Diálogo e identificación de prioridades

Es el resultado de un proceso en varias fases:

  • Una fase de debate con los agentes municipales;

  • Una fase de trabajo comunitario;

  • Una fase de análisis y tratamiento de la información recogida;

  • Presentación de la información recogida en talleres, debates e integración en la herramienta IMET siempre que se alcance un consenso;

  • Retroalimentación de los resultados generados por IMET a las partes interesadas.

  • La libertad de expresión, que permite a todas las partes interesadas expresarse, aunque no estén satisfechas.
  • Búsqueda constante del consenso
  • Cumplimentación transparente del formulario en pantalla cuando se alcanza el consenso, dando a todos la oportunidad de ver la información introducida en el formulario.
  • Comentarios plenarios sobre los gráficos que presentan los resultados
  • A veces, los entrenadores tienen la agenda sobrecargada porque tienen otras obligaciones importantes.
  • Una vez seleccionado el entrenador, hay que mantener con él intensas conversaciones sobre el proyecto, la planificación, las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el IMET y la preparación de los jugadores ......
  • El diálogo abierto tranquiliza a las partes implicadas, pero a menudo está salpicado de momentos tensos en los que el entrenador utiliza su experiencia para calmar los ánimos.
  • Al final, el ejercicio es mutuamente enriquecedor para los jugadores/partes interesadas y también para el entrenador, que aprende a adaptar la herramienta a un bosque comunal.
Adopción de un sistema alternativo para la celebración de reuniones y actividades entre los dos municipios

Se supone que el bosque debe ser gestionado por una comunidad conjunta. Como los dos municipios son rivales políticos, pertenecen a 2 filiaciones políticas diferentes (uno dirigido por el partido en el poder y el otro por un partido de la oposición), es importante evitar organizar todas las reuniones y actos en un solo municipio. Cada uno de los municipios debe ser capaz de organizar y acoger al otro de forma alternativa. La estrategia de alternar la celebración de reuniones en los dos municipios permitió fomentar la participación con el apoyo de las autoridades administrativas y municipales.

  • La existencia de un decreto de creación del bosque y la proximidad geográfica de los dos municipios, que dependen del mismo departamento administrativo.
  • el orgullo mostrado por los actores de cada municipio al tener la responsabilidad de acoger la actividad y dar la bienvenida a todos los demás.
  • El sistema alternativo garantiza el respeto de los principios de intermunicipalidad y equidad.
  • Este sistema garantiza que la concienciación sobre la importancia de la gestión forestal sostenible se refuerce constantemente en ambos municipios.
Sensibilizar a las partes interesadas

Debates con las partes interesadas para contextualizar el proyecto e identificar el papel de cada actor con el fin de garantizar una ejecución más eficaz. Se llevó a cabo una misión sobre el terreno para reunirse con las autoridades locales (subprefectos y alcaldes), la administración local del Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), los representantes electos locales, los jefes tradicionales, las élites locales y los guías.

  • Buena experiencia histórica de trabajo en el lugar
  • La implicación práctica de los recursos locales
  • Receptividad de las autoridades administrativas y tradicionales y de los representantes electos locales.
  • Aplicación estricta de las medidas anti-Covid 19 decretadas por la autoridad administrativa.
  • Implicar a las autoridades locales ayuda a mitigar ciertos conflictos
  • Es esencial llegar a un amplio abanico de partes interesadas, sobre todo a las mujeres, que están más familiarizadas con los servicios que ofrece el bosque
  • Hay que ser consciente de que, a pesar de todo, siempre habrá personas que sientan que no se les ha implicado; en la práctica, es imposible llegar a todo el mundo.
Capacitación de los guardas de la fauna salvaje en los procedimientos de aplicación de la ley, seguimiento de las aves marinas y erradicación de especies invasoras.

Este bloque de construcción hace hincapié en la principal solución a la falta de capacidad de los guardas de la fauna salvaje. Realizar esta actividad requiere una buena planificación y preparación para convocar una formación con éxito. La actividad mejora la capacidad de los guardabosques para que puedan llevar a cabo eficazmente las actividades de aplicación de la ley, seguimiento de aves marinas y erradicación de especies invasoras. Este elemento es esencial, por lo que la Oficina de Vida Silvestre sigue buscando financiación, en la medida de lo posible, para cubrir todos los costes de este desarrollo de capacidades y garantizar que todos sus guardas estén bien equipados para cumplir con sus responsabilidades.

  • La plena participación de los guardas forestales en estas formaciones. Sin su pleno compromiso y participación en las formaciones impartidas, no se lograrán los resultados esperados.

  • El pleno apoyo del equipo directivo en estas sesiones de formación. Es necesario implicar a la dirección en la fase de preparación, para que conozca bien el contenido de la formación.

  • El gran compromiso y esfuerzo del formador a la hora de impartir estas formaciones hará que la formación sea muy fructífera.

Contar con un taller o una formación de calidad y bien organizada reportará muchos beneficios a los guardas forestales y reforzará eficazmente su capacidad en todas las operaciones que lleven a cabo sobre el terreno en el futuro próximo.

Elaboración de una estrategia de gestión integrada y un plan de acción para las zonas protegidas y la conservación de las aves marinas y su hábitat en la isla de Kiribati.

Este elemento básico pone de relieve la gran preocupación del Gobierno de Kiribati por los retos que plantea la gestión de las zonas protegidas y las aves marinas. El Gobierno de Kiribati, a través de la Unidad de Conservación de la Vida Silvestre (WCU) de la División de Medio Ambiente y Conservación (ECD), ha estado luchando durante los últimos 30 años en la gestión de las áreas protegidas de la isla de Kiritimati. Pero gracias al desarrollo de esta estrategia de gestión integrada y plan de acción, el Gobierno de Kiribati es capaz de gestionar y abordar con éxito y eficacia los retos medioambientales identificados o comunes que están afectando a la salud de las especies de aves marinas.

  • El pleno apoyo del consejo local y otros organismos gubernamentales al desarrollo del proyecto es uno de los factores clave para el éxito de la estrategia de gestión y el desarrollo del plan de acción.

  • El pleno apoyo de la comunidad al desarrollo de la estrategia de gestión y el plan de acción es otro factor clave. La mayoría de las comunidades que participaron en la consulta se mostraron muy favorables a este importante plan de gestión, e incluso dieron algunas sugerencias y consejos para reforzar su aplicación.

  • Mantener una buena colaboración y asociación con las principales partes interesadas (comunidades locales y otros socios gubernamentales clave encargados de hacer cumplir la ley) para acelerar el desarrollo y el proceso del plan de gestión previsto.

  • La consulta a las comunidades locales para informarles de la importancia de las aves marinas de las islas vulnerables para el medio ambiente y el ecosistema, y también hacer hincapié en los factores reales que causaron la disminución del número de aves marinas, les persuadirá para que reconsideren sus acciones que tienen un impacto en estas aves marinas.

Actividades de desarrollo de capacidades, como formación y suministro de materiales y equipos para facilitar la recopilación de datos de referencia a través del seguimiento y la vigilancia.

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA.

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las áreas objetivo dentro de PSEPA

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

La ejecución de este proyecto aportó algunas lecciones importantes:

  1. Los beneficios de este proyecto para el Patronato Nacional de Santa Lucía habrían sido más evidentes para las partes interesadas internas y externas si se hubiera desarrollado un programa de comunicación bien definido e incorporado al diseño del proyecto. Aunque se mencionaron los materiales de comunicación y conocimiento, los procesos para generarlos no estaban bien definidos, dado que el proceso de ejecución del proyecto se centró en abordar las necesidades y funciones de los recursos humanos. Las acciones de comunicación bien diseñadas añaden valor a los proyectos y proporcionan vías y herramientas para la documentación, la celebración y para el crecimiento y desarrollo continuos.
  2. El contexto de COVID, especialmente las prohibiciones de viajar y de contacto cara a cara, limitaron las oportunidades y actividades de formación. La mayoría de estas actividades, y se llevaron a cabo hacia el final del proyecto y esto no permitió suficiente tiempo para la práctica de las habilidades deseadas. Aquellos conjuntos de habilidades que eran más suaves y fáciles de interiorizar y reproducir se transfirieron con éxito, pero algunos que requieren práctica aún están en curso.
Creación de capacidad para subsanar las deficiencias de programación mediante la contratación de personal

