Transferencia de conocimientos sobre nuevos métodos de restauración ecológica mediante siembra

Uno de los principales objetivos del proyecto era transferir el método de bombardeo de semillas desarrollado por XGraines y adaptarlo a los recursos materiales, humanos y de conocimientos disponibles en las comunidades tribales. Esta acción requirió la realización de varios talleres de formación, tras una fase previa de identificación de todos los recursos localmente movilizables. Los experimentos se llevaron a cabo directamente con los participantes, que pudieron contribuir a la aplicación del método en un proceso co-construido que pudiera garantizar la apropiación adecuada de esta técnica. Un referente local principal fue formado a lo largo del proceso y podrá transmitir en el futuro estos conocimientos adquiridos en el seno de la comunidad.

El interés de los representantes de la tribu por la experimentación y su buena comprensión de los objetivos del proyecto es uno de los principales factores que lo han favorecido. La selección de participantes que ya estaban involucrados en acciones de restauración ecológica antes del proyecto demuestra su compromiso y voluntad de mejorar y desarrollar técnicas en un campo (reforestación y producción) que les es familiar.

La transferencia de conocimientos y el proceso de aprendizaje requirieron múltiples talleres y sesiones de trabajo.

Realización de un diagnóstico compartido para la selección de especies vegetales y la selección del lugar de ensayo.

Uno de los requisitos previos a la acción era trabajar con los referentes del proyecto en la tribu para realizar un inventario de los lugares potenciales para los ensayos de plantación de semillas, así como para identificar y seleccionar determinadas especies vegetales objetivo necesarias para el proceso. Este paso implicó movilizar conocimientos específicos en ecología y botánica, también conocimientos tradicionales, así como poner en marcha un proceso de validación por parte de los distintos niveles de autoridades locales implicadas.

La buena comunicación con los líderes locales de las tribus fue un factor crítico para completar este paso. Se celebraron ceremonias de presentación del proyecto, seguidas de varias visitas sobre el terreno con expertos en ecología para enumerar el abanico de posibilidades y confiar la elección final de estos lugares de ensayo a los líderes locales. Los coordinadores del proyecto fueron flexibles a la hora de adaptarse a las limitaciones del lugar y a los factores humanos relacionados con los modos de organización deseados por los líderes locales.

Permanecer flexibles en la aplicación de las soluciones; permanecer atentos a los referentes de la comunidad local para llegar a un diagnóstico compartido y consensuado y validar las opciones de proyecto de las que se hayan apropiado los socios locales.

Reforzar los medios de subsistencia

Las precarias condiciones de vida de las comunidades que viven en la periferia de las zonas protegidas contribuyen a la presión sobre los recursos, que a menudo se ven debilitados y suelen ser fuente de conflictos. La puesta en marcha de actividades alternativas contribuye a empoderarlas y a preservar los recursos. A la hora de poner en marcha las actividades generadoras de ingresos apoyadas por el proyecto se adoptó un enfoque integrador y participativo. Este proceso comenzó con un diagnóstico de las actividades generadoras de riqueza, la identificación de los beneficiarios, la selección de las actividades a partir de las propuestas de las comunidades, la preparación de fichas de proyecto y planes empresariales para cada sector de actividad, y la provisión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

El enfoque participativo adoptado ha dado a las partes interesadas una mayor responsabilidad en el proceso de identificación, formación y ejecución. Los criterios de selección definidos han sido económicos (rentabilidad), sociales (seguridad alimentaria, valor nutritivo) y medioambientales (bajo impacto negativo), prestando especial atención a las PYME de mujeres a la hora de seleccionar a los beneficiarios.

Se ha llevado a cabo un desarrollo de capacidades para apoyar el establecimiento a largo plazo de estas actividades.

En el momento del diagnóstico, uno de los grupos beneficiarios no tenía experiencia en la actividad elegida y aún menos espacio para llevarla a cabo. Sin embargo, se impuso rápidamente como el más dinámico después de que la comuna le asignara una parcela de tierra.

La lección aprendida es que el acceso de las mujeres a la tierra es un factor clave para el desarrollo. Lo mismo ocurre con la dinámica organizativa y el compromiso de las beneficiarias con la actividad.

Mejorar la gobernanza

El proyecto se llevó a cabo en distintas categorías de áreas protegidas (parques nacionales, áreas marinas protegidas y reservas comunitarias), cada una con sus modelos de gobernanza específicos. El objetivo era establecer marcos de gobernanza armonizados y participativos aplicables a las distintas categorías. Para ello, se elaboró de forma participativa un documento de diagnóstico de la gobernanza en el que se identificaban las actuaciones prioritarias y se pusieron en práctica sobre el terreno una serie de recomendaciones, entre ellas el refuerzo de la participación de los interesados.

