Establecimiento de la representación de parcelas
La cesión de parcelas se basa en una estrecha colaboración entre un municipio, la asociación de agricultores de la comarca (o Agrupación pastoral) y el Parque Nacional de los Pirineos. El municipio, propietario del terreno, amplía y proporciona la parcela. La Agrupación Pastoral es responsable de la parcela. Suministra a la parcela los cadáveres que se producen de forma natural en sus explotaciones y la limpia regularmente. El Parque Nacional de los Pirineos realiza el seguimiento de la población de buitres, inició el proyecto y apoya técnica y financieramente el desarrollo de la parcela.
El diálogo permanente entre todos los socios (comunidad, pastores, organismos gubernamentales y Parque Nacional) ha aclarado la necesidad de vigilar la salud e identificado las limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la parcela. La creación de esta parcela, aceptada por todos los socios y gestionada con eficacia, ha llevado nueve meses de negociaciones. La normativa francesa regula rigurosamente el destino de los cadáveres de animales. Una de las claves del éxito de este proyecto reside en el apoyo del Estado y en tener en cuenta la población de buitres de esta zona.
El contexto local de las interacciones entre el ganado y los buitres era complicado, con varias quejas sobre las intervenciones de los buitres con el ganado. Los 9 meses de desarrollo del proyecto han puesto de manifiesto que es esencial apoyarse en un grupo ya existente. Habría sido poco realista crear la asociación de ganaderos para gestionar el aprovechamiento de la parcela. Se trata de la primera parcela en Francia gestionada por un grupo de ganaderos. Las parcelas están muy reglamentadas (tipo y cantidad de depósitos, control sanitario...), y la responsabilidad colectiva puede ser motivo de preocupación. En este caso, aunque hubo que hacer ajustes, la responsabilización de los actores ha sido un éxito. La última lección del proyecto fue la fuerte implicación de la comunidad, los servicios del Estado y el Parque Nacional, de lo contrario el proyecto no habría tenido éxito.
Memorándum de Acuerdo (o Acuerdo firmado)
En 2009, Conservation Volunteers Australia y Parks Victoria firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) (un documento de acuerdo mutuo) que definía la relación de trabajo, incluidas las funciones y responsabilidades de cada organización, la visión y los objetivos compartidos y un calendario designado. El documento fue esencial para establecer el entendimiento entre las dos organizaciones y el personal que las integraba de que existía el deseo de trabajar juntos para lograr una visión compartida. La visión y los objetivos compartidos se establecieron a través de debates entre las organizaciones, en los que se incluyeron las prioridades más importantes, lo que mejor se ajustaba a los objetivos de la organización (por ejemplo, CVA es una organización de participación comunitaria) y, lo que es más importante, lo que tenía potencial de éxito. Este último criterio era especialmente relevante, ya que era importante demostrar el éxito en los primeros años de colaboración para ganar confianza y el compromiso del personal. El Memorando de Entendimiento también indicaba un plazo de 5 años, lo que era esencial para que ambas organizaciones tuvieran la confianza de que disponían de tiempo para generar éxito en lugar de estar sujetas a la ambigüedad de si los programas continuarían o no dependiendo de los ciclos de financiación.
1) Dos o más organizaciones que compartan una visión 2) Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada organización 3) Visión y objetivos acordados que estén en consonancia con la misión de cada organización 4) Un marco temporal definido que deje tiempo suficiente para el desarrollo, la aplicación, la evaluación y el seguimiento que permitan alcanzar el éxito.
Un Memorando de Entendimiento o un documento que especifique el acuerdo para trabajar juntos es fundamental; sin embargo, no puede pertenecer únicamente a los promotores, sino que debe ser reconocido y aceptado por el personal de la organización a nivel de aplicación y ejecución. Es necesaria una comunicación eficaz que destaque la importancia de la asociación y los posibles resultados para todo el personal. En una gran organización sigue siendo difícil conseguir el apoyo de todos, por lo que es importante acumular algunos éxitos del proyecto y facilitar la comunicación entre el personal.
