Establecer criterios mínimos para la ubicación, el diseño y las funciones de los centros de senderos, así como la información que deben proporcionar a los usuarios.

Para garantizar el éxito de los centros de senderos, los miembros del proyecto elaboraron una serie de criterios mínimos para su ubicación y diseño. También se establecieron criterios relativos a las funciones de servicio mínimas que deben albergar los centros de senderos, así como a la información que deben presentar los centros.

Criterios mínimos:

  • situados en el centro de una oferta variada de senderos, rutas y caminos preferentemente señalizados
  • situados en una zona de parque, terreno, paisaje o área natural interesante
  • información sobre, por ejemplo, el terreno, la longitud, el grado de dificultad y los cambios de altitud de las rutas
  • plazas de aparcamiento
  • una sala común que puedan utilizar todas las asociaciones deportivas
  • una zona cubierta para, por ejemplo, reuniones, estiramientos de calentamiento, ejercicios abdominales
  • una buena gama de funciones de servicio pertinentes

Cada uno de los centros que se han desarrollado o se están desarrollando cumple estos criterios mínimos. Todos ellos están situados en entornos naturales o cerca de ellos que permiten el acceso a diferentes actividades deportivas al aire libre. Las funciones de servicio básicas forman parte integral de los diseños arquitectónicos de cada centro.

  • Comunicación con los socios locales para comprender las necesidades de los usuarios y determinar las funciones básicas del diseño.
  • Visión clara: Los miembros del proyecto establecieron los objetivos básicos de los centros de senderos
    • Aumentar la convivencia social y el entendimiento entre los distintos grupos de usuarios
    • Desarrollar instalaciones "todo en uno" que satisfagan las necesidades de los distintos grupos de usuarios
    • Aumentar la participación y la accesibilidad de los deportes y el ejercicio en la naturaleza.
    • Aumentar la concienciación y el interés por la naturaleza que sustenta sus actividades.
    • Inspirar a otros para que creen centros de senderos de alta calidad basados en los objetivos anteriores.
  • La colaboración intersectorial es crucial para determinar qué criterios se consideran necesarios para el éxito de los centros, así como para comprender mejor las necesidades de los usuarios.
  • Establecer unos criterios mínimos para los centros de senderos garantiza que éstos acogerán y cumplirán las funciones de servicio requeridas y deseadas por los usuarios, lo que es fundamental para orientar el diseño arquitectónico de los centros.
  • Determinar unos criterios mínimos también garantiza que los centros de senderos estén situados en zonas naturales que ofrezcan oportunidades para diversas actividades al aire libre. Esto garantiza que los centros de senderos estén situados en los entornos naturales más adecuados y en zonas donde puedan practicarse numerosas actividades. En algunos casos, también ofrece oportunidades para salvar la distancia entre los entornos urbanos y naturales y facilita el acceso a la naturaleza de las poblaciones urbanas.
  • Exigir a los centros de senderos que compartan información sobre sus zonas circundantes garantiza que los usuarios tengan fácil acceso a la información relativa a sus actividades al aire libre, así como a las buenas prácticas y los códigos de conducta que se deben cumplir al participar en actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.

Datos de campo

Las imágenes de satélite y de drones, a pesar de su innegable contribución al seguimiento, son limitadas en los primeros años de los esfuerzos de FLR. La recopilación de datos sobre el terreno es crucial en los primeros años de los proyectos.

La recopilación de datos sobre el terreno se divide a su vez en tres enfoques participativos:

  • Parcelas permanentes de muestreo: Parcelas fijas, en las que se estimará la altura de los árboles, el DAP y las tasas de supervivencia de los árboles. Las parcelas permanentes de muestreo se evaluarán en intervalos de 3 años, debido a su elevado coste en mano de obra y tiempo.
  • Ordenación del territorio: Rondas de discusión para la evaluación de la información, así como identificación de especies amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Se integra en otros procesos de planificación del uso de la tierra, por lo que no tiene un intervalo de evaluación definido.
  • Transectos: Identificación de especies florísticas y faunísticas, así como de la composición de la estructura forestal, en un intervalo de evaluación de tres meses.