El mapeo de las partes interesadas se utilizó como criterio para designar

para designar a los representantes de las distintas circunscripciones en los

órganos de gobernanza.

Este criterio ha contribuido a mejorar la gobernanza participativa de las AP.

El contexto actual de cambios en la gestión de los recursos naturales exige que las áreas protegidas de categoría 2 estén más abiertas a las comunidades. El proyecto ha experimentado con el Parque Nacional del Delta del Saloum facilitando la creación de un marco de consulta y un comité de gestión en el que las partes interesadas están representadas y participan en los procesos de toma de decisiones y ejecución, pero estos órganos están luchando por ser operativos.

La lección que podemos extraer de ello es que la implicación de las comunidades no basta por sí sola para implantar una gobernanza adaptativa en este tipo de áreas protegidas, ya que la voluntad de compartir el poder de la autoridad con estas comunidades es la única garantía de éxito.

Apoyo a los resultados de la formación sobre el terreno

Este bloque pone de relieve la estrategia del proyecto para desplegar sobre el terreno las distintas enseñanzas extraídas de la formación de los gestores. Para ello, se han reforzado los medios operativos de los emplazamientos en lo que respecta a estas nuevas tecnologías (suministro de un dron y de una cámara trampa), así como de equipos para el seguimiento de la biodiversidad marina (balanzas de precisión, red de pesca experimental, red de captura para aves, kit multiparamétrico para el seguimiento de la calidad del agua).

En cuanto al IMET, el proyecto ha apoyado a los lugares en el proceso participativo de recogida de datos y en la toma en consideración de los objetivos y recomendaciones establecidos en los documentos de planificación de los lugares.

La adquisición de equipos tras las sesiones de formación fue un factor clave del éxito, ya que una de las recomendaciones formuladas por los participantes al término de los talleres de formación era hacer accesible este equipo para su uso sobre el terreno.

La utilización de la herramienta IMET sobre el terreno y la actualización de los planes de gestión siguieron una dinámica participativa en la que intervinieron los principales interesados para garantizar que se tuvieran en cuenta las distintas preocupaciones.

Gracias a la implicación de los gestores, las características técnicas de las redes de pesca adquiridas se adaptan a las condiciones ecológicas de las zonas protegidas.

En cuanto a los kits multiparamétricos, el proyecto ha capitalizado la experiencia de las primeras dotaciones, que no se mantuvieron por falta de apoyo técnico a los beneficiarios, por lo que se han tenido en cuenta estas consideraciones mediante la formación en técnicas de uso y mantenimiento antes de la entrega de los kits.

Reforzar las competencias

Se ha desarrollado un importante componente de capacitación de los beneficiarios para mejorar la gestión de la biodiversidad en la red de áreas protegidas. El objetivo era mejorar el sistema de vigilancia ecológica y el nivel de conocimientos sobre especies y hábitats mediante la adopción e integración de nuevas tecnologías (drones y cámaras trampa).

Las expectativas de las comunidades se tuvieron en cuenta en el marco de estos cursos de formación para garantizar la sostenibilidad de las actividades generadoras de ingresos en su beneficio.

Los principales destinatarios fueron los responsables del seguimiento ecológico a nivel de emplazamiento, mientras que a nivel central se implicó a los responsables del sistema de información geográfica de las dos direcciones beneficiarias, con el fin de aplicar y centralizar mejor los datos recogidos sobre el terreno.

Se utilizaron casos prácticos sobre zonas protegidas como ejercicios para los participantes en el marco de un enfoque de aprendizaje práctico.

En cuanto a las partes interesadas locales, los temas se adaptaron a las necesidades detectadas para responder a sus preocupaciones.

La elección de destinatarios adaptados a los temas de formación da mejores resultados en cuanto a la capacidad de los beneficiarios para compartir sus experiencias sobre el terreno. La experiencia ha demostrado que los destinatarios que tenían requisitos previos sobre los temas propuestos compartieron sus comentarios sobre el terreno inmediatamente después de la formación.

La lista de problemas logísticos detectados sobre el terreno, como la actualización de los equipos y la incompatibilidad de ordenadores y teléfonos inteligentes con los equipos (dron, cámara, software), dificultó la realización de trabajos prácticos sobre el terreno.

Como lección aprendida, es necesario gestionar los aspectos logísticos con los objetivos para evitar contratiempos sobre el terreno con el fin de mejorar la eficacia de la formación.

La principal lección aprendida de la capacitación de las comunidades es que se benefician más de las sesiones de formación iterativas y participativas que de las teóricas.

Mejora de la planificación

La estrategia del proyecto ha consistido en promover la herramienta IMET2 y su uso en la red de áreas protegidas de Senegal. Todos los gestores de la red de áreas protegidas participaron en la sesión de formación para asegurarse de que conocían bien la herramienta, seguida de su aplicación a nivel de emplazamiento. Tras la elaboración participativa de los resultados de la evaluación, se inició un proceso de revisión de los planes de desarrollo y gestión incorporando las recomendaciones del IMET.

Además de los beneficiarios, la formación incluyó a todos los gestores de la red y a representantes de la comunidad para tener un mayor impacto en el número de personas capaces de aplicar la herramienta sobre el terreno. El apoyo de un tutor para las sesiones de recogida de datos aumentó la eficacia del uso de la herramienta sobre el terreno con las distintas partes interesadas.

La disponibilidad de un entrenador a nivel nacional para apoyar el ejercicio dio buenos resultados.

Una de las lecciones que hemos aprendido es que la aplicación de la herramienta IMET sobre el terreno está sujeta a la disponibilidad de recursos financieros.

La lección aprendida es que el bajo nivel de recursos asignados a las AP es un factor de bloqueo para integrar mejor la herramienta en la gestión de las áreas protegidas.

La cumplimentación previa es un paso importante para gestionar el tiempo asignado a la evaluación, ya que el trabajo resultó más tedioso en los sitios mal preparados.

El refuerzo de la red de formadores en los países es más que necesario para garantizar la correcta adopción de la herramienta, ya que la disponibilidad de un único formador para cada país hacía muy tedioso este ejercicio.

Los informes IMET son documentos de promoción para que los donantes refuercen la financiación de las AP y orienten las decisiones de gestión.

Adopción y adaptación

Este proceso supuso un aprendizaje entre iguales entre los distintos emplazamientos de los beneficiarios del proyecto, para aprender unos de otros, adoptar algunas prácticas de buena gobernanza y adaptarse a sus situaciones locales, como la forma de estructurar unos buenos mecanismos de reparto de beneficios.

Las comunidades beneficiarias compartían retos de gobernanza similares, y a veces el mismo paisaje, y estaban familiarizadas con problemas comunes. El intercambio de las lecciones aprendidas en los distintos lugares y la aplicación conjunta y la interacción entre iguales fueron una parte importante para compartir los éxitos y los retos.

Los problemas de gobernanza son similares en todos los lugares de Zambia y requieren la promulgación de políticas y leyes nacionales que apoyen una conservación eficaz dirigida por las comunidades. Los enfoques comunitarios de gestión de los recursos naturales son cruciales para el éxito de la gestión de las áreas protegidas.

Planificación de acciones, comunicación y apoyo.

Este elemento básico ayudó a desarrollar acciones para abordar los retos de gobernanza, la comunicación de información, la formación y la garantía de tutoría y entrenamiento continuos para las Juntas de Recursos Comunitarios en la aplicación de las acciones de gobernanza. El aspecto clave de esta fase fue la creación de oportunidades para tener una visión compartida y emprender acciones colectivas.

Buena participación de las partes interesadas y apoyo del Gobierno y de los dirigentes tradicionales. La naturaleza participativa de la herramienta permite una planificación y evaluación más amplias de la acción colectiva.

Requiere una planificación adecuada y la identificación de las cuestiones clave de gobernanza que hay que analizar y sobre las que hay que actuar. Normalmente, querrá centrarse en cuestiones de gobernanza relevantes, como la igualdad de género, la participación y el intercambio de información.

Participación y colaboración de las partes interesadas

La mejora de la gobernanza y la conservación en la gestión de áreas protegidas de biodiversidad requiere una sólida participación de las partes interesadas y la colaboración de todos los agentes de las áreas protegidas. Esto fue clave, ya que los recursos compartidos permitieron llevar a cabo la ejecución del proyecto dentro del calendario y los plazos previstos. Este proceso también incluyó el análisis de las partes interesadas y su contribución a la gobernanza del lugar. Se planificó una visión compartida y se estableció un mecanismo de coordinación continua.

Buena participación de las partes interesadas y apoyo del Gobierno y de los dirigentes tradicionales. La naturaleza participativa de la herramienta permite una planificación y evaluación más amplias de la acción colectiva.

La participación de las partes interesadas ayudó a aunar recursos y a acordar una acción conjunta, y facilitó enormemente su aplicación. Requiere una planificación adecuada y la identificación de las cuestiones clave de gobernanza que hay que analizar y sobre las que hay que actuar. Lo normal es centrarse en aquellas cuestiones de gobernanza que son relevantes, como la igualdad de género, la participación y el intercambio de información. El proceso resultó costoso, especialmente la ejecución de otras actividades, debido al elevado número de partes interesadas.