Mejorar la capacidad de diagnóstico de los laboratorios locales

Con el fin de facilitar la detección de patógenos potenciales en las muestras recolectadas durante las actividades de vigilancia de PREDICT, se implementaron ensayos de PCR de consenso a nivel de familia viral de bajo costo en el laboratorio socio local de PREDICT (IBMB) para la detección de 12 familias virales diferentes de importancia para la salud pública en fauna silvestre. Además, para aumentar la capacidad de diagnóstico de los laboratorios de referencia del Ministerio de Sanidad, CENETROP e INLASA, ambos laboratorios recibieron los protocolos de PCR de PREDICT para detectar familias prioritarias de virus de potencial zoonótico (coronavirus, hantavirus, flavivirus, arenavirus, alfavirus, paramixovirus, bunyavirus, filovirus, henipavirus, orthomyxovirus, poxvirus y rabdovirus). Además, se donaron a esos laboratorios cebadores y controles universales sintéticos para la detección y el descubrimiento de virus conocidos y nuevos en la fauna salvaje.

La existencia de laboratorios con capacidad técnica y física para realizar pruebas PCR en muestras de fauna salvaje en condiciones seguras es crucial. Los técnicos de laboratorio deben estar interesados y dispuestos a aplicar nuevos protocolos y realizar investigaciones en colaboración con el personal de campo para que los resultados puedan interpretarse correctamente.

La detección e identificación rápidas de patógenos es fundamental para prevenir enfermedades en la interfase fauna salvaje-humano. Así pues, la creación de capacidades locales de laboratorio y la identificación de estrategias para su sostenibilidad en los países en desarrollo han de ser prioritarias en cualquier estrategia destinada a mejorar la salud humana y animal (incluida la fauna salvaje).

Formación sobre herramientas de vigilancia de enfermedades de la fauna salvaje

Las principales partes interesadas (personal gubernamental de los servicios de salud pública, veterinaria y biodiversidad, personal de los centros de rescate de animales salvajes, veterinarios de campo, biólogos, técnicos de laboratorio y habitantes de comunidades indígenas) recibieron formación para estudiar el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas utilizando los protocolos de vigilancia PREDICT de USAID. La formación abarcó diversos temas, como la bioseguridad y el uso de EPP, la captura de animales, los métodos de muestreo para diversas especies de animales, la recopilación de datos, el empaquetado y envío de muestras, la preparación para emergencias, los sistemas de alerta temprana y las operaciones de laboratorio seguras. En toda la formación sobre herramientas de vigilancia se hizo hincapié en unos canales de comunicación claros. Se informó a todas las partes interesadas de los organismos y personas con los que debían ponerse en contacto en relación con el riesgo de enfermedades de los animales salvajes, de modo que se pudiera notificar a las partes apropiadas de manera oportuna y eficaz.

En Bolivia, el inglés es poco hablado por los servidores públicos y los miembros de la comunidad, por lo que contar con formadores locales que impartieran la formación en español fue fundamental para facilitar el proceso de aprendizaje. La aplicación del enfoque "Una sola salud" a la formación amplió el sistema de vigilancia para incluir a partes interesadas que no habían formado parte del proceso anteriormente. Este enfoque más integrador desde el primer momento de la formación dio lugar a un sistema eficaz de vigilancia de enfermedades.

En países donde las posibilidades de formación y actualización son limitadas, sobre todo en temas novedosos como la sanidad y la vigilancia de la fauna salvaje, ofrecer posibilidades de formación a las distintas partes interesadas fue una buena estrategia para generar capacidades humanas locales y concienciación, al tiempo que se conseguía que personas de distintos sectores y zonas geográficas colaboraran en la vigilancia de las enfermedades de la fauna salvaje. Tras estas formaciones, se capacitó a las partes interesadas para que supieran qué hacer cuando la fauna salvaje sufre una enfermedad, quién debe tomar muestras, qué métodos de seguridad aplicar y cuáles son los canales de comunicación adecuados. Gracias a la formación multidisciplinar, intersectorial e interinstitucional, se facilitó el diálogo, la buena comunicación y la colaboración a largo plazo entre los diversos socios del proyecto procedentes de distintos sectores, mientras que la inclusión del sector de la sanidad pública permitió dar una respuesta rápida y eficaz para evitar un brote de la epizootia de fiebre amarilla detectada en los monos aulladores.

Facilitar la cooperación intersectorial

Este elemento básico consistía en facilitar el diálogo entre agentes hasta entonces aislados: organismos gubernamentales, investigación, población local, etc. Cuando las diferencias entre sectores se abordan antes de aplicar las soluciones, pueden tenerse en cuenta diversas voces y opiniones, y las soluciones desarrolladas suelen aplicarse y aceptarse más fácilmente.

Todos los agentes deben estar abiertos a la colaboración, la retroalimentación y las aportaciones de sectores que quizá no hayan considerado relevantes en proyectos anteriores.