Todos los indicadores relevantes incluidos en los tres enfoques participativos se recogen utilizando la caja de herramientas KOBO. Este software ofrece condiciones adecuadas y es fácil de manejar, alineándose con los objetivos de seguimiento del proyecto.

Un enfoque participativo es esencial para garantizar un seguimiento a largo plazo de las zonas restauradas. La simbiosis de los conocimientos locales y la formación y capacitación del personal local y los socios regionales es el núcleo de este enfoque. Identificar las necesidades de la comunidad, organizar rondas de debate, implicar a la comunidad local en el desarrollo y la puesta a prueba del sistema de seguimiento, fomenta la concienciación y la conexión con el paisaje restaurado.

  • Prioridad a los datos de campo: En las primeras etapas de la FLR, la recopilación de datos sobre el terreno es más eficaz que basarse únicamente en imágenes satelitales y de drones.

  • Enfoques participativos: El empleo de métodos participativos como parcelas permanentes de muestreo, planificación del uso de la tierra y transectos implica a las comunidades locales y mejora el seguimiento.

  • Tecnología adecuada: El uso de herramientas fáciles de usar como KOBO Toolbox se alinea bien con los objetivos del proyecto y simplifica la recopilación de datos.

  • Participación de la comunidad local: Involucrar y formar a las comunidades locales garantiza el éxito a largo plazo y fomenta la conexión con los paisajes restaurados.

Evaluación y refuerzo de la capacidad institucional para integrar la restauración del paisaje en los planes sectoriales

Para garantizar que la restauración del paisaje se integra adecuadamente en los planes de acción sectoriales y locales, TRI Tanzania llevó a cabo una evaluación de la capacidad institucional para integrar la restauración en las instituciones con mandatos relacionados con el SLR. El objetivo es identificar las principales deficiencias de capacidad y generar recomendaciones para mejorar la capacidad institucional para la integración de la restauración del paisaje en los planes específicos. Los sectores destinatarios son los que tienen mandatos relacionados con el SLR, como la agricultura, la ganadería, la tierra, el agua y la minería. En cuanto a los mandatos ministeriales y las disposiciones operativas, la evaluación reveló bajos niveles de personal y competencia en materia de SLR. En cuanto a los instrumentos políticos y jurídicos de apoyo, las políticas y estrategias sectoriales existentes deben revisarse y actualizarse para dar cabida a las nuevas cuestiones y ambiciones medioambientales globales. Existen estructuras de coordinación intersectorial, la mayoría de ellas pasivas y con capacidades limitadas para coordinar el SLR. Las lagunas y recomendaciones identificadas servirán de base para el diseño y la aplicación de módulos y programas de desarrollo de capacidades para mejorar la integración de la restauración en los planes intersectoriales. El fortalecimiento continuo de la capacidad institucional es un paso fundamental para apoyar la restauración medioambiental y la conservación de la biodiversidad en Tanzania.

El TRI fue capaz de crear capacidad institucional para la integración del SLR gracias a la experiencia que reunió el proyecto. Otros factores importantes son el interés y la voluntad de los ministerios y las autoridades de los gobiernos locales destinatarios de participar en la evaluación. La eficacia del programa de desarrollo de capacidades depende de la medida en que refleje y aborde los problemas de las partes interesadas. La evaluación participativa de la ROAM sirvió de base al proceso de formulación del Plan Maestro Nacional de Medio Ambiente y garantizó que se diera prioridad a las áreas adecuadas en las recomendaciones.

La existencia de marcos reguladores de la conservación por sí sola es insuficiente para avanzar y mantener los objetivos de restauración frente a prioridades sectoriales y usos del suelo que compiten entre sí. Un proceso crítico es la integración de la restauración en los planes de acción sectoriales y locales. La integración es fundamental para minimizar los efectos negativos de los marcos normativos sobre el SLR y maximizar las sinergias entre la restauración y los objetivos de desarrollo. Mediante la realización de evaluaciones y la impartición de cursos de formación a medida, TRI Tanzania ha aprendido a reforzar la capacidad institucional para la integración del SLR en los planes sectoriales y locales. La capacidad institucional para integrar el SLR comprende tanto la capacidad técnica interna como la adecuación de los marcos normativos. La identificación y evaluación de la pertinencia y solidez de los marcos existentes define la naturaleza del impacto de dichos marcos en el SLR.

