Acuicultura sostenible para la alimentación y la subsistencia

Solución completa
Mujeres acuicultoras mostrando el éxito de su cosecha en Assam.
GIZ, SAFAL/Baanyan Tree Productions Pvt Ltd

Los estados indios de Assam, en el noreste, y Odisha, en la costa este, cuentan con una larga tradición de cultivos acuícolas, que desempeñan un importante papel en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y en el fortalecimiento de los medios de subsistencia. Ambos estados cuentan con amplias zonas aptas para la acuicultura sostenible de un potencial a menudo aún inexplorado.

El proyecto indoalemán de cooperación al desarrollo "Seguridad alimentaria a través de la acuicultura integrada" (EIAA) forma parte del Programa Global de Pesca y Acuicultura Sostenibles (GP Fish) de la GIZ. El proyecto, conocido localmente como Acuicultura Sostenible para la Alimentación y los Medios de Vida (SAFAL), aspira a proporcionar más productos pesqueros a la población en situación de inseguridad alimentaria y mayores ingresos a partir de una acuicultura sostenible y eficiente en recursos basada en estanques en Assam y Odisha. El proyecto está financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) e implementado por GIZ en asociación con el Ministerio de Pesca, Ganadería y Lechería (MoFAHD), Gobierno de la India entre 2021-2025.

Última actualización: 18 Jun 2025
1235 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Salud
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Los principales retos para la baja productividad de la acuicultura sostenible (AS) son la falta de acceso a alevines y piensos de alta calidad, los limitados conocimientos de los operadores y el escaso acceso a los programas nacionales de financiación. Los pequeños productores necesitan servicios de asesoramiento sobre innovaciones técnicas, rentabilidad, servicios financieros y desarrollo organizativo. La prestación de estos servicios promueve la transformación de los agricultores de subsistencia en pequeños empresarios para garantizar la disponibilidad de productos pesqueros para una mejor nutrición de la población local. Se pretende aumentar la producción formando a los agricultores, a los productores de los servicios de extensión (Community Resource Person, CRP), a las organizaciones y empresas de productores agrícolas (FPO, FPC) y a los grupos de autoayuda de mujeres (SHG) en la conservación de los recursos y la gestión eficiente de los estanques, junto con un mejor acceso a alevines y piensos de alta calidad. La experiencia adquirida con el proyecto contribuye además a la institucionalización de las prácticas de gestión sostenible en los marcos gubernamentales estatales.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Piscina, lago, estanque
Tema
Adaptación al cambio climático
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Pesca y acuicultura
Ubicación
Assam, India
Odisha, India
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos del proyecto SAFAL de la GIZ interactúan de forma cohesionada para crear un ecosistema acuícola sostenible. Los Servicios de Desarrollo de Capacidades y Extensión, que utilizan el modelo de Persona de Recursos Comunitarios (CRP), capacitan a los acuicultores locales a través de la formación entre iguales. La Escuela de Negocios de Acuicultura dota a los agricultores de habilidades empresariales, mientras que los Productos de Conocimiento y los materiales de IEC garantizan la difusión de información práctica y culturalmente relevante. El Sistema de Seguimiento en Tiempo Real de las Instituciones de Agricultores (FIRMS) hace un seguimiento de los avances y apoya la toma de decisiones. La Iniciativa de Emprendimiento Acuático fomenta la innovación y la independencia financiera, mientras que el Sistema Participativo de Garantía garantiza prácticas sostenibles. Los quioscos agroecológicos y los centros comunitarios de información proporcionan un acceso vital a los recursos y la información, lo que permite a los agricultores prosperar. Juntos, estos pilares crean un sistema que se refuerza a sí mismo para el crecimiento sostenible de la acuicultura.

Bloques de construcción
Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

En la India, el modelo del Community Resource Person (CRP ) es un planteamiento de desarrollo y capacitación impulsado por la comunidad, sobre todo en las zonas rurales. Consiste en identificar y formar a personas de las comunidades locales para que actúen como proveedores de servicios de extensión, asesores y movilizadores para abordar diversos retos socioeconómicos y promover el desarrollo sostenible.