Comisión de servicio/colocación de personal
Uno de los principales retos que la asociación pretendía superar era la falta de conocimiento de los procesos de trabajo de las organizaciones intersectoriales. Así pues, se creó una comisión de servicio o colocación en la que un miembro del personal de CVA (sin ánimo de lucro) trabajaba en Parks Victoria (Gobierno) para investigar las oportunidades de ampliar el compromiso, la concienciación y la actividad de la comunidad. El miembro del personal de CVA seguía siendo empleado de CVA, pero Parks Victoria recuperaba parte de los costes del puesto. Esto ha sido un componente esencial del éxito de la asociación, ya que ha permitido una visión única de las políticas y prácticas en dos sectores diversos y sigue desarrollando una mayor conciencia y comprensión de las oportunidades y desafíos que rodean a cada uno para preparar y abordar mejor las oportunidades.
1) Compromiso de acoger a un miembro del personal externo en el lugar de trabajo de la organización 2) Comunicación abierta con el miembro del personal en comisión de servicio/en prácticas, incluida la participación en reuniones, talleres, etc. 3) Proyectos definidos en los que trabajar inicialmente, con la expectativa de ampliarlos 4) Espacio de trabajo y recursos asociados, incluidos ordenadores y material de oficina 5) Una persona de contacto dedicada a proporcionar asistencia periódica, seguimiento y evaluación.
Es fundamental que exista una comunicación clara sobre el propósito de este puesto y, por consiguiente, sobre cómo comprometerse con el miembro del personal/el puesto para obtener resultados efectivos. Un proceso sencillo de información para compartir los éxitos es esencial para obtener más apoyo y reconocimiento. Puede que no sea posible colocar a un miembro del personal en otra organización como en este ejemplo, pero el factor facilitador de este modelo es el "contacto clave". Si el mismo modelo no es posible, la creación de un contacto clave en dos organizaciones permitirá una comunicación clara y el desarrollo de una asociación sólida.
Diversos modelos de participación comunitaria
Vivimos en un mundo cada vez más diverso, con intereses muy variados, paisajes dispersos y condiciones sanitarias y socioeconómicas diversas, por nombrar sólo algunas. La clave del éxito reside en crear modelos de participación comunitaria que tengan en cuenta y acojan la diversidad. La asociación ha desarrollado diversos modelos prácticos de participación, por ejemplo: experiencias de un día, medio día, nocturnas y vacacionales; modelos de acercamiento a la comunidad; comunidades sanitarias, discapacitadas y de nivel socioeconómico bajo; modelos de desarrollo de habilidades; formación y juventud, y la lista continúa, todo lo cual contribuye positivamente al medio ambiente.
1) Capacidad para adaptar los recursos a los distintos modelos, por ejemplo, horas de trabajo del personal, acceso de vehículos, financiación. 2) Voluntad de experimentar con nuevas ideas. 3) Proceso de contratación bien desarrollado que incluya la capacidad de conectar con comunidades diversas.
La voluntad de probar diversos modelos de programa es esencial para encontrar un ajuste adecuado. La realización de pruebas y proyectos piloto es una ayuda eficaz. El seguimiento y la evaluación, sobre todo para recabar la opinión de la comunidad implicada, también son esenciales para saber si el programa es realmente eficaz desde el punto de vista de la comunidad y el medio ambiente.
Identificación del servicio hidrológico pertinente
La identificación de los servicios hidrológicos que deben conservarse o recuperarse es un paso muy importante que ayuda a establecer metas y objetivos claros para el fondo, a identificar a las principales partes interesadas que deben participar y a desarrollar estrategias para alcanzar las metas fijadas. La regulación del ciclo del agua, el control de los sedimentos y la calidad del agua son algunos ejemplos de servicios hidrológicos que pueden identificarse como objetivos de un fondo del agua.
Datos fiables para una evaluación inicial de la oportunidad. Relación con organizaciones locales y agencias gubernamentales con datos relevantes sobre el servicio ecosistémico.
Este paso es clave para establecer metas y objetivos claros para el fondo, identificar a las principales partes interesadas y desarrollar estrategias.
