Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Sea creativo con la metodología

La formación sobre un tema intersectorial como el cambio climático y la salud es más difícil para los participantes porque sus conocimientos académicos y prácticos pueden no abarcar ambos temas. Es probable que la formación abarque mucha información nueva para cada participante. Dada la complejidad del tema, es aún más importante desarrollar y utilizar una amplia gama de enfoques metodológicos para mantener los niveles de energía y concentración durante la formación.

Los métodos interactivos e innovadores requieren una buena preparación por parte de los presentadores. A menudo es necesario preparar ayudas o contenidos específicos. El uso de algunos métodos puede suponer un reto para los participantes que nunca se han enfrentado a ellos antes y puede llevar más tiempo del previsto inicialmente.

  • Añada varias sesiones de trabajo en grupo animadas o guiadas
    • Por ejemplo: divida a los participantes en diferentes subgrupos (por tipo de enfermedad: transmitida por vectores, por el agua y los alimentos, transmitida por el aire, zoonótica, impacto directo) y pídales que decidan qué enfermedades elegir, cómo investigar el vínculo (evaluación de la vulnerabilidad) y cómo adaptarse a los impactos climáticos (planificación nacional de la adaptación de la salud pública).
  • Absténgase de informes largos que repitan el contenido del día anterior; en su lugar, formule preguntas en forma de juego de grupo (cuestionario);
  • Comparta diapositivas y resúmenes para que los participantes puedan interactuar más libremente y no sientan la necesidad de anotarlo todo;
  • Utilice un rompehielos diferente cada día para que el grupo se conozca mejor;
  • Programe visitas a lugares, conferencias de invitados y organice presentaciones de carteles a cargo de los participantes.
Diseñar formaciones adaptadas a un objetivo específico

La relación entre el cambio climático y la salud es muy compleja, ya que en esta intersección confluyen muchos campos diferentes. La experiencia demostró que es necesario adaptar la formación a los participantes. Esto debe basarse en los conocimientos previos de los participantes, su posición profesional y el nivel general de aplicación de las actividades sobre clima y salud en sus respectivos países.
Basándonos en la experiencia de utilización del manual de formación en la práctica, se pueden concebir varios formatos personalizados:

  • Formatos de formación de nivel principiante y avanzado;
  • Formación temática: introducción al vínculo científico entre salud y cambio climático;
  • Formación sobre políticas: ejercicios en profundidad para elaborar documentos políticos básicos, como una evaluación de riesgos y vulnerabilidad climáticos y un plan nacional de adaptación de la sanidad pública;
  • Formación sobre gobernanza climática: análisis de las respectivas posiciones del Ministerio de Sanidad en relación con el clima - identificación de cómo integrar las cuestiones climáticas en la política sanitaria, cómo elaborar documentos de política climática, conocer los posibles mecanismos de coordinación, destacar los mecanismos internacionales sobre cambio climático, cómo integrar las cuestiones climáticas en el Ministerio de Sanidad.

El éxito de la adaptación de la formación depende de la información disponible en el nivel de preparación y de las habilidades y flexibilidad del formador. Los cuestionarios previos para los participantes pueden ayudar a determinar su interés y experiencia previa. El formador debe tener conocimientos de cambio climático, salud, hidrometeorología y medio ambiente, así como dominar los documentos básicos de estos campos. Dado que se trata de un perfil poco frecuente, determinar desde el principio el objetivo de la formación también facilita la búsqueda de un formador adecuado.

  • Los posibles instructores deben tener mucha experiencia, ya que el manual abarca varios temas diferentes;
  • Utilizar los 16 módulos de esta formación en 5 días es demasiado contenido y deja poco tiempo para aplicar métodos de formación más diversos;
  • Los objetivos deben establecerse claramente desde el principio del proceso;
  • La preparación, coordinación y ejecución de la formación requiere un equipo de apoyo específico en el país anfitrión, con tiempo, personal y recursos presupuestarios suficientes.
Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tomas comprende tanto infraestructura verde como gris. La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejora promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y las vicuñas y ampliando el área manejada de forma sostenible. En cuanto a la infraestructura gris, se trata del cerco mismo.

Así, el mejoramiento de infraestructura verde-gris consistió en la ampliación del área cercada para el manejo de las vicuñas en pastizales comunales (de 38 a 241 hectáreas). El proceso para llevarlo a cabo se inició con el diagnóstico y diseño de la medida AbE, que fue validado en asamblea comunal. Posteriormente, se trazó el  área a cercar, se excavaron los hoyos y se plantaron los postes de madera. Finalmente, se enmalló todo el cerco.

Todas estas acciones fueron realizadas a través de faenas comunales, bajo el liderazgo del comité de vicuñas.