En el marco del proyecto SAFAL se ha formado a más de 140 formadores de CRP (Train the Trainer, ToT) y a más de 500 CRP entre 2021 y 2023 en Assam y Odisha. Los propios CRP son acuicultores pertenecientes a instituciones locales de agricultores que prestan apoyo a un máximo de 25 agricultores. Hasta ahora, los CRP están proporcionando formación y servicios de extensión y asesoramiento a más de 7.000 agricultores de zonas rurales sobre prácticas acuícolas sostenibles para sus comunidades.

El proceso de selección de los CRP consta de varios pasos, empezando por el registro, la selección entre criterios creados conjuntamente y el seguimiento de las recomendaciones de instituciones de agricultores como las Organizaciones de Productores Agrícolas (FPO) y los Grupos de Autoayuda (SHG), seguidos de un curso intensivo de capacitación.

Del mismo modo, la formación de los PCI y de los PCI a los agricultores se lleva a cabo en sesiones adaptadas que se realizan con la ayuda de productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación (IEC), como el Manual del agricultor, un Manual de formación para formadores, el Libro de registro de la explotación y diverso material de formación. Éstos fueron creados conjuntamente por científicos, funcionarios públicos, expertos en prácticas acuícolas sostenibles, operadores acuícolas y técnicos de SAFAL para satisfacer las necesidades exactas de los agricultores locales.

La cascada de formación contiene módulos básicos y avanzados que utilizan la metodología didáctica para facilitar la adopción del aprendizaje de adultos. El programa consta de un 30% de formación presencial y un 70% de formación práctica, así como de visitas a criaderos de última generación e instituciones educativas y de investigación de distintos estados. Para hacerlo accesible e inclusivo a los agricultores de todo el mundo, se traduce a los idiomas locales y se diseña de forma que pueda impartirse en zonas remotas y rurales utilizando flipbooks, carteles y folletos para enseñar sin acceso a la electrónica.

Los CRP se basan en sus instituciones de agricultores (FPO, FPC, SHG) y están motivados por incentivos sociales, medioambientales y financieros, incluida la venta de bienes y servicios, y la facilitación del acceso a la financiación.

Gracias a este modelo de PRC autofinanciado, miles de pequeños agricultores disponen de conocimientos y recursos. Este enfoque sobre el terreno aumenta los rendimientos dentro de los límites planetarios, al tiempo que garantiza la nutrición y la seguridad alimentaria.

Puede encontrar más información sobre los materiales de formación (productos de conocimiento y material de Información, Educación y Comunicación) y descargarlos en el building block: Productos de conocimiento y Material de información, educación y comunicación.

Factores facilitadores
  1. Formación a medida: Ofrecer sesiones de formación adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños agricultores, centradas en conocimientos prácticos y habilidades relevantes para sus contextos específicos.
  2. Efecto multiplicador: Emplear un enfoque de Formación de Formadores (FdF) para multiplicar el impacto de los esfuerzos de formación, permitiendo a los PCI formar y apoyar a un mayor número de agricultores.
  3. Servicios de extensión eficaces: Utilización de una red de especialistas comunitarios (CRP) que actúen como agentes de extensión, proporcionando formación, conocimientos y apoyo directamente a los agricultores en sus zonas locales.
  4. Enfoque participativo: Implicar directamente a los agricultores en el proceso de aprendizaje, permitiendo un enfoque ascendente que tenga en cuenta sus perspectivas, retos y necesidades.
  5. Incentivos financieros: Motivar a los PRC mediante una combinación de incentivos financieros, como la venta de alevines, oportunidades de venta al por menor de equipos agrícolas, así como incentivos no financieros como el reconocimiento y el impacto social.
  6. Acceso a la financiación: Apoyar a los agricultores en el acceso a la financiación a través de la orientación y la facilitación, por ejemplo, mediante el mantenimiento de registros, a las instituciones financieras pertinentes y los planes gubernamentales.
  7. Apoyo gubernamental y alineación: Alineación con las prioridades y políticas gubernamentales, y demostración de la eficacia de estos modelos a los responsables políticos, lo que puede conducir a un mayor apoyo, financiación y escalabilidad.

