Participación de los principales interesados

Desde nuestros inicios en 1982, hemos establecido sólidas relaciones con las comunidades locales, las ONG conservacionistas, el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo y los líderes tradicionales de la zona de los rinocerontes.

Nuestro trabajo beneficia a las comunidades locales mediante la creación de oportunidades laborales como rastreadores y guardas de rinocerontes. Al crear un entorno saludable para el crecimiento de la población de rinocerontes, hemos permitido a las zonas de conservación firmar acuerdos con socios turísticos, lo que crea oportunidades de empleo en la comunidad e ingresos adicionales para las zonas de conservación, ya que el turismo es la industria que genera más ingresos para la mayoría de estas zonas.

  • Reservas comunales constituidas, con procedimientos operativos estándar y estatutos claros.

  • Acuerdos de gestión entre socios de empresas turísticas conjuntas y acuerdos de custodia entre las zonas de conservación y el gobierno.

  • Asociaciones sólidas con otras ONG de conservación del paisaje.

  • La conservación es un éxito cuando todas las partes interesadas participan por igual

  • El conocimiento local es esencial y puede ser una buena guía en la toma de decisiones

  • El compromiso nos permite identificar y acordar áreas de necesidad y mejora.

Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.

Participación de las partes interesadas y sensibilización de la población local

El trabajo con las autoridades locales (Ayuntamiento, Ejército y Policía Nacional) requirió reuniones estratégicas previas y la formación de su personal. La formación preparó al personal militar para ayudar en las patrullas nocturnas durante toda la temporada, proporcionando seguridad a nuestros empleados a la vez que se les sensibilizaba sobre las prácticas de conservación. Gracias a esta experiencia y sensibilización, es habitual recibir solicitudes de empleo de militares una vez finalizado su servicio. Las reuniones con el ayuntamiento y la policía nacional permiten compartir la estrategia de conservación, lo que permite responder con mayor eficacia a las infracciones durante la temporada. Aunque se trataba de un acontecimiento poco frecuente, incluso esos encuentros infrecuentes permitieron el compromiso y la sensibilización de los agentes de policía y los técnicos del ayuntamiento. La implicación de la comunidad a través de iniciativas como la asociación con las asociaciones locales de pescadores logró sensibilizar a una comunidad clave en las prácticas de conservación. Esto se consiguió dando incentivos a la asociación (por ejemplo, donación de material) a cambio de patrullas voluntarias en una playa vecina a la AMP de Costa Fragata.

Contacto y formación con las autoridades pertinentes: Ayuntamiento, Ejército, Policía Nacional. Una conexión establecida con los grupos comunitarios objetivo a través de asociaciones/proyectos anteriores o un portavoz dentro de esa comunidad que pueda animar a su comunidad a participar en tales iniciativas. Comunicación y seguimiento continuos con todas las partes interesadas durante la ejecución del proyecto y después, a través de medios alternativos de sensibilización.

El empleo directo no es necesariamente la mejor y única opción para relacionarse con la comunidad local. La presencia constante antes, durante y después de la ejecución del proyecto es clave para lograr una asociación sólida o un efecto de sensibilización en la comunidad y las partes interesadas. Comprender las motivaciones o necesidades de las comunidades destinatarias y las partes interesadas puede permitir una asociación más sólida y duradera. Cuantos más conocimientos y aptitudes puedan compartirse en la preparación de la ejecución del proyecto, más eficaz será la aplicación de la estrategia. Un ejemplo en este caso, con la formación de los militares antes del inicio de las patrullas, se observó un mayor nivel de participación e interés por parte de los soldados.

Recogida de datos

El consultor llevó a cabo un estudio teórico que incluyó la revisión del plan de financiación de la C-CAM existente, elaborado en 2015, para examinar las lagunas, especialmente a la luz de los efectos del COVID-19; examinar organizaciones similares para ver qué mecanismos tienen en marcha; centrarse en la viabilidad de las medidas de ejecución sugeridas en el plan para determinar si los objetivos eran alcanzables o realistas y qué se necesitaría para que lo fueran más, así como si las medidas permitirían alcanzar esos objetivos. El consultor también tuvo que analizar qué había cambiado desde 2015 y considerar qué impedía la aplicación del plan a un nivel más práctico

El consultor debía tener acceso al plan de 2015. El consultor debía poder debatir libremente con los miembros del equipo sobre su conocimiento del plan y su opinión sobre por qué el plan funcionaba o no. Los miembros del equipo debían ser accesibles y estar dispuestos a facilitar libremente la información que necesitara el consultor.

Una sesión inicial con el equipo habría sido útil para asegurarse de que todos los participantes entendían lo que se pedía y cómo nos beneficiaríamos todos de los intercambios con el consultor. También habría dado al consultor una visión global de la situación de la organización.

También habría sido útil hacer encuestas anónimas a los miembros del equipo para conocer su opinión sobre lo que figura en el plan o lo que debería figurar en el plan actualizado, lo que habría permitido una aportación más franca y abierta.

Elaboración de un plan operativo y de bioseguridad convincente

Hubo dos pasos importantes antes de iniciar la ejecución del proyecto:

  • El desarrollo de un Plan Operativo, que consistía en una Metodología de Erradicación de Ratas, Funciones del Equipo, Horarios, Lista de Equipo y Materiales.
  • El desarrollo de un Plan de Bioseguridad, que se compartió con los propietarios locales de Kamaka. El plan describe medidas preventivas: qué hacer para evitar que vuelvan las ratas u otras especies invasoras a la isla .

La elaboración de un plan operativo (que incluyera una planificación rigurosa) fue muy importante para preparar el proyecto. Sin este plan, no habríamos podido organizar la logística y coordinar los horarios de los distintos equipos de SOP Manu, Island Conservation y Envico. El papel de SOP Manu fue organizar la logística local y el trabajo de campo contratando a miembros del equipo local, mientras que Island Conservation aportó su experiencia en proyectos de erradicación de ratas y ENVICO technologies (empresa de drones) fueron los expertos técnicos que pilotaron el dron.

  • De no haber sido por el retraso en la reapertura de las fronteras de Nueva Zelanda, podríamos haber organizado mejor la logística de este proyecto.
  • Aprendimos que, incluso con un plan operativo, hay que hacer un gran esfuerzo de comunicación entre las distintas estructuras para organizar este tipo de proyectos que requieren mucho apoyo logístico.
Compromiso de las partes interesadas

La evaluación del SAGE es un proceso participativo en el que intervienen todas las partes interesadas clave de la zona de conservación. La identificación de las partes interesadas se llevó a cabo en la fase de planificación de la evaluación. Este mapeo de las partes interesadas fue encabezado por el consultor del SAGE y contó con la participación de la Kenya Wildlife Conservancies Association (KWCA), la Taita Taveta Wildlife Conservancies Association (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Tsavo) y el Amboseli Ecosystem Trust (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Amboseli). Se identificaron los siguientes grupos de partes interesadas y se les invitó a los talleres de evaluación: Las evaluaciones contaron con un total de 99 participantes.

Cada evaluación fue seguida de un taller de síntesis en el que cada grupo seleccionó a dos o tres representantes para asistir al taller de síntesis. En el taller de síntesis se presentaron las conclusiones de los talleres de evaluación y se debatieron ideas para la acción. Un total de 46 partes interesadas de dos zonas de conservación asistieron al taller de síntesis.

La participación de todas las partes interesadas en el SAGE garantiza que todas ellas sean escuchadas y participen en las acciones que se decidan colectivamente.

  • La identificación colaborativa de las partes interesadas permitió elaborar un mapa exhaustivo de todas las partes interesadas clave.
  • La agrupación de las partes interesadas según sus intereses comunes creó espacios seguros para que todos (especialmente las mujeres y los jóvenes) dialogaran abierta y productivamente sobre el estado de la gobernanza de las zonas de conservación.
  • El carácter de autoevaluación de la herramienta SAGE fomentó la apropiación por parte de la comunidad del proceso y de las acciones identificadas para su aplicación.
  • La participación efectiva de las partes interesadas desempeña un papel clave a la hora de garantizar una comprensión compartida del alcance del proyecto y de fomentar un enfoque de colaboración para su ejecución.
  • Agrupar a las partes interesadas en función de sus intereses es un ingrediente clave para entablar debates productivos y sin restricciones, especialmente con aquellos que pueden estar marginados en términos de gobernanza y procesos de toma de decisiones.
  • La participación efectiva de las partes interesadas fomenta la apropiación de los procesos y productos del proyecto.

Uso de tecnología avanzada

El uso de tecnología avanzada de drones con imágenes térmicas e infrarrojas permite una mayor captación de infracciones dentro de las zonas objetivo, así como la capacidad de recorrer distancias más largas durante más tiempo. Esta tecnología permite cubrir mayores distancias con menos recursos necesarios, por ejemplo, playas de anidamiento más aisladas que requerirían un equipo más numeroso de personas por razones de seguridad, o una logística más compleja para ubicar a los equipos en esas playas.

Es esencial una formación intensiva, o la contratación de una o varias personas cualificadas, para utilizar esta avanzada tecnología. En este caso, los pilotos del dron tenían experiencia previa en vuelos nocturnos con imágenes térmicas, por lo que pudieron aprender rápidamente la mejor manera de utilizar y comprender las nuevas imágenes de la cámara de infrarrojos. También es esencial que las personas conozcan la zona objetivo y tengan experiencia en la navegación dentro de la zona, tanto con drones como con vehículos.

La tecnología avanzada es útil en sí misma, pero es mucho más eficaz cuando se asocia con técnicas conservadoras. En este caso, aunque la patrulla de drones fue eficaz a la hora de cubrir una amplia zona con rapidez, no pudo volar durante todo el periodo de tiempo (toda la noche). Por lo tanto, cuando se combinó con patrullas a pie, mejoró la cobertura dentro de la AMP y permitió una mayor protección dentro de la AMP y sus playas aisladas circundantes. También es importante tener en cuenta que, aunque el dron podía llegar rápida y fácilmente a zonas aisladas, cuando se descubrían infracciones, la respuesta de las personas adecuadas (ya fueran patrullas a pie o autoridades) era mucho más lenta, lo que permitía a los furtivos escapar de ser detenidos. Si bien resultaba eficaz para disuadir de la caza furtiva, lo que constituía una ventaja en este caso, para otros contextos esto puede ser un factor de peso a la hora de planificar la estrategia.

Construcción: Ejecución y seguimiento: papel del autoanálisis, la recaudación de fondos y las herramientas

La ejecución es el deseo de cualquier plan. Lo que cuenta son las "botas sobre el terreno". Una parte de la ecuación consiste en desarrollar un plan de aplicación de las zonas protegidas. Igualmente importante es la capacidad de ejecución. Para determinar la capacidad de ejecución, una organización debe realizar un autoanálisis. El plan puede esbozar las necesidades de recaudación de fondos: necesidades de capacidad, equipos y herramientas. Además, una organización puede disponer de un periodo de preparación para la ejecución que muestre a los donantes la imagen completa del impacto deseado.

Se necesitan financiación y recursos adecuados para la aplicación y el seguimiento. Si se dispone de ellos, el seguimiento y la supervisión proporcionan los resultados necesarios para demostrar los beneficios de un plan de aplicación.

La estrategia de aplicación es un plan; la aplicación viene determinada por otros factores, como los recursos. El plan puede ser una herramienta de recaudación de fondos, ya que describe claramente el estado deseado y las necesidades.

Crear un entorno de colaboración

La aplicación de la ley implica a más de una organización. Todo el proceso de desarrollo y aplicación de una estrategia de aplicación debe ser participativo. En última instancia, las partes interesadas deben participar, ya que pueden tener un efecto positivo o negativo en los resultados. En este caso, es crucial que participen los organismos gubernamentales locales (por ejemplo, guardacostas, policía, ejército, organismos gubernamentales). Igualmente importantes son los miembros influyentes de la comunidad, que pueden convertirse en guardianes que eduquen sobre la legislación y las normas del área protegida para, en última instancia, ayudar a reducir la caza furtiva. Además, el valor de un fuerte apoyo comunitario reside en el hecho de que pueden convertirse en "ojos sobre el terreno".

Todos los socios deben ser igualmente valorados en términos de aportación, ya que esto afectará a la aplicación. El proceso de compromiso y facilitación es clave.

La facilidad de aplicación del plan de cumplimiento está directamente vinculada a contar con buenos socios y con el apoyo de la comunidad.

Análisis de situación-Contexto nacional para la aplicación de la zona protegida seleccionada

Para desarrollar una estrategia de aplicación de la legislación hay que recopilar y comprender una serie de datos clave. Entre ellos se incluye la situación del terreno (por qué es importante el área protegida, cuáles son los bienes naturales que necesitan protección), el marco jurídico (qué leyes se aplican, qué organismos participan en la aplicación/gestión de las áreas protegidas) y, por último, en qué quiere centrarse: los objetivos de aplicación.

En el proceso deben participar personas informadas y capacitadas. Los objetivos de aplicación deben ser S.M.A.R.T (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, and Time-Bound), y esto sólo puede ocurrir si el contexto está correctamente representado.

El contexto es clave en el diseño de los objetivos de aplicación. Un proceso participativo consigue el apoyo y la aceptación de los organismos asociados y las comunidades, lo que facilita la aplicación de la ley.