garantizar que los participantes tengan el mayor conocimiento posible de por qué la leyenda es importante, conduce a una leyenda más completa y asumida como propia por la comunidad.
Utilizar los jardines como vehículos
Las actividades de plantación y mantenimiento de jardines están diseñadas para abrir espacios en los que las diversas partes interesadas, así como individuos y representantes de grupos, se reúnan para trabajar codo con codo hacia un objetivo común. En el acto de cavar hoyos, trabajar la tierra y plantar, las percepciones de las personas pueden cambiar al entablar conversaciones y reconocer su humanidad común. Este puede ser un proceso poderoso para derribar barreras y antagonismos que puedan existir entre grupos o individuos debido a juicios generales previos, ignorancia o malentendidos.
Para que este elemento constitutivo tenga éxito, es importante considerar a qué grupos y personas invitar a los jardines para visitas o actos específicos, así como diversas estrategias que ayuden a garantizar su asistencia. En el caso de las jornadas de plantación, las actividades deben estructurarse para fomentar la comunicación y el trabajo en equipo hacia un objetivo común. Otro aspecto a tener en cuenta es el papel de los medios de comunicación a la hora de llamar la atención sobre el proyecto.
Conectar a personas clave dentro de grupos, comunidades e instituciones puede conducir a un rápido establecimiento de relaciones y al intercambio de información y recursos, a menudo mucho más allá de cualquier expectativa inicial. Gracias a estos vínculos estratégicos, las actividades del huerto pueden convertirse pronto en catalizadoras y extenderse con pequeñas aportaciones adicionales.
En busca del reconocimiento internacional del ecosistema
El apoyo de múltiples gobiernos a la colaboración internacional se obtuvo después de que el Mar de los Sargazos fuera reconocido internacionalmente, a través de organismos oficiales, como un ecosistema importante. Su designación como Zona de Importancia Ecológica y Biológica (EBSA) y su mención en la Resolución Ómnibus Anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar legitimaron la participación de los gobiernos.
El Resumen Científico inicial sirvió de base para la designación de EBSA por las Partes del CDB. Un proceso impulsado por científicos y expertos, que funciona a escala regional, proporciona una designación formal que puede aprovecharse a la hora de buscar apoyo gubernamental para medidas de protección en organizaciones internacionales y regionales. El reconocimiento de los esfuerzos de la Alianza por concienciar sobre la importancia ecológica del mar de los Sargazos en las resoluciones generales de las Naciones Unidas de 2012 y 2013 transmite la importancia de la zona al pleno de la Asamblea General.
El reconocimiento internacional formal facilitó el acercamiento a los gobiernos ribereños del Mar de los Sargazos, o a aquellos interesados en enfoques regionales de protección de alta mar, lo que dio lugar a los Signatarios de la Declaración de Hamilton y a otros gobiernos partidarios que tienen previsto sumarse a la Declaración con el tiempo.
Crear asociaciones sólidas con Identidad Regional y GLISPA

El Desafío de Micronesia abarca 5 jurisdicciones, miles de islas y más de 650.000 personas que hablan 12 lenguas diferentes. Muchos socios clave (enumerados más arriba) colaboran en el Desafío de Micronesia para apoyar y poner en práctica un compromiso conjunto en toda la región. Utilizar la identidad regional y cultural compartida de ser micronesio ha sido una forma poderosa de crear asociaciones duraderas entre las organizaciones locales y de base para compartir las lecciones aprendidas y sentir una causa común. Además, el compromiso fiable y firme de los máximos dirigentes políticos atrae a los socios internacionales a invertir tiempo y recursos en la creación de nuevas relaciones, porque los inversores y socios saben que la conservación cuenta con el pleno apoyo de los dirigentes políticos.

El patrimonio cultural compartido permite una identidad regional como micronesia, lo que ayuda a unir a diversas partes interesadas y jurisdicciones. La Asociación Mundial de Islas (GLISPA), liderada por el Presidente de Palaos junto con el Presidente de Seychelles y el Primer Ministro de Granada, desempeña un importante papel a la hora de mostrar el Desafío de Micronesia en la escena internacional. Esto ayudó a mantener el impulso en la aplicación de la CM, así como a inspirar a otros líderes a asumir compromisos similares, como la Iniciativa del Desafío del Caribe y el Desafío Aloha+.