Además:

  1. Material didáctico de calidad: Proporcionar material didáctico de alta calidad elaborado conjuntamente por expertos y partes interesadas locales, garantizando que el contenido sea preciso, pertinente y accesible para los agricultores.
  2. Sensibilidad al contexto local: Diseñar modelos y materiales de formación que tengan en cuenta el contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales.
Lección aprendida
  1. La personalización es clave: Adaptar las sesiones y los materiales de formación a las necesidades, retos y contextos específicos de los pequeños agricultores aumenta su pertinencia y eficacia.
  2. Capacitación a través de la educación: Proporcionar a los agricultores material de formación para que adquieran conocimientos prácticos y habilidades les capacita para tomar decisiones informadas, mejorar sus prácticas y mejorar sus medios de vida.
  3. Apropiación local y compromiso: La participación directa de los agricultores en el proceso de aprendizaje fomenta la apropiación, la aceptación y la sostenibilidad de las intervenciones.
  4. Importancia de los servicios de extensión: La utilización de una red de personas de recursos comunitarios (CRP) como agentes de extensión ofrece formación y apoyo eficaces a nivel de base.
  5. Selección de multiplicadores: Optimizar los esfuerzos de capacitación para maximizar la retención de conocimientos requiere un enfoque estratégico en la selección de CRP prometedores entre la comunidad.
  6. Los incentivos económicos impulsan el compromiso: Ofrecer incentivos financieros, como oportunidades de ingresos, motiva a los DSC y fomenta su participación activa y su compromiso.
  7. La colaboración amplifica el impacto: La colaboración con instituciones de agricultores, grupos de autoayuda y otras partes interesadas permite la agregación de recursos, el intercambio de conocimientos y la amplificación del impacto.
  8. Elacceso a la financiación es fundamental: Facilitar el acceso a la financiación permite a los agricultores invertir en sus negocios, adoptar nuevas prácticas y mejorar la productividad y la rentabilidad.
  9. El contexto local es importante: La sensibilidad al contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales, es esencial para la pertinencia y el éxito de las intervenciones.
  10. Laformación de formadores multiplica el impacto: La formación de formadores permite multiplicar los esfuerzos de formación y llegar a un mayor número de agricultores y comunidades.
  11. Alineación con las prioridades gubernamentales: La alineación con las prioridades y políticas gubernamentales puede facilitar el apoyo, la financiación y la escalabilidad de las intervenciones, haciéndolas más sostenibles e impactantes a largo plazo.
Escuela de Negocios de Acuicultura: Capacitar a los agricultores mediante el crecimiento sostenible

El concepto de la Escuela de Negocios de Acuicultura (ABS) giraba en torno a proporcionar educación y formación centradas en la piscicultura como negocio. El concepto de ABS parte del supuesto de que una de las fuentes de ingresos del agricultor se genera a partir del cultivo de peces, complementado con otras dos actividades agrícolas, por ejemplo, la cría de patos y el cultivo de arroz. Se ha diseñado como réplica de la Escuela de Negocios para Agricultores, establecida con éxito por el Agri Business Facility de la GIZ en países africanos. En el marco de SAFAL, junto con el Ministerio de Desarrollo Rural del Gobierno de la India y la Assam Rural Livelihood Mission, el modelo se ha adaptado al sector de la acuicultura en la India y se ha aplicado por primera vez en el estado indio de Assam.

La formación de formadores de ABS (Training of Trainer, ToT) tiene como objetivo mejorar las habilidades de enseñanza del aprendizaje de adultos y los conocimientos de los formadores en la toma de decisiones empresariales y la previsión de riesgos empresariales.