Identificación de los beneficiarios
Los servicios ecosistémicos identificados están vinculados a una serie de partes interesadas para las que la disponibilidad de estos servicios es muy importante. Como paso siguiente a la creación de un fondo del agua, es necesario analizar las partes interesadas presentes en la zona que eventualmente tendrán una relación directa o indirecta con el mecanismo. Este ejercicio es de suma importancia, ya que ayudará a identificar quiénes son, o podrían ser, los más interesados en mantener o recuperar los servicios ecosistémicos y, por tanto, convertirse en socios y aportar recursos financieros al fondo.
Contactar con el proveedor de soluciones
La participación de los consumidores es clave, ya sea para reducir los costes de tratamiento o en aras de garantizar la disponibilidad y calidad del agua para un uso específico (es decir, industria, energía, agricultura o consumo humano). - El sector privado debe complementar la responsabilidad del sector público en la conservación de la cuenca. El sector privado y la sociedad civil organizada deben garantizar por cauces legales que el sector público cumple con sus obligaciones. - Para las instituciones académicas, los fondos del agua son una buena oportunidad para llevar a cabo actividades de investigación, conservación o vigilancia y para desarrollar proyectos que utilicen nuevas tecnologías.
Grupo de trabajo
Se constituye un grupo de trabajo para comenzar a asignar tareas específicas que permitan avanzar en el desarrollo de los estudios técnicos y facilitar y promover el fondo del agua. Las principales funciones de este grupo de trabajo pueden ser las siguientes: elaborar un plan de trabajo que incluya un cronograma detallado que tenga como actividad final la constitución legal del fondo, realizar reuniones para coordinar estrategias y definir próximos pasos, analizar alternativas para la elaboración de estudios iniciales, informar a las instituciones interesadas sobre el estado de la constitución del fondo y analizar y facilitar la incorporación de nuevos miembros al grupo de trabajo. La composición del grupo de trabajo deberá ser debidamente formalizada a través de un Memorando de Entendimiento o instrumento similar.
Un análisis sólido y exhaustivo de las partes interesadas - Un problema identificado que abordar y los riesgos/intereses compartidos de los miembros del grupo de trabajo
Los miembros del grupo de trabajo deben ser elegidos e investigados correctamente. También deben dedicarse a encontrar y aplicar una solución al problema en cuestión.
Análisis jurídico e institucional
La transparencia, independencia y permanencia a largo plazo del Fondo del Agua deben justificarse en un estudio que analice las diferentes alternativas jurídicas e institucionales para su estructura y funcionamiento. Los siguientes son algunos de los temas más importantes que deben analizarse en los estudios jurídicos e institucionales: - Legislación vigente - Planes de gestión vigentes - Naturaleza jurídica de los posibles socios del Fondo del Agua - Administración de los recursos
Capacidad técnica. Disponibilidad, fiabilidad y coherencia de los datos.
Estos estudios pueden ser sencillos (es decir, evaluaciones rápidas) o pueden ser estudios más profundos que requieran la recogida de datos sobre el terreno o el desarrollo de modelos hidrológicos. En muchos casos puede ser posible empezar con un análisis sencillo, pero es esencial disponer de buenos datos sobre los servicios hidrológicos clave identificados para el fondo. Estos aspectos técnicos deben enfocarse como un proceso continuo que comienza con el diseño y mejora continuamente durante el funcionamiento del fondo. La obtención de más y mejores datos al principio ayudará a definir objetivos de conservación más precisos para los servicios ambientales prestados. Para los modelos hidrológicos, tenga en cuenta que estos modelos reflejan la realidad, pero no son la realidad en ningún caso. - Defina claramente los objetivos para seleccionar adecuadamente el tipo de modelo que se utilizará. - Sea muy cuidadoso a la hora de escalar y validar los modelos hidrológicos.
Certificación, apoyo al desarrollo empresarial y de mercado
Fair Trade Tourism (FTT) gestiona el primer y único programa de certificación de turismo de comercio justo del mundo. El programa se desarrolló hace 10 años y se convirtió en el primer programa de certificación turística de África reconocido por el Consejo Mundial de Turismo Sostenible en diciembre de 2011. Las empresas turísticas que se adhieren a la norma FTT utilizan la etiqueta FTT como una forma de significar su compromiso con el turismo justo y responsable. El proceso de evolución de los procedimientos empresariales internos y externos hacia la certificación sirve como herramienta de gestión para mejorar las prácticas de las empresas y hacerlas más exitosas y responsables. Para sus clientes, FTT ofrece servicios gratuitos de desarrollo empresarial (SDE) a través de su Gestor de SDE, junto con talleres y formación gratuitos, recursos en línea gratuitos y kits de herramientas. Una vez en nuestro sistema, nuestro equipo de ventas y marketing vincula activamente a nuestros clientes con los mercados y les asesora sobre cómo utilizar la asociación de la marca con FTT como una ventaja competitiva que signifique un compromiso con el turismo justo y responsable. El FTT proporciona plataformas para promocionar las empresas certificadas por el FTT. Los operadores turísticos se comprometen a ofrecer una exposición preferente a las empresas certificadas por el FTT, o a promover vacaciones de Comercio Justo.
Para que un producto turístico obtenga la certificación FTT: - Debe mostrar un claro potencial de capacidad interna básica para ser evaluado con respecto a los criterios de cumplimiento de los productos turísticos, que se derivan de la Norma de Certificación de Productos Turísticos Los criterios de cumplimiento de los productos turísticos se dividen en las siguientes categorías y el FTT proporciona el Desarrollo Empresarial para cada empresa individual, con el fin de que pueda cumplir 200 criterios de sostenibilidad en los siguientes 4 pilares principales: - Práctica empresarial, RRHH - Recursos comunitarios - Patrimonio cultural - Práctica medioambiental
Las encuestas realizadas entre los viajeros han demostrado que las repercusiones medioambientales, sociales y culturales de las empresas turísticas preocupan especialmente a los visitantes; por ello, el Turismo de Comercio Justo ha reforzado los criterios de la certificación relativos a las interrelaciones entre los aspectos medioambientales y sociales en particular. Las lecciones aprendidas por las empresas turísticas han revelado que la certificación de Turismo de Comercio Justo no sólo garantiza a los viajeros que sus vacaciones benefician a las comunidades y economías locales, y que la empresa opera de forma ética y responsable desde el punto de vista social y medioambiental, sino que también podrán ofrecer una experiencia vacacional más satisfactoria.
Diseñar la estructura y gobernanza del fondo
En esta fase se determina la estructura del fondo del agua y las responsabilidades de cada parte interesada. Un contrato firmado por los socios sirve para formalizar su acuerdo de aunar esfuerzos para llevar a cabo actividades de conservación de la cuenca. También es una garantía para terceros que deseen aportar recursos financieros. La negociación del contrato debe ajustarse a los requisitos legales fundamentales y al objeto social de cada socio, y posiblemente deba ser supervisada por un bufete de abogados especializado. El consejo de administración del fondo será responsable de supervisar el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, es crucial preparar directrices internas que describan el funcionamiento del consejo, incluidos, por ejemplo, los mecanismos de toma de decisiones. Debe definirse un mecanismo de votación que garantice el equilibrio entre el sector público y el privado, asegurando que las decisiones se toman de forma consensuada, independiente y transparente. Antes de la puesta en marcha, es necesario diseñar el plan estratégico (Objetivos; Áreas prioritarias para la conservación; Análisis de costes de las actividades a realizar y diseño del flujo financiero; Preparación del plan estratégico; Preparación del flujo financiero) y la estrategia de recaudación de fondos.
Sólidos estudios científicos y técnicos. Comprensión de las compensaciones y voluntad de compromiso.
La creación de un fondo para el agua no implica necesariamente la creación de una nueva organización. Aunque puede ser una solución para superar obstáculos legales, es importante optimizar los recursos y el uso de la capacidad técnica disponible de los socios, para evitar crear nuevos organismos legales. Las decisiones de inversión del fondo del agua deben tomarse en consenso y con transparencia. El diseño del plan de inversiones y de una estrategia de captación de fondos deben ir de la mano. Esta última especifica los fondos entrantes previstos, para financiar las actividades prioritarias de conservación, pero también para establecer un capital propio que permita ser autónomo a largo plazo. La creación y el funcionamiento de un fondo del agua es un proceso adaptativo que requiere modificaciones, ajustar los objetivos y mejorar continuamente, sobre todo porque muchas cuestiones financieras, sociales y políticas pueden variar con respecto al plan de inversión aprobado inicialmente.