  • Se requiere un trabajo continuo para mantener las asociaciones de MC y coordinar las acciones de conservación en la región. El amplio apoyo de los niveles locales y superiores, los ambiciosos objetivos y el sentimiento de causa común en la región motivan a los socios a trabajar juntos, aprender unos de otros y esforzarse por estar a la altura del Desafío de Micronesia.
  • Una sólida red de socios inspira nuevas oportunidades regionales y aprovecha las existentes para atraer a la región socios y financiación adicionales que vayan más allá de los objetivos del MC. Ejemplos de ello son el primer Santuario Regional de Tiburones del mundo en Palaos, el Plan de Bioseguridad de Micronesia para hacer frente al riesgo de propagación de especies invasoras, el Programa de Prácticas para Jóvenes Campeones, la ayuda alemana Lifeweb para la adaptación y la resiliencia climática de las comunidades, los Acuerdos de Asociación de la NOAA para la conservación de los arrecifes de coral y las Campañas de Marketing Social RARE Pride.
Trabajar con la mejor información/conocimientos disponibles

Al emprender una tarea de planificación o zonificación, rara vez un planificador tiene acceso a toda la información o conocimientos que desearía para toda el área de planificación. Ya se trate de datos ecológicos más coherentes en toda el área de planificación o de una comprensión más completa de toda la información social y económica, un planificador se enfrenta a menudo a las siguientes opciones:

  1. Esperar a disponer de más datos (con el objetivo último de acumular información "perfecta" en todos los conjuntos de datos necesarios); o bien
  2. Trabajar con los mejores conocimientos científicos disponibles y aceptar que, aunque no son perfectos, son adecuados siempre que se comprendan las deficiencias de los datos (por parte de los planificadores y los responsables de la toma de decisiones) y se expliquen claramente al público y a los responsables de la toma de decisiones. Un conocimiento insuficiente de los ecosistemas marinos puede impedir fijar objetivos significativos o resultados deseables a la hora de planificar. David Suzuki se preguntaba en 2002 cómo podemos planificar y gestionar eficazmente cuando "... hasta la fecha todo lo que realmente hemos identificado es... alrededor del 10-20% de todos los seres vivos", y "... tenemos un inventario tan pobre de los constituyentes y un plano prácticamente inútil de cómo interactúan todos los componentes...".

Comprender bien el contexto más amplio en el que se sitúa el AMP es un factor importante a la hora de planificar. Debido a los niveles de "conectividad" del medio marino y a la interdependencia biológica con las comunidades vecinas, una AMP sólo puede ser tan "saludable" como las aguas que la rodean. Incluso una AMP bien planificada será difícil de gestionar si las aguas circundantes están sobreexplotadas, contaminadas o gestionadas de forma inadecuada.

  1. La realidad es que si se espera a tener la información "perfecta" para planificar, nunca se empezará.
  2. Hay que tener en cuenta que las zonas marinas son dinámicas y cambian constantemente y que, con los avances tecnológicos, los niveles y las pautas de uso cambian constantemente, al igual que los contextos sociales, económicos y políticos, por lo que disponer de datos perfectos es, siendo realistas, un objetivo imposible.
  3. En prácticamente todas las situaciones de planificación, es mejor proceder con la mejor información disponible que esperar a disponer de datos "perfectos". Sin embargo, si se dispone de nuevos datos durante el proceso de planificación, hay que incorporarlos en lugar de ignorarlos.
  4. Las personas que están a menudo en el agua (como pescadores y operadores turísticos) suelen saber tanto (o más) sobre el entorno local que los investigadores, así que hay que aprovechar sus conocimientos y utilizarlos para aumentar los mejores datos científicos disponibles.
  5. Cuando los recursos son limitados, la búsqueda de nuevos datos debe centrarse en proporcionar información que sea útil para la gestión en curso.
Importancia de los convenios internacionales para la gestión de las AMP
Australia es signataria de una amplia gama de convenios y marcos internacionales relacionados con las AMP; los principales se enumeran a continuación en Recursos e incluyen convenios y tratados mundiales y regionales, así como acuerdos bilaterales. La base fundamental del Derecho y los convenios internacionales es el respeto mutuo y el reconocimiento de las leyes y los actos ejecutivos de otros Estados parte. - Tenga en cuenta que en muchos convenios internacionales se utiliza el término "Estado parte" en lugar de "nación" o "país", pero no confunda el término con estados o territorios federales. Algunas de las obligaciones derivadas de estos convenios internacionales se han incorporado al Derecho nacional australiano (por ejemplo Algunas disposiciones de los principales convenios internacionales que abordan cuestiones importantes, como el Patrimonio Mundial, se han incorporado a la legislación medioambiental nacional de Australia, la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999). El grado de repercusión de los convenios internacionales en los distintos países variará en función del contexto normativo, jurídico y político del país en cuestión, de si ese país es parte de los convenios o acuerdos pertinentes y de si éstos se han aplicado a nivel nacional.
- El conjunto de instrumentos internacionales, junto con la legislación interna (nacional) y, en menor medida, la legislación de Queensland (estatal), confieren colectivamente al GBR una protección jurídica muy sólida. - El Derecho internacional puede ser pertinente para interpretar la legislación interna (nacional) y puede servir de ayuda en caso de ambigüedad en el Derecho interno.
- Una vez que un país ha firmado y ratificado un convenio internacional, existen obligaciones internacionales que ese país debe cumplir; sin embargo, no es fácil hacer cumplir a las naciones incumplidoras por parte de la comunidad mundial. - El nivel y el detalle de la información sobre las obligaciones internacionales varía; algunos ejemplos se muestran en "Recursos" más adelante. - El "enfoque de precaución" se ha convertido en un principio fundamental del derecho medioambiental internacional y ahora se refleja ampliamente en la legislación y la política medioambiental australianas. - Algunos de los problemas a los que se enfrentan los arrecifes de coral, como el cambio climático, son globales o transfronterizos y se abordan en convenios internacionales; sin embargo, aunque esos problemas sean globales, muchos también requieren soluciones a nivel local para su aplicación efectiva.
Las políticas públicas apoyan

Los resultados de nuestros modelos demostrativos nos proporcionan recomendaciones para mejorar las políticas públicas nacionales y reforzar los organismos públicos. Los componentes de este programa son

1. Llevamos a cabo una investigación participativa que involucra tanto a expertos como al conocimiento local.

2. 2. Evaluación del ámbito de trabajo. Elaboramos un mapa de las partes interesadas y una evaluación para disponer del contexto político e identificar a los aliados clave, incluidos nuestros socios comunitarios.

3. Diseño del plande trabajo. Diseñamos un plan (estrategias y acciones) alineado con los objetivos nacionales y los acuerdos internacionales, utilizando la mejor información disponible.

4. 4. Implementación del plan de trabajo. Implementamos y evaluamos nuestras actividades y estrategias para asegurar que nuestro impacto esté fortaleciendo las políticas públicas y las agencias.

Actualmente, contamos con cinco estrategias: el fortalecimiento de capacidades para la pesca y acuacultura sustentables; la creación del Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables; el fortalecimiento de la participación pública en la gestión e investigación pesquera; y la alineación de las acciones locales a los acuerdos e instrumentos internacionales (Metas de Aichi, ODS14 y Directrices PPE de la FAO).

1. Voluntad política.

2. 2. Redes internacionales sólidas para impulsar la conservación marina y la pesca sostenible.

Es necesario contar con un marco legal que apoye la conservación marina y la pesca sustentable para pasar de modelos demostrativos locales a mayores impactos a nivel nacional. Esto representa un nicho de trabajo en México. Los socios comunitarios son clave para hacer avanzar esta agenda. Los acuerdos e instrumentos internacionales pueden proporcionar una gran orientación, y son clave para iniciar un diálogo significativo con las organizaciones públicas gubernamentales.

Reforzar la cooperación y el intercambio nacionales e internacionales, fortalecer la divulgación científica y la concienciación pública, mejorar la capacidad de investigación científica y de seguimiento.

El Parque Geológico de Wudalianchi abarca una superficie de 1.060 kilómetros cuadrados, en la que hay una ciudad, dos granjas, un municipio, una granja forestal, tres granjas militares y algunas aldeas, con una población total de 56.730 habitantes. La buena gestión del parque geológico depende no sólo de la supervisión del gobierno, la puesta en marcha del comité de gestión y la cooperación de los residentes locales, sino también del apoyo externo. Por ello, el Parque Geológico de Wudalianchi se puso en contacto con varios institutos de investigación nacionales e internacionales, colegios y universidades, y otras partes interesadas para llevar a cabo proyectos de investigación, cooperación y actividades de promoción, con los objetivos de 1) mejorar las capacidades de investigación y ejecución del parque geológico; 2) aprender e intercambiar experiencias de gestión/desarrollo/investigación; 3) aprovechar la capacidad externa para conseguir más para la mejor protección del parque geológico, teniendo en cuenta al mismo tiempo el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Todas las actividades de divulgación y colaboración cuentan con el pleno apoyo del Comité de Gestión. El parque se comunica activamente con el MAB Biosphere, otros parques geológicos, la Lista Verde de la UICN, diversas reuniones y actividades organizadas por la red de la biosfera y la red mundial de geoparques, y da discursos/presentaciones. El parque también organiza y acoge constantemente conferencias internacionales, para hacerse visible a escala nacional e internacional y establecer asociaciones.

También se construyen instalaciones públicas abiertas al público.

Aunque el parque tiene la voluntad y las acciones para ampliar su influencia y darse a conocer en el mundo por su gestión eficaz, los retos son:

  • La financiación para divulgación y comunicación es limitada para apoyar todas las actividades que el parque quiere realizar. El parque hace todo lo posible por priorizar las actividades que planifica y lleva a cabo las más importantes dentro de sus capacidades financieras, pero tiene que renunciar a algunas
  • El parque está situado casi en la parte más septentrional de China, por lo que necesita más tiempo y esfuerzo para desarrollar y establecer relaciones con el exterior que los parques de ciudades más desarrolladas.
  • Las formas de llegar y establecer contactos con el exterior son las reuniones, las charlas y las visitas; son buenas para conocer a nuevos socios, pero la motivación para el seguimiento suele ser escasa, por lo que las comunicaciones se quedan en la superficie. El parque necesita una relación más profunda con socios externos, para mejorar su nivel académico, así como su capacidad para gestionar mejor la zona
  • Entre el personal con el que cuenta el parque, no hay suficientes talentos con experiencia en medios de comunicación y promoción de marketing