Durante los cinco días que dura la formación de formador a agricultor de ABS, los participantes tratan temas como la evaluación de la rentabilidad y las necesidades de inversión, el análisis de riesgos, la creación de estrategias de diversificación de ingresos, la planificación anual de la empresa y la gestión empresarial.

La Escuela de Negocios de Acuicultura trata de profesionalizar las iniciativas de los productores, la gestión y la demanda de servicios e insumos.

  • Evaluación de la rentabilidad y las necesidades de inversión.
  • Análisis de riesgos y plan demitigación a cinco años.
  • Aumento y diversificación de los ingresos.
  • Mayor eficiencia y mejor calidad de la producción.
  • Libertad personal, toma de decisiones informada e inversión.
  • Ética profesional y comportamiento como empresarios.

El modelo ABS pretende capacitar económicamente a los agricultores, al tiempo que se adapta a las condiciones locales y promueve la sostenibilidad.

Durante el primer semestre de 2024 se contrató a un formador principal para formar a 20 formadores de ABS (ToT) en Assam. La formación incluyó dotar a los participantes de conocimientos teóricos y les permitió mejorar su impartición de formación mediante sesiones de aprendizaje por parejas y de retroalimentación. Hasta marzo de 2025, los formadores de ABS habían llegado a más de 2.000 agricultores. Está previsto llegar a más de 2.000 agricultores a lo largo de 2025/2026.

Factores facilitadores
  1. Plan de estudios: Las ABS ofrecen un plan de estudios que integra la acuicultura con las prácticas agrícolas y los principios empresariales. Los cursos abarcan una amplia gama de temas, como economía agrícola, gestión de agronegocios, marketing, finanzas, gestión de la cadena de suministro, gestión de riesgos, espíritu empresarial y prácticas de agricultura sostenible.
  2. Aprendizaje práctico: Los ABS hacen hincapié en las experiencias prácticas de aprendizaje para complementar los conocimientos teóricos. Los estudiantes participan y aprenden a aplicar sus conocimientos en estudios de casos, simulaciones que les exponen a escenarios y retos empresariales agrícolas del mundo real.
  3. Desarrollo del espíritu empresarial: Los ABS cultivan una mentalidad empresarial entre los agricultores de las comunidades rurales y los aspirantes a empresarios acuícolas.
Lección aprendida
  • Mayor rentabilidad: Los agricultores adquieren conocimientos empresariales que les ayudan a gestionar sus operaciones con mayor eficacia, lo que se traduce en mayores beneficios.
  • Diversificación de ingresos: Los agricultores aprenden a diversificar las fuentes de ingresos, lo que se ha vinculado eficazmente a los planes gubernamentales en curso como Lakhpati Didi, ayudando a los agricultores a mejorar la resistencia y la estabilidad financieras.
  • Mejor acceso al mercado: La formación sobre producción orientada al mercado permite a los agricultores comprender mejor las demandas del mercado y acceder a mercados de mayor valor.
  • Mejora de las habilidades técnicas: Los agricultores adquieren conocimientos prácticos y técnicas que mejoran su productividad y sostenibilidad.
  • Redes más sólidas: La participación fomenta las conexiones con otros agricultores, proveedores de servicios e instituciones, lo que puede generar nuevas oportunidades y apoyo.
  • Mayor autosuficiencia: La formación dota a los agricultores de la confianza y las habilidades necesarias para gestionar y hacer crecer sus negocios de forma independiente.
  • Prácticas sostenibles: Los agricultores aprenden prácticas agrícolas y acuícolas sostenibles, que pueden reportar beneficios a largo plazo para sus medios de vida y el medio ambiente.
  • Adaptabilidad al cambio: El programa ayuda a los agricultores a ser más adaptables y resistentes a los cambios del mercado y del medio ambiente.
Desarrollo de capacidades: Productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación

Cuando SAFAL empezó a llegar a losacuicultores en 2021, dos de los aspectos clave para mejorar la disponibilidad de pescado y los ingresos a través de la acuicultura sostenible se hicieron evidentes: la falta de conocimientos técnicos y financieros sobre las operaciones acuícolas y la dificultad de acceder a la ayuda financiera a través de los programas existentes.