Reclutamiento de personal con las aptitudes y atributos deseados y dispuesto a seguir una formación adecuada. Esto incluía un Director de Proyecto para el Programa PSEPA de SLNT que se encargara del liderazgo y la gestión de la ejecución de las actividades del proyecto, y un equipo de guardabosques para llevar a cabo las actividades de seguimiento y vigilancia. Estos recursos apoyaron la consecución de los siguientes resultados:

Resultado 1 - Aumento de la vigilancia de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA para abordar las actividades ilegales y la conservación de las especies.

Actividad implementada 1.1 - Contratación de guardabosques de la PSEPA

Actividad ejecutada 1.2 - Vigilancia de recursos clave de la PSEPA

Actividad Ejecutada 1.5 - Contratación de un Oficial de Conservación

Resultado 2 - Mejora de los programas de seguimiento de especies

Actividad realizada 2.1 - Vigilancia de las islas en alta mar

Actividad ejecutada 2.2 - Estudio de la vida silvestre

Actividad realizada 2.3 - Adquisición de equipos para el seguimiento de las tortugas

Actividad realizada 2.4 - Formación en seguimiento de tortugas

Actividad realizada 2.5 - Seguimiento de tortugas

La justificación de este módulo es que las actividades y los resultados presentados más arriba ayudaron a generar los datos necesarios para informar la programación futura y sentar las bases de un programa de conservación establecido en la oficina sur del SLNT responsable de la PSEPA.

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA.

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

La ejecución de este proyecto aportó algunas lecciones importantes:

  1. Los beneficios de este proyecto para el Patronato Nacional de Santa Lucía habrían sido más evidentes para las partes interesadas internas y externas si se hubiera desarrollado un programa de comunicación bien definido e incorporado al diseño del proyecto. Aunque se mencionaron los materiales de comunicación y conocimiento, los procesos para generarlos no estaban bien definidos, dado que el proceso de ejecución del proyecto se centró en abordar las necesidades y funciones de los recursos humanos. Las acciones de comunicación bien diseñadas añaden valor a los proyectos y proporcionan vías y herramientas para la documentación, la celebración y para el crecimiento y desarrollo continuos.
  2. El contexto de COVID, especialmente las prohibiciones de viajar y de contacto cara a cara, limitaron las oportunidades y actividades de formación. La mayoría de estas actividades se llevaron a cabo hacia el final del proyecto, lo que no permitió disponer de tiempo suficiente para practicar las habilidades deseadas. Aquellos conjuntos de destrezas que eran más suaves y fáciles de interiorizar y reproducir se transfirieron con éxito, pero algunos que requieren práctica aún están en curso.
Asociaciones clave para compartir conocimientos y recursos

En junio de 2019, RRFB inició el primer proyecto de propagación de larvas en Bonaire en colaboración con SECORE International. El objetivo de la asociación es establecer una cooperación técnica en la que RRFB proporcione conocimientos locales, mano de obra, logística de campo y una instalación, y comparta todos los resultados de los ensayos de campo, los datos de seguimiento y la retroalimentación cualitativa sobre las metodologías y tecnologías proporcionadas por SECORE Int. A cambio, SECORE Int. aporta técnicas, metodologías, conocimientos y sesiones de formación sobre la propagación de larvas. Los conocimientos de esta asociación fueron cruciales para aplicar con éxito las técnicas de propagación de larvas en Bonaire. Al compartir constantemente los resultados y las lecciones aprendidas, se mejoró la técnica, lo que condujo a un mayor éxito y escalabilidad para la replicación futura del proyecto.

  • La existencia de una red mundial bien desarrollada y eficaz de científicos y profesionales dispuestos a compartir conocimientos de forma constructiva.

  • Una asociación formalizada con funciones y responsabilidades bien definidas.

  • La oportunidad y el compromiso de programar periódicamente sesiones de formación virtuales y presenciales.

  • Una visión y unos objetivos compartidos entre los socios.

  • Importancia de programar reuniones periódicas con los socios antes y después de cada paso importante de la aplicación de la técnica para formalizar los resultados, las reacciones y las lecciones aprendidas.

Asociaciones entre agentes locales clave y colaboraciones multisectoriales y transfronterizas

Los resultados alcanzados se basaron en gran medida en la colaboración y cooperación entre las diversas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales, las organizaciones conservacionistas, los científicos y las comunidades locales. La colaboración con los ministerios/departamentos gubernamentales fue clave para sensibilizar a las comunidades sobre los problemas relacionados con el conflicto entre el hombre y la fauna salvaje y sugerir formas respetuosas con el medio ambiente de mitigar el conflicto. Los científicos estaban allí para recopilar información relacionada con el envenenamiento de animales salvajes y dar información a los ministerios. Las comunidades eran los principales interesados, ya que son los únicos guardianes del medio ambiente.

La conexión de los ejecutores con las comunidades locales fue que ya trabajábamos con ellas en algunos otros proyectos, lo que permitió estrechar nuestras relaciones. Al implicar a las comunidades en la toma de decisiones, pudieron identificar a algunas partes interesadas con las que colaboramos para compartir competencias, conocimientos y experiencias, lo que redundó en el éxito del proyecto. La colaboración transfronteriza permitió a los ejecutores centrarse en la lucha contra el envenenamiento de buitres en tres países por separado, pero luchando por la misma causa.

Asociarse con otras organizaciones que intentan alcanzar el mismo objetivo facilita y agiliza la aplicación de los resultados del proyecto sin que se produzca una duplicación del trabajo sobre el terreno. Las ideas y posibles soluciones a un problema pueden compartirse libremente, lo que permite abordar los problemas de forma holística.

Buenas relaciones con la institución encargada de la gestión del AMP

La gestión de la AMP de Kisite Mpunguti está encomendada al Servicio de Vida Silvestre de Kenia y al Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre. Por lo tanto, era fundamental contar con la participación de los gestores de estas instituciones en la ejecución de las actividades del proyecto, incluido WIO-COMPAS. Esto garantizó la aprobación del programa WIO-COMPAS y su posterior reconocimiento para el desarrollo profesional.

Por esta razón, las dos instituciones se incluyeron en el proceso desde su inicio hasta su finalización. Esto garantizó al personal de la AMP que esta empresa añadiría valor, a nivel individual, a sus carreras, y no sólo a la gestión de la AMP. Esto fue crucial, ya que el proceso de preparación de la evaluación WIO-COMPAS es bastante desalentador, y es necesario un factor de motivación para garantizar su participación.

Larga historia con las instituciones de gestión: WWF-Kenia mantiene buenas relaciones desde hace mucho tiempo con las dos instituciones, ya que han colaborado estrechamente en múltiples proyectos durante décadas. Además, existe un Memorando de Entendimiento con las instituciones, lo que hace que las interacciones sean fluidas y cooperativas. Sin embargo, cuando no existe ese historial, las buenas relaciones pueden fomentarse estableciendo una buena voluntad y mediante una colaboración abierta y transparente.

Identificar a una persona de contacto: Aunque existan buenas relaciones en los niveles superiores de gestión, es necesario contar con una persona de contacto en el AMP que ayude en la planificación general y la movilización del personal. Una ventaja añadida es que esa persona tenga la experiencia necesaria para ayudar en la fase de formación, en la de tutoría o en ambas. En caso necesario, podrán seleccionarse varias personas de contacto. En el caso del AMP de Kisite Mpunguti, se seleccionó a dos personas: el guardabosques del KWS y el investigador principal del WRTI, ambos con experiencia en el programa WIO-COMPAS.

Criterios para la selección de la persona de contacto: Es necesario establecer criterios para la selección de la(s) persona(s) clave con el fin de garantizar una aplicación sin problemas. Estos criterios incluyen

  • Disponibilidad y accesibilidad a lo largo de las fases de planificación, formación y tutoría de este desarrollo de capacidades.
  • Demostrar interés en el programa WIO-COMPAS.
  • Disponibilidad para ayudar a lo largo de todo el proceso.

En este punto pueden establecerse otros criterios en función del contexto local.