Facilitar la integración de la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel local y de condado

El TRI ha trabajado para integrar la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel de condado y local, facilitando la elaboración de múltiples políticas de condado. Esto incluye la creación de un plan de influencia política (PIP, por sus siglas en inglés) para integrar FOLAREP en las unidades de condado y permitir una restauración integrada eficaz que tenga como objetivo múltiples beneficios tanto para las personas como para el medio ambiente. TRI también proporcionó aportaciones técnicas y apoyo logístico para la creación de tres planes de acción medioambientales de condado en los condados de Marsabit, Isiolo y Laikipia. Ya se han redactado los planes de acción definitivos y se celebrarán talleres de validación ahora que han concluido las recientes elecciones. Una vez validados, los planes pasarán por la asamblea del condado, donde podrán ser aprobados y actualizados. Estas políticas facilitarán la aplicación del FOLAREP y promoverán aún más la FLR con un mayor contexto local en los tres condados. Además, el condado de Isiolo ha elaborado una política de cambio climático y un proyecto de ley de gestión de los pastizales, ambos pendientes de aprobación, y ha puesto en marcha un plan de gestión de la especie Prosopis.

Para poder elaborar estas políticas comarcales, el TRI se benefició de la voluntad de los funcionarios comarcales de aplicar políticas que incluyeran la FLR y medidas de gestión sostenible de los recursos naturales, así como de la entusiasta participación de los líderes locales en las consultas y talleres necesarios para redactar los planes de acción. Sin la voluntad política de aplicar políticas de FLR, no se habrían podido redactar los planes de acción.

A lo largo del proceso de creación de las distintas políticas comarcales, el TRI pudo aprender lecciones sobre cómo las políticas y los marcos normativos comarcales pueden ser más adecuados para integrar eficazmente la FLR en la gestión de los recursos naturales y aplicar las políticas nacionales de FLR. El proceso también proporcionó una hoja de ruta sobre cómo elaborar y adoptar políticas a nivel de condado. Al trabajar en la elaboración de los planes de acción de los condados, el TRI sabe ahora mejor cómo promulgar con éxito futuras políticas que promuevan aún más la FLR y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Revisión de los marcos políticos y normativos para fomentar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles

TRI Pakistán revisó los marcos políticos y normativos para identificar, comprender y facilitar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, como el pago por ecosistemas y servicios y los fondos específicos a nivel de distrito para incentivar los servicios ecosistémicos (PSE). Esto incluye una misión inicial para evaluar la viabilidad del pago por servicios ecosistémicos, que incluye la formación de 26 participantes en valoración de servicios ecosistémicos, incentivos y PSE. Este plan de PSE se puso a prueba en Chitral con un consultor encargado de estudiar las distintas opciones para generar recursos destinados a la conservación y la gestión sostenible de las tierras del bosque de Chilgoza. TRI Pakistán también elaboró un estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque de Chilgoza, en el que se indicaba al gobierno el beneficio económico que pueden reportar la FLR y la gestión sostenible de la tierra y se instaba a los responsables de la toma de decisiones a asignar más recursos a la restauración forestal. Además, TRI Pakistán convocó talleres de capacitación para cientos de empleados sobre el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo. En conjunto, este examen permitió a TRI Pakistán conocer mejor las posibles intervenciones de RPF y los incentivos a la conservación.

Para poder revisar los marcos que facilitan el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, TRI Pakistán necesitaba formar a los participantes en sistemas como el pago por servicios ecosistémicos y en el uso de tecnologías como las cocinas de bajo consumo y los gasificadores. Con la formación, los participantes podrían poner en práctica las intervenciones y aportar datos suficientes sobre su viabilidad. Además, proporcionar a los organismos gubernamentales un estudio de valoración económica que muestre el valor de la restauración resultará muy valioso a la hora de aplicar políticas de FLR.