Para los acuicultores, aprovechar el potencial de expansión de sus prácticas requería adquirir nuevos conocimientos técnicos, una planificación adecuada e inversiones en sus operaciones. SAFAL puso en marcha una cascada de formación inclusiva basada en la comunidad (véase el bloque de construcción: modelo CRP) que requirió el desarrollo de materiales didácticos de calidad, adaptados a las necesidades locales. Tras revisar y armonizar el material existente, se crearon nuevos materiales de formación de vanguardia y mejores prácticas para una acuicultura sostenible de forma participativa entre científicos, funcionarios gubernamentales, expertos en prácticas de acuicultura sostenible, operadores acuícolas y personal técnico de SAFAL.

Los productos del conocimiento y el material de IEC creados en el marco de SAFAL están integrados entre sí y pueden utilizarse individual o colectivamente. Aunque siguen un calendario de sesiones que abarca toda la cascada de formación y la sesason de cultivo, los alumnos también pueden utilizarlos individualmente eligiendo los capítulos o temas de su interés que sean aplicables según la estación.

Los KP y el material IEC se distribuyen a través de la formación CRP-to-Farmer (ver building block: modelo CRP) y también se colocan en CICs y SCs (ver building block: Kioscos Agroecológicos).

Factores facilitadores
  1. Desarrolloholístico de habilidades: Las guías prácticas y completas cubren todos los aspectos de la acuicultura sostenible, dotando a los agricultores de los conocimientos necesarios para toda la temporada.
  2. Aprendizaje integrado: Los materiales de formación combinan aspectos técnicos, económicos, sociales y medioambientales, promoviendo un enfoque equilibrado y sostenible de la acuicultura.
  3. Flexibilidad estacional: Los materiales modulares y adaptables permiten a los agricultores aprender y aplicar las lecciones pertinentes en cualquier etapa, apoyando la mejora continua.
  4. Adaptación local: Los contenidos culturalmente pertinentes y los ejemplos locales garantizan una mayor aceptación y aplicación práctica de las prácticas sostenibles.
  5. Sensibilidad a las cuestiones de género: los materiales y los modelos de conducta que tienen en cuenta las cuestiones de género fomentan una participación más amplia y capacitan a las mujeres en la acuicultura.
Lección aprendida
  • Mejora de los conocimientos técnicos: Los agricultores adquirieron conocimientos técnicos y financieros esenciales, mejorando sus prácticas acuícolas y su rentabilidad.
  • Aplicación práctica: La orientación paso a paso y en tiempo real ayudó a los agricultores a aplicar prácticas sostenibles de forma eficaz, aumentando su confianza y su capacidad para resolver problemas.
  • Pertinencia cultural: Los materiales de formación personalizados y adaptados localmente facilitaron a los agricultores la adopción de nuevas prácticas.
  • Inclusión de la perspectiva de género: El enfoque de género fomentó la igualdad de oportunidades y permitió que más mujeres participaran en la acuicultura.
Quioscos agroecológicos: Centros de información comunitarios y centros satélite

Los Centros de Información Comunitaria (CIC) y los Centros Satélite (SC) de la India funcionan como quioscos agroecológicos y se crean para facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) enzonas rurales y remotas, sobre todo para colmar la brecha digital. El objetivo de estos centros es empoderar a las comunidades proporcionándoles acceso a información y servicios digitales que puedan mejorar la educación, la sanidad, la gobernanza y las oportunidades económicas.