Contar con una organización líder (la Wildlife Conservation Society en Bolivia) con una larga trayectoria de trabajo en el país, con una experiencia bien fundamentada y buenas relaciones institucionales establecidas, fue crucial para facilitar la rápida implementación y el buen desarrollo de las actividades del proyecto PREDICT. Durante el tiempo que PREDICT estuvo trabajando en Bolivia (de 2010 a 2013), se hicieron esfuerzos para facilitar el establecimiento de un Plan Nacional de Vigilancia de Zoonosis donde el Ministerio de Salud, el Servicio Veterinario Nacional y la Dirección General de Biodiversidad pudieran asegurar una colaboración permanente y sostenible entre sectores para prevenir enfermedades zoonóticas en el país. Desgraciadamente, este objetivo no pudo alcanzarse durante el periodo del proyecto, pero se sentaron las bases de dicho marco de colaboración y, como resultado, en los años siguientes se llevaron a cabo numerosas colaboraciones interinstitucionales y multidisciplinares para investigar más casos de fiebre amarilla de primates no humanos y enfermedades transmitidas por roedores.

Sistema de vigilancia

Lo que se mide, se hace. Los sistemas de seguimiento y reconocimiento de WinS refuerzan la implantación de WinS a gran escala.

El programa apoya la integración nacional de los indicadores de los ODS relacionados con la salud escolar y el agua, el saneamiento y la higiene en las escuelas, así como la aplicación del enfoque WinS de tres estrellas, un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento que orienta y fomenta las mejoras graduales y permite una gestión más específica del programa WinS. El programa apoya además la visualización de datos mediante un tablero de WinS, informes periódicos y mecanismos de retroalimentación a las escuelas.

  • El sistema de seguimiento y reconocimiento WinS/Three Star (Filipinas, RDP Lao, Camboya, Indonesia) ha contribuido a impulsar las mejoras de WinS, pero es un proceso que lleva tiempo y en el que es necesario que el Ministerio tome las riendas y que los socios estén dispuestos a alinearse y prestar su apoyo.
  • La visualización de datos a través de los paneles de WinS puede ser una herramienta poderosa para crear transparencia y permitir que las escuelas, los distritos y las provincias se hagan una idea de su situación en relación con los demás, lo que a su vez podría motivar nuevas mejoras.
  • El sistema de seguimiento WinS/Three Star en Camboya y la disponibilidad de datos nacionales resultaron cruciales para planificar las medidas de respuesta y apoyo a COVID-19, e ilustraron la aplicación práctica de los datos de seguimiento para varios ministerios implicados.
  • El seguimiento y la autoevaluación sirven como medida sólida de desarrollo de capacidades: mediante un diseño cuidadoso se puede orientar a las escuelas sobre a qué dar prioridad y cómo progresar en las mejoras a lo largo del tiempo.
Desarrollo de las capacidades

Desarrollo de capacidades a gran escala integrado en el sistema educativo.

Los cursos en línea masivos y abiertos WinS se imparten para desarrollar las capacidades de gestión y liderazgo del personal a nivel de escuela y división. Entre 2019 y 2021 se han inscrito en el curso 22 500 educadores.

Se elaboran productos del conocimiento, como manuales y vídeos, para proporcionar directrices prácticas de aplicación.

Siete Intercambios Internacionales de Aprendizaje sirven para el desarrollo de capacidades a través del intercambio de ideas y mejores prácticas para desencadenar acciones y mejorar la implementación.

  • El despliegue de la formación debe tener en cuenta la viabilidad a largo plazo: la utilización de las estructuras de reunión existentes en el Ministerio (por ejemplo, las reuniones técnicas periódicas del asesor de educación del distrito con los directores de escuela) puede mantener los costes al mínimo y ayudar a centrar el contenido en fragmentos digeribles.
  • A la hora de diseñar medidas de capacitación a mayor escala, como cursos en línea para el personal del sector educativo, lo mejor es utilizar las plataformas ministeriales existentes para impartir formación y solicitar la acreditación del curso como parte del proceso de desarrollo para crear incentivos dentro del sistema para que el personal complete el curso.
Políticas de apoyo

Las políticas y los marcos de apoyo guían la aplicación.

El programa colabora estrechamente con los Ministerios de Educación en el desarrollo de políticas nacionales WASH en las escuelas y sus directrices de aplicación.

  • Apoyar el desarrollo de políticas de WASH en Escuelas (WinS) y de salud escolar facilita el anclaje y el enfoque de los procesos de implementación y de las intervenciones clave.
  • Apoyar el desarrollo de directrices de implementación permite la aplicación práctica de las políticas
  • El desarrollo y la contextualización local del Enfoque de Tres Estrellas de WinS (UNICEF/GIZ 2013) - un sistema integrado de seguimiento y reconocimiento, que fomenta mejoras graduales - resultó muy valioso para ilustrar a los países de la región, cómo podrían avanzar WinS con los recursos y estructuras existentes.
Colaboración intersectorial

Alineación de los sectores pertinentes (salud y agua, saneamiento e higiene) bajo la dirección del sector educativo.

El programa trabaja en el fortalecimiento de grupos de trabajo intersectoriales, el establecimiento de funciones claras y mecanismos de coordinación a todos los niveles, la integración de temas de salud pública en las políticas y estructuras del sector educativo, y proporciona plataformas para el intercambio internacional de aprendizaje.

  • Una política de salud escolar o de agua, saneamiento e higiene en las escuelas sirve de base sólida para aclarar las funciones con otros sectores y coordinar la colaboración.
  • Un marco político favorece la alineación y armonización del apoyo de los socios para el desarrollo.
  • El intercambio regular y la toma conjunta de decisiones a través de, por ejemplo, un grupo de trabajo técnico, facilita el avance del tema y mantiene implicados a todos los actores relevantes.
GIZ En forma para la escuela
Colaboración intersectorial
Políticas de apoyo
Desarrollo de las capacidades
Sistema de vigilancia
Soluciones de gestión escolar
Resultados satisfactorios

Esperamos compartir nuestra experiencia en gestión integrada con áreas protegidas con situaciones similares y aprender más de ellas. Por lo tanto, hemos puesto en marcha conjuntamente el Foro de sitios multidesignados de la UNESCO con el Geoparque Global de Shennongjia en China, el Geoparque Global de Chilento en Italia y el Geoparque Global de las Islas Azores en Portugal para intercambiar experiencias en gestión integrada.

En 2021, nuestra investigación sobre la gestión integrada de Huangshan obtuvo el apoyo de la financiación inicial de la UNESCO. El boletín de GGN y la Agencia de Noticias de China realizaron sendos reportajes especiales sobre la gestión integrada de Huangshan. Fuimos invitados a presentar la experiencia de la gestión integrada en el curso de formación de la UNESCO sobre reservas de biosfera en el noreste de Asia. En la 9ª Conferencia Internacional de Geoparques de la UNESCO, compartimos la experiencia de Huangshan en la aplicación de la norma de la Lista Verde para promover la gestión integrada.

1. Nuestra gestión integrada ha logrado ciertos resultados

2. Comunicación intersectorial

3.Conexión en red de las 3 designaciones de la UNESCO

La creación de redes es mutuamente beneficiosa, y los logros pueden intercambiarse y compartirse activamente.

Pasar a la siguiente fase

Este bloque de construcción sigue en curso. Hay dos direcciones complementarias: (1) hacia la política de ISR, y (2) hacia las partes interesadas regionales y locales. En cuanto a la dirección de la política de ISR, el resultado del proyecto se integra ahora en un conjunto de aportaciones para diseñar el plan de ISR, tal y como se presentó al equipo de TSRI, y se presentaron los documentos. El principal reto consiste en determinar en qué medida se utilizan nuestras conclusiones en la política nacional de ISR. En cuanto a la dirección de las partes interesadas regionales y locales, nuestro equipo (SDG Move y los equipos regionales) está explorando la posibilidad de establecer una red regional para los ODS, basándose en los participantes y el resultado de los talleres regionales de prospectiva. Se anima a los equipos regionales a utilizar los resultados regionales del proyecto para comprometerse con los responsables políticos locales y las partes interesadas a formar una red que aborde las prioridades regionales sobre el terreno.

Diseñar el proyecto con el usuario de los conocimientos, en este caso, el TSRI, es crucial para pasar a la siguiente fase. Cuando el proyecto se diseña conjuntamente, sus resultados son aprovechables y utilizados por los responsables políticos.

OK

El hecho de que los ODS sean una agenda global con la que el gobierno se compromete oficialmente y una obligación que deben abordar los organismos gubernamentales tanto nacionales como regionales, facilita que nuestros equipos regionales impulsen la dirección de las partes interesadas regionales y locales.

Uno de los motivos por los que TSRI está interesado en integrar las cuestiones localizadas de los ODS en el plan de ISR es que es consciente de la importancia de los ODS y de las políticas localizadas. Sin embargo, no todos los organismos gubernamentales son conscientes de estas cuestiones. La comunicación regular de conocimientos y el compromiso con los responsables políticos y los organismos gubernamentales les ayudaría a darse cuenta de la importancia de los ODS. La creación de una plataforma en la que los responsables políticos y los organismos gubernamentales interactúen regularmente con las partes interesadas locales y sus prácticas también aumentaría la concienciación.

El mundo académico está en una posición inmejorable para tender puentes entre las agencias gubernamentales y las OSC utilizando enfoques participativos y basados en pruebas. Este enfoque proporcionaría cierta credibilidad y legitimidad al mundo académico como sector puente.

Se espera un proceso político para negociar qué funciona para quién y encontrar una solución en la que todas las partes obtengan algunas de sus prioridades. Este proceso se presentó incluso en nuestro proyecto. Cada equipo regional tiene también su propia agenda local. Tenemos que encontrar la manera de equilibrar los objetivos del proyecto y su agenda para que todos salgan ganando.