La revisión de los marcos políticos y normativos que podrían promover mecanismos financieros innovadores y sostenibles enseñó a TRI Pakistán la viabilidad de las posibles intervenciones para facilitar la restauración y la gestión sostenible de la tierra en los ecosistemas del bosque de Chilgoza. Estudiando los efectos y la aplicación de los pagos por servicios ecosistémicos, así como el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo, TRI Pakistán aprendió cómo afectaban los mecanismos a la restauración y si eran intervenciones que merecían la pena. Con estas conclusiones, el equipo pudo hacer mejores recomendaciones para las políticas que se estaban elaborando. Además, el estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques de Chilgoza proporcionó a TRI Pakistán información fundamental que mostraba el valor económico que la restauración y la gestión sostenible de la tierra podían aportar a las comunidades. Esto permitió a TRI Pakistán ofrecer recomendaciones y continuar con la elaboración de políticas, ya que el estudio también muestra a los organismos gubernamentales que elaboran las políticas el potencial económico de la FLR.

Desarrollar marcos políticos y normativos para promover la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones.

TRI CAR está trabajando activamente para facilitar el desarrollo de marcos políticos y normativos que promuevan la restauración, la gestión sostenible de la tierra, el mantenimiento y la mejora de las reservas de carbono en los bosques y otros usos de la tierra, y la reducción de las emisiones del sector del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) y la agricultura. Esto incluye iniciar conversaciones con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca sobre el proceso de revisión de la política forestal de la RCA. TRI CAR reunirá a todas las partes interesadas para definir y planificar el proceso de revisión y proporcionará al ministerio información técnica. TRI CAR también está llevando a cabo un análisis documental de los planes de desarrollo local de cinco comunidades forestales - Mbata, Mongoumba, Nola, Pissa y Yobé - y está en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio para elaborar un plan de gestión conjunto para el territorio suroccidental, de modo que los planes de desarrollo local puedan aplicarse con una visión más amplia. Además, TRI CAR está ayudando a actualizar el Plan de Suministro de Dendroenergía (WISDOM) de Bangui con recomendaciones elaboradas a partir de la investigación sobre la producción y el mercado de la dendroenergía.

El TRI CAR puede ayudar a desarrollar políticas de apoyo a la FLR y a la gestión sostenible de la tierra gracias a la voluntad política de los principales ministerios de la RCA de mejorar las leyes y normativas para apoyar sus objetivos de restauración. También es posible gracias a la capacidad de TRI CAR para reunir a las distintas partes interesadas implicadas en el sector LULUCF y las actividades de restauración en la RCA. Sin las aportaciones y recomendaciones de los numerosos actores, las políticas no podrían abordar tan adecuadamente las diversas prioridades de todos los afectados por la FLR.

A través del proceso de ayudar a los distintos ministerios de la RCA a actualizar las políticas relacionadas con la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones, TRI CAR ha aprendido múltiples lecciones sobre el proceso de elaboración de políticas en la RCA y sobre cómo las actualizaciones de las políticas pueden responder mejor a las necesidades de las distintas partes interesadas. Entre la colaboración con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca en la revisión de la política forestal del país y la del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio en la elaboración de un plan conjunto de gestión del territorio suroccidental para aplicar mejor los planes de desarrollo local, el TRI CAR está aprendiendo cómo enfocan los distintos ministerios la elaboración de políticas y cómo puede trabajar el equipo con todos ellos para garantizar la cohesión de las políticas en todos los sectores. Además, en su labor de información sobre el mercado y las prácticas de producción de dendroenergía en Bangui, el TRI CAR ha adquirido conocimientos sobre cómo la dendroenergía puede afectar a la restauración y cuál es la mejor manera de enfocar su gestión.

Creación de documentos jurídicos de apoyo a la estrategia de FLR en Kivu del Sur

Con el fin de seguir reforzando el marco jurídico y normativo de la RDC para garantizar su apoyo a la FLR, TRI RDC trabajó en la elaboración de dos documentos jurídicos que colaborarán con la estrategia provincial para facilitar la FLR en Kivu del Sur. Uno de los documentos describe la gestión de los incendios forestales, incluyendo cuándo y cómo deben abordarse, mientras que el otro se centra en la gestión sostenible de la tierra y la promoción de la FLR. Para ayudar a elaborar los dos documentos jurídicos, TRI RDC colaboró con Rights Empower, una organización experta en asuntos jurídicos, que hizo aportaciones técnicas al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que elaboró los borradores. En un plazo similar al de la estrategia provincial, los dos documentos legales han recibido la validación técnica y ahora esperan la aprobación provincial y la firma del gobernador. Para garantizar que estos documentos salgan adelante, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha confirmado que aportará fondos para orientar el proceso de aprobación.

El TRI DRC pudo realizar aportaciones técnicas y contribuir a la elaboración de los dos documentos jurídicos gracias a la ayuda y los conocimientos jurídicos de Rights Empower, así como al compromiso del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Al trabajar con una organización con conocimientos jurídicos, el TRI DRC pudo aportar más información sobre los documentos y el empuje del Ministerio ayudará a garantizar que los documentos se promulguen.

Al trabajar en el desarrollo de los dos documentos legales para mejorar el panorama normativo de la FLR, el TRI DRC aprendió las formas en que las políticas de apoyo pueden facilitar aún más la adopción de la FLR y ayudar a la aplicación de las principales políticas, como la estrategia provincial. Contar con documentos jurídicos de apoyo también ha demostrado que, si bien las principales estrategias pueden ser exhaustivas y abordar todas las lagunas, las estructuras jurídicas adicionales definirán mejor las acciones prioritarias y contribuirán a la aplicación de las políticas de FLR sobre el terreno. Además, al trabajar con Rights Empower, TRI DRC también adquirió conocimientos sobre los aspectos jurídicos de la política de FLR y sobre cómo los documentos jurídicos pueden diferir de las estrategias generales y los planes maestros.

Desarrollo de una estrategia provincial de restauración forestal en Kivu del Sur

El TRI DRC colaboró en la elaboración de la Estrategia Provincial para la Restauración de Bosques y Paisajes en Kivu del Sur, que describe las prioridades y medidas que deben tomarse para la FLR, incluidas las mejores prácticas para la protección de las cuencas hidrográficas, las prácticas de gestión sostenible de la tierra para los cultivos de subsistencia, la promoción de la producción de forraje para el ganado y la clasificación de las posibles opciones de restauración en función de la zona geográfica. Para ayudar a elaborar la estrategia, el TRI DRC reunió al grupo de trabajo nacional, formado por las distintas partes interesadas, como los ministerios nacionales, la coordinación provincial y los socios locales, para identificar las lagunas y los cuellos de botella de la restauración e integrarlos en las recomendaciones. TRI DRC también proporcionó recomendaciones sobre metodología y enfoque, así como aportaciones técnicas. En abril de 2022, la estrategia recibió la validación local y regional, así como la validación técnica de los miembros del grupo de trabajo técnico nacional. En octubre de 2023, la estrategia está a la espera de la validación de la asamblea provincial, antes de que pueda empezar a aplicarse.

TRI RDC pudo facilitar el desarrollo de la Estrategia Provincial para la Restauración de Bosques y Paisajes en Kivu del Sur gracias al entusiasmo y la voluntad de las distintas partes interesadas de participar en los debates y aportar recomendaciones para la estrategia. El TRI también utilizó datos de las evaluaciones participativas de ROAM para asegurarse de que sus recomendaciones para la estrategia incluían consideraciones y prioridades locales. Estos factores permitieron que la estrategia tuviera en cuenta todas las recomendaciones y las aplicara al contexto local.

A lo largo del proceso de elaboración de la Estrategia Provincial para la Restauración de Bosques y Paisajes en Kivu del Sur, el TRI DRC aprendió a convocar de la mejor manera posible a las distintas partes interesadas y a los miembros del grupo de trabajo técnico nacional, así como qué recomendaciones necesitaba la estrategia para abordar de la mejor manera posible las necesidades de restauración de las comunidades locales. Al convocar al grupo de trabajo y facilitar los debates sobre los principales temas que abarcaría la estrategia, el TRI DRC pudo desarrollar las mejores prácticas para reunir a las partes interesadas y aumentar su comprensión de las diferentes relaciones entre los actores y dónde residen las competencias de cada uno. Además, mediante la realización de evaluaciones participativas ROAM, que se utilizaron para identificar las prioridades locales de restauración, el TRI DRC obtuvo información sobre la mejor manera de aplicar la estrategia de restauración en el contexto local.