En el marco del proyecto SAFAL se han creado 10 CIC y 20 SC que ofrecen a los agricultores acceso a conocimientos, tecnologías, financiación y espacios de reunión. Los CIC están situados en la oficina de la institución agrícola, donde los agricultores pueden encontrar ahora

  1. Información, solicitudes y orientación sobre planes y seguros del Gobierno,
  2. Información de mercado sobre el suministro de insumos y la demanda del mercado en la cadena de valor del pescado,
  3. Un centro de conocimientos que contiene productos de formación y conocimientos, servicios digitales, servicios de impresión o fotocopiado, unidades de almacenamiento y, por último, un espacio para celebrar reuniones y cursos de formación.

Los SC son extensiones de los CIC en zonas remotas y están situados dentro de las residencias de los CRP en los pueblos. Contienen asimismo una selección de servicios como el acceso a la información, la solicitud y la orientación sobre planes gubernamentales, así como el acceso a teléfonos inteligentes con Internet, pequeñas instalaciones para reuniones y formación, productos de conocimiento y carteles. El objetivo principal de la creación de centros en zonas remotas es la difusión de información a los residentes rurales que tienen dificultades para desplazarse a los CIC.

Para saber más sobre el modelo CRP, véase más información en building block: Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

Factores facilitadores
  1. Acceso a las TIC: Los CIC suelen proporcionar acceso a ordenadores, Internet y otras tecnologías digitales a los residentes de zonas rurales y remotas que, de otro modo, podrían no tenerlo.
  2. Formación y capacitación: A través de los CIC, muchas instituciones de agricultores pueden ofrecer programas de formación para ayudar a sus miembros a desarrollar habilidades de alfabetización digital, como operaciones informáticas básicas, uso de Internet y aplicaciones de software. Esta formación capacita a los individuos para aprovechar las TIC para su desarrollo personal y profesional.
  3. Servicios de información: Los CIC suelen servir como centros de acceso a diversos tipos de información, como prácticas agrícolas, programas gubernamentales, servicios sanitarios, recursos educativos y precios de mercado. Esta información puede ser crucial para que las comunidades rurales tomen decisiones con conocimiento de causa y mejoren sus medios de vida.
  4. Servicios de gobernanza electrónica: Algunos CIC facilitan el acceso a servicios y programas públicos a través de iniciativas de gobernanza electrónica. Esto incluye servicios como la presentación de solicitudes en línea, el pago de facturas e impuestos y el acceso a portales gubernamentales de información y servicios.
  5. Desarrollo comunitario: Los CIC fomentan el desarrollo de la comunidad sirviendo de espacios de colaboración, creación de redes y aprendizaje colectivo. Pueden facilitar iniciativas comunitarias, promover el espíritu empresarial local y apoyar los esfuerzos de desarrollo social y económico.
  6. Iniciativas gubernamentales y de ONG: Los CIC pueden ser creados y apoyados por diversas partes interesadas, incluidos organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades corporativas, como parte de sus iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC) o proyectos de desarrollo.
Sistema de seguimiento: Sistema de seguimiento en tiempo real de las instituciones agrarias (FIRMS)

El proyecto SAFAL ha colaborado en la creación de un Libro de Registro de Piscifactorías (FRB, por sus siglas en inglés) para realizar un seguimiento eficaz y mejorar la productividad de una piscifactoría mediante el conocimiento de los costes de los insumos y la rentabilidad de la actividad piscícola, los ciclos de enfermedades y los riesgos que conlleva.

Como característica adicional, el FRB viene con un código QR de código abierto de vanguardia basado en la solución de monitoreo digital, el Sistema de Monitoreo en Tiempo Real de Instituciones de Agricultores (FIRMS) para que los agricultores individuales compartan registros con sus instituciones de agricultores. Agricultores, instituciones agrarias, organizaciones de la sociedad civil (OSC) e instituciones gubernamentales se benefician de esta innovación digital.

Cada FRB está equipada con un código QR único que ayuda a identificar y acceder a la información sobre las personas que utilizan la FRB para mantener los registros. El código QR ayuda a registrar su información en línea en un sistema de seguimiento digital para garantizar que sólo los representantes designados de los IF, así como con la organización gubernamental (por ejemplo, el Departