Perfil del emplazamiento y análisis de las carencias en materia de gobernanza
reunión de las partes interesadas
Cecilia Banda
Recogida de datos
Cecilia Banda
Se elaboró un breve perfil del lugar (base de referencia) para ayudar a comprender las lagunas y los problemas de gobernanza en las áreas protegidas seleccionadas. Este proceso también ayudó a identificar a las principales partes interesadas en la ejecución del proyecto a nivel local.
La implicación de la comunidad y el compromiso del gobierno y otras partes interesadas hicieron que el proceso fuera más participativo. El uso de la herramienta SAGE fomentó una mayor interacción y contribuyó a la ejecución del proyecto. Además, el personal técnico y los equipos sobre el terreno estuvieron siempre disponibles para guiar el proceso.
El estudio de referencia para establecer el perfil a nivel de sitio y el análisis de las deficiencias de gobernanza requirió la cooperación y colaboración de otras partes interesadas, especialmente los líderes tradicionales y el gobierno. También es un proceso lento y requiere una planificación y preparación adecuadas.
Perfil del emplazamiento y análisis de las carencias en materia de gobernanza
Participación y colaboración de las partes interesadas
Planificación de acciones, comunicación y apoyo.
Adopción y adaptación
Aumentar la demanda de cocinas mejoradas mediante la comunicación para el cambio de comportamiento.
El proyecto presta especial atención a las medidas relacionadas con la demanda en términos de comunicación para el cambio de comportamiento, especialmente en las zonas rurales. De este modo, el proyecto pretende aumentar los conocimientos de las poblaciones destinatarias sobre los beneficios de las SCI para garantizar que los hogares compren SCI y las integren en su sistema de energía para cocinar.
Para aumentar la demanda a mayor escala, el proyecto está llevando a cabo una amplia gama de actividades relacionadas con la demanda. Entre ellas se incluyen la difusión a través de emisoras de radio nacionales y regionales, la inserción del producto en telenovelas, la sensibilización de los líderes locales y los agentes de extensión del gobierno, así como eventos en caravana y actuaciones culinarias en mercados locales y comunidades.
Para poner en marcha este desarrollo, el mercado de las ICS en el país o región en cuestión debe haber pasado ya de la fase precomercial a la fase pionera, lo que significa que el mercado es cada vez más consciente de las tecnologías y sus ventajas y que los primeros en adoptarlas ya las utilizan.
Aumento sostenible de la producción de cocinas mejoradas
Apoyar a los productores artesanales, profesionales y de clase empresarial de SCI para que aumenten su producción proporcionándoles herramientas para incrementar la eficiencia de los procesos de los talleres, así como servicios de desarrollo empresarial que les permitan aumentar sus ventas.
El proyecto utiliza un enfoque basado en el mercado para facilitar el crecimiento del mercado de las ICS. En términos de este enfoque, el proyecto permite a los productores de ICS apoyados aumentar significativamente su producción de estufas respetuosas con el clima, así como su alcance en el mercado. Además, el proyecto facilita el acceso de los productores de ICS a la financiación basada en el mercado. A ello se añaden medidas del lado de la demanda para aumentar el conocimiento sobre los beneficios de las tecnologías de cocción mejoradas, especialmente en las zonas rurales, así como para mejorar el entorno propicio.
Para poner en marcha este desarrollo, el mercado de la ICS en el país o región en cuestión debe haber pasado ya de la fase Precomercial a la Pionera, lo que significa que ya existen unas cuantas empresas artesanales de ICS, en su mayoría informales y con un volumen de ventas bajo, y canales de distribución existentes pero débiles, situados en su mayoría en entornos urbanos o periurbanos.
El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.
Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.
-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP
-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas
-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad
-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento
-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo
-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo
-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.
-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución
-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros
El Acuerdo Específico de Uso y Manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en las ciénagas de Tumaradó firmado entre el PNN Los Katíos y el Consejo Comunitario Menor de Tumaradó el 24 de abril de 2012, se deriva de un previo acuerdo (denominado Acuerdo 001) que hubo entre el Parque con las comunidades del bajo Atrato, las cuales decidieron conservar y dar buen uso a los recursos hidrobiológicos.
Ambos acuerdos surgen como parte de los resultados de un proyecto de cooperación internacional cuyos productos correspondía a la firma de 2 acuerdos enmarcados en la conservación con diferentes comunidades; uno de ellos, fue con la comunidad indígena de Juín Phubuur que fue un acuerdo de voluntades y el otro, fue el acuerdo de uso y manejo de Tumaradó.
Gracias al cumplimiento por parte de PNNC, a la constante comunicación y trabajo con las comunidades, así como a los beneficios recibidos en términos de nuevas experiencias, conocimientos y oportunidades, sirvieron para que la comunidad tuviese la confianza necesaria para llegar a un acuerdo que se ha logrado mantener durante los últimos 10 años.
.
-Confianza entre las partes firmantes (PNN Los Katíos y Comunidad de Tumaradó) y cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.
-Socialización constante del acuerdo, para que así se refuerce su conocimiento y las generaciones venideras lo conozcan.
-Practicidad y ajuste a nuevos contextos, entendiéndose los cambios en el ambiente y el contexto social.social
-Cuando se realiza una buena gestión en el marco de la conservación las comunidades están dispuestas a participar de manera activa y permanente
-Con el enfoque de la integración de saberes se logra establecer unas reglas de juego más prácticas y beneficiosas para las partes implicadas.
Preschool students on a tour of the Güergüerense micro-watershed.
GIZ/Fabiola Budde
Members of the water board, together with a group of teachers, students and parents.
GIZ/Fabiola Budde
Basic education students together with Fundación Puca technicians in the micro-watershed.
GIZ/Fabiola Budde
Se realizó toda una estrategia de educación ambiental para sensiblizar a la población acerca de la importancia de restaurar y proteger la microcuenca. Para ello y junto a la Fundación Comunitaria Puca, se realizaron giras a la microcuenca con diferentes grupos de la población. Además se realizaron cabildos abiertos, organizados por la municipalidad de Las Flores en temas ambientales y la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales, entre otros.
La participación de los centros educativos a través de las redes educativas, fomentó la conciencia ambiental no solo entre estudiantes de todas las edades, sino también entre sus familias que participaron en las giras ambientales a la microcuenca.
Los cabildos municipales son un excelente medio para lograr la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales.
La disposición y el deseo de las comunidades por restaurar la microcuenca, contribuyó al éxito de la implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémicos Hídricos (MCSEH).
Las jornadas de educación ambiental en las microcuencas, las reuniones de cabildo y asambleas comunitarias son instrumentos que permiten sensibilizar y empoderar a la población sobre la importancia de los recursos naturales.
Es importante en procesos de educacion ambiental, la plena participación ciudadana, desde todos los grupos involucrados en la estrategia, hasta la población en general.
Nursery of the municipality of Las Flores for the production of fruit and timber trees.
GIZ/Fabiola Budde
Producers receive trees to plant in the fields near the Güergüerense micro-watershed.
GIZ/Fabiola Budde
El Fondo Verde o Fondo Ambiental, forma parte del Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y es creado con el aporte financiero de las abonadas y de los abonados del agua en las comunidades, quienes aparte del pago de la tarifa mensual por el servicio de agua potable, aportan un excedente destinado exclusivamente para la gestión ambiental en la microcuenca.
También aportan a este fondo, la municipalidad, mancomunidades, empresa privada y la cooperación internacional. En el caso del Fondo Verde de Güergüerense, su creación significa recursos económicos para la compra de terrenos dentro de la microcuenca a fin de destinarlos a la regeneración y reforestación del bosque.
La corporación municipal en pleno, demostró su compromiso con la población y con el recurso hídrico al aprobar la creación de este fondo, estableciendo un aporte de un 50%, mientras que las comunidades destinaron el otro 50% para la compra de terrenos.
El Fondo Ambiental es destinado también para cercar los predios de las toma de agua, para hacer analisis de la calidad de agua y para aforos.
Se realizó una estrategia para sensibilizar a las familias propietarias de las tierras aledañas a la microcuenca, que eran destinadas para el cultivo o la ganadería, logrando la adquisión de estas tierras para la reforestación y regeneración del bosque.
La regeneración natural contribuye a garantizar el suministro de agua en el municipio, por lo que cercar los terrenos se vuelve necesario, si se quiere garantizar el abastecimiento de agua.
Se logró reforestar zonas aledañas a la microcuenca con árboles maderables y frutales.
Representatives of the communities of Las Flores learning about the experience of the Junta de Agua de la microcuenca Las Balanzas.
GIZ/Fabiola Budde
Representatives of water boards on an exchange tour in the Rio Hondo micro-watershed in San Marcos de Ocotepeque.
GIZ/Fabiola Budde
El proceso de empoderamiento de las actoras y de los actores, comenzó con giras de intercambio organizadas por la Fundación Comunitaria Puca, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la municipalidad de Las Flores con el asesoramiento del proyecto PROCAMBIO, implementado por la GIZ.
Estos intercambios se realizaron a las Microcuencas Las Balanzas (en la Reserva Biológica Güisayote) y Río Hondo (en el municipio de San Marcos), ambas en el departamento de Ocotepeque, en donde se han puesto en marcha un fondo verde y el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH).
Las comunidades estaban concientes que era necesario comenzar a proteger la microcuenca, si querían garantizar el suministro de agua.
La comunicación entre las organizaciones de base con las autoridades municipales y las insituciones presentes en el territorio, permitió una coordinación adecuada.
Conocer la experiencia de las juntas de agua de las Microcuencas Las Balanzas y Río Hondo, permitió identificar como resolver los principales desafíos al momento de implementar el mecanismo de compensación y el fondo verde.
La coordinación interinstitucional es clave para asegurar la participación de todas las organizaciones y actores involucrados en el proceso.
Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.
Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.
Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.
Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.