Con el cerco concluido y la documentación en regla, se llevó a cabo la captura y esquila (chaku) de las vicuñas. Por iniciativa de la comunidad, la preparación del chaku incluyó la realización de una ofrenda a la montaña para “pedirle permiso y buen augurio”.

Más de 200 personas participaron en el chaku:  niños, jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad y algunos foráneos.

  • Alto valor de la fibra de vicuña, demanda del producto y existencia de mercados.
  • Antigua práctica de chaku y conocimiento tradicional.
  • Compromiso de las autoridades, el Comité de Vicuñas y todos los comuneros.
  • La vicuña es una especie muy bien adaptada a las condiciones de los altos Andes y resistente a muchos de los efectos asociados a la variabilidad y el cambio climático.
  • La comunidad dispone de territorio propicio para el desarrollo de esta especie.
  • Necesidad de ampliar el cerco de vicuñas porque ya estaban sufriendo estrés debido a un espacio insuficiente.
  • El diseño participativo de la medida AbE es clave para el éxito de la misma.
  • Documentar el proceso de la captura y esquila ayuda a mejorar el tratamiento de la fibra y sirve como experiencia para futuros chakus.
  • Mantener el cerco en buen estado y reemplazar los postes y mallas deterioradas es necesario para evitar la fuga de las vicuñas.
  • Es recomendable que la comunidad se organice para el control y vigilancia de sus vicuñas, para evitar pérdidas o robos.
  • Es necesario mejorar la organización del chaku, la esquila y el tratamiento de la fibra, delegando y organizando mejor las funciones dentro del Comité de Vicuñas, para optimizar la calidad del producto obtenido y disminuir las pérdidas.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte de este componente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo de la Comunidad de Tomas, usando herramientas participativas en talleres, y visitas de campo, que integraron el conocimiento local con el de investigadores externos en agrostología, hidrología, arqueología y ciencias sociales. Después de evaluar varias posibilidades, el diagnóstico culminó con la selección y diseño de la medida de AbE, priorizándose el trabajo con vicuñas, que la comunidad había empezado a trabajar a pequeña escala por los años 2000. Estas actividades contribuyeron a consolidar la Junta Directiva Comunal y el Comité de Vicuñas, una organización de 6 miembros que forma parte de la Comunidad de Tomas y que está encargada de organizar todas las actividades relacionadas con el manejo de las vicuñas que la comunidad cría en semicautiverio.

El equipo del proyecto facilitó capacitaciones sobre gestión sustentable de las vicuñas, los pastos y el agua, así como los procedimientos para organizar el Chaku (técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas), manejo de enfermedades y tratamiento sanitario. También se brindaron capacitaciones sobre la ley de vicuña y los procedimientos y requisitos legales para la venta de fibra de vicuña, debido a su estatus de especie protegida a nivel nacional.

  • Voluntad y compromiso de los integrantes del Comité de Vicuñas.
  • Conocimientos locales en el manejo de vicuñas.
  • Buen plan de trabajo participativo, validado en asamblea comunal.
  • Intercambio de conocimientos entre comunidades.
  • Apoyo permanente del equipo de facilitadores e investigadores externos.
  • Para elaborar el diagnóstico es fundamental incorporar las perspectivas y saberes locales desde el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de capacitación.
  • Propiciar espacios de fortalecimiento de capacidades e intercambio en el campo, y limitar los talleres de salón, ya que los comuneros están poco acostumbrados a esas dinámicas.
  • Es positivo contar con espacios de reflexión que permitan revisar y ajustar el plan de trabajo.
  • La débil articulación entre entidades vinculadas al manejo de vicuñas puede dificultar el avance de la medida.
Torneo de pesca deportiva para controlar la invasión de pez león

Ante la invasión del pez león, la SCPP Cozumel, junto con otras comunidades locales (Punta Allen y Punta Herrero), implementaron una solución para controlar y monitorear al pez león. Se organizaron para impulsar torneos de pesca como una iniciativa con el fin de: 1) abarcar mayores áreas de extracción (sobre todo de interés comercial) sumando esfuerzos con otras cooperativas, 2) utilizar el esfuerzo pesquero para calcular las abundancias de la especie de pez león y la protección de sitios prioritarios, 3) incentivar a pescadoras y pescadores en la captura de diversas tallas de interés de la especie (juveniles y adultos), 4) consumir y experimentar con el filete del pez león para crear un recetario con diversos platillos y promover su consumo, y 5) comercializar el producto de manera local.

 

  • Contar con la estructura, logística  y permisos necesarios para realizar el torneo de pesca en la región.
  • Incentivar a las pescadoras y pescadores a participar por medio de una competencia (captura del pez más grande, mayor cantidad, entre otros).
  • Fomentar la participación igualitaria; por ejemplo, mujeres y hombres que cocinan se les incentiva para la preparación de platillos típicos, las juventudes pueden formar parte de un jurado, etc.
  • Promover acciones para el control del pez león contribuye a conservar el ecosistema marino.
  • Promover acciones entre comunidades pesqueras fomenta lazos entre cooperativas y contribuye al cuidado de los recursos pesqueros.
  • Crear una estrategia dentro del torneo de pesca con diversos actores promueve el bien común y la inclusión. Participa la comunidad pesquera en general (incluyendo mujeres, juventudes e infancias). Además, a través del torneo se ha fomentado la comunicación y difusión de información (aprovechando los espacios comunitarios para difundir información relevante sobre la especie invasora), el impulsar mercados, concursos gastronómicos y la creación de un recetario, generar información biológica para evaluar a la población de la especie, y fomentar el consumo del pez león para contribuir a su erradicación. 
Monitoreo de pez león en el Caribe Mexicano

Seguir una estrategia regional para el control del pez león ayuda a monitorear, estudiar y controlar una especie invasora que puede degradar o alterar la biodiversidad marina del Caribe mexicano. A partir del 2011, con la contribución de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Comunidad y Biovidersidad (COBI) se formó y se capacitó a un grupo de pescadoras y pescadores de la SCPP Cozumel para realizar el monitoreo dentro de la zona, registrando abudancia y tamaño del pez león dentro del agua y tomando datos biométricos al extraerlo. Actualmente el grupo no está activo debido a que la especie ahora se encuentra a mayor profundidad, inalcanzable para los buzos monitores, por lo que solo se realizan actividades de extracción de la especie, tomando evidencia mediante fotografías.

Esta actividad se ha desarrollado a partir de un esfuerzo multisectorial, entre las comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, el sector de gobierno y privado. Las comunidades se comprometieron con esta iniciativa y daban seguimiento al monitoreo para garantizar su éxito. Cabe recalcar que dentro de la Reserva de la Biósfera no se realizaron actividades de monitoreo de la especie.

 

 

 

  • Se formó un comité multidisciplinario y se diseñó la mejor estrategia para el control, monitoreo y estudio del pez león.
  • Se fomentó la inclusión de mujeres y hombres de las comunidades en las estrategias de control y monitoreo, capacitándoles en el desarrollo de estas.
  • Se contó con fuentes de financiamiento que apoyen la implementación de las estrategias.
  • Se proporcionó información y se difundió el conocimiento generado para desarrollar los reglamentos y políticas necesarias para el control a escala nacional.
  • Crear la “Estrategia regional para el control del pez león” y el “Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león” ha permitido alinear y focalizar esfuerzos de diversos actores y reducir los efectos de la especie invasora en la región, esto a través de intercambios de experiencias en comunidades que necesiten apoyo para su implementación, que han experimentado con alternativas para el control de la especie y la comunicación efectiva entre organizaciones.
  • Promover acciones vinculadas con la política, normatividad y regulaciones nacionales para apoyar las acciones de control y manejo del pez león, a través del vínculo y colaboración con ONG’s.
  • Al implementar alternativas eficientes para la captura y comercialización de la especie invasora se han puesto en marcha estrategias de educación y comunicación para el control, manejo y consumo de esta.
  • Incentivar a las comunidades pesqueras a realizar monitoreos biológicos e investigación ha permitido fomentar la participación de las comunidades y sociedad en general para capturar, monitorear y consumir la especie invasora.
Garantizar una adaptación de los ecosistemas basada en la justicia

En lugar de enfoques descendentes, el proyecto puso a prueba la conservación de los manglares mediante un acuerdo de cogestión entre las comunidades locales y las autoridades. Según el acuerdo de colaboración, los grupos de usuarios de recursos tienen derecho a utilizarlos de forma sostenible en una zona definida de terrenos de propiedad estatal (bosque de protección) y la responsabilidad de gestionar y proteger esos recursos de forma sostenible.

El proyecto se centró en conseguir que la población local marginada se sumara al proceso y le permitiera participar activamente(justicia de reconocimiento). Para ello, era importante obtener la aceptación de todas las partes interesadas para pilotar el proceso de cogestión. Los otros dos grandes aspectos de la justicia climática en los que se centró el proyecto fueron: (1) cómo organizar el proceso con las distintas partes interesadas(justicia deprocedimiento) y (2) cómo distribuir los beneficios y las cargas o restricciones de la cogestión y encontrar un equilibrio entre la función protectora de los manglares y los beneficios de la producción(justicia distributiva). El resultado fue una mejor colaboración entre la población local y las autoridades. También condujo a un aumento de la superficie de bosque de manglar que, a su vez, protegía mejor la costa de la erosión, las inundaciones y las tormentas, al tiempo que aumentaba los ingresos procedentes del uso sostenible de los recursos del bosque de manglar y de la pesca.

  • La concienciación medioambiental, la comprensión común del acuerdo y la comunicación eficaz entre las partes interesadas son requisitos previos para el éxito de la cogestión.
  • Un proceso participativo que involucre a todas las partes interesadas puede garantizar una toma de decisiones transparente, justa e informada.
  • El consejo de cogestión es la estructura central de toma de decisiones, responsable de la dirección general y de la resolución de conflictos.

  • Abordar las cuestiones de justicia a través de la cogestión ayuda a lograr un equilibrio entre la mejora de los medios de subsistencia de la población local pobre y el mantenimiento y la mejora de la función protectora del manglar.
  • Para abordar las cuestiones de justicia, es necesario abordar las causas socioeconómicas y políticas subyacentes de la vulnerabilidad. Entre ellas se encuentran la mala gobernanza, la desigualdad en el control y el acceso a los recursos, el acceso limitado a los servicios básicos y a la información y la discriminación.
  • La capacitación de todos los grupos vulnerables es esencial para promover un enfoque basado en los derechos. La concienciación, el desarrollo de capacidades, la participación significativa en la toma de decisiones y el establecimiento de mecanismos de reparto de beneficios son, por tanto, características importantes de los proyectos EbA basados en la justicia.
  • La conservación sostenible de los manglares también requiere condiciones favorables, como basar los proyectos de conservación de los manglares en los conocimientos y el liderazgo locales.
  • Para mantener el enfoque de cogestión es necesario que el reparto de poder y los procesos y estructuras de toma de decisiones se institucionalicen en leyes, decretos y procedimientos operativos estándar de las instituciones implicadas.

3. Identificación de mecanismos flexibles de ejecución de proyectos, que puedan reflejar las demandas a nivel local (por ejemplo, contratación de empleados locales de la población miskitu).

Para ello, el proyecto contrató a dos agencias consultoras internacionales con una larga presencia sobre el terreno. En los documentos de licitación y el proceso de selección, la GIZ se centró en requisitos previos como la experiencia en prevención de conflictos y enfoques basados en los derechos humanos, así como en la justicia de género en particular. Sobre la base de los términos de referencia formulados por el proyecto, el consorcio contrató a empleados locales, que actúan como intermediarios de confianza, poseen las competencias lingüísticas y la empatía cultural necesarias, así como los conocimientos especializados y la comprensión de la lógica del proyecto desde la perspectiva del donante. Además, el proyecto contrató a consultores nacionales para reforzar las capacidades de la población local y sus instituciones.

La GIZ celebró reuniones a nivel de aldea, territorio y zona del proyecto con los evaluadores del nuevo proyecto. Los resultados se sincronizaron con los planes de desarrollo local (planes de vida). Los factores cruciales fueron la consulta informada inicial y la participación de la población local en el diseño de los microproyectos y las oportunidades de empleo para el personal indígena. Otro factor es el principio del proyecto de no trabajar con la población, creando capacidades a nivel local en diversas aptitudes.

  • La aceptación y el éxito del proyecto dependen fundamentalmente de un planteamiento fuertemente orientado a la aplicación a nivel local y de carácter holístico, en el sentido de que se oriente a las necesidades locales.

  • Un diseño flexible del proyecto es clave para tener en cuenta las sugerencias de las distintas partes interesadas decisivas para la ejecución del proyecto.

  • El desarrollo de capacidades de manera formal (por ejemplo, diplomas) e informal ("multiplicadores" locales, aprendizaje horizontal a través del intercambio estructurado de experiencias, etc.) es clave para la sostenibilidad de las acciones.
2. Instalación de plataformas de resolución de problemas, que sirvan como grupos de trabajo para la resolución de conflictos y la creación de consenso, especialmente en cuestiones relacionadas con la tenencia de la tierra y el uso de los recursos.

El proyecto puso en marcha varias plataformas para la resolución de problemas (por ejemplo, una sobre la delimitación de fronteras entre unidades territoriales); las plataformas sirven como grupos de trabajo para la resolución de conflictos y la creación de consenso. Al crear las plataformas, el proyecto designó a miembros de los distintos grupos interesados, les proporcionó formación y orientación intensivas y estableció mecanismos de reclamación.

La GIZ tuvo en cuenta la realidad de los grupos marginados de la población indígena y su visión del desarrollo. Para ello, involucró estrechamente a la población local en la concepción de los proyectos, basándose en el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) como principio decisivo para la acción. Además, promover el diálogo entre las comunidades locales, los Consejos Territoriales y los Municipios es necesario para minimizar los conflictos y generar confianza entre los distintos actores.

  • Los sistemas de salvaguarda y los análisis de conflictos pueden ayudar a identificar los riesgos y a integrar las medidas adecuadas en el concepto y la ejecución del proyecto.

  • En la fase de planificación del proyecto, es crucial prever tiempo y presupuesto suficientes para el desarrollo participativo del enfoque del proyecto y para que los procesos de salvaguarda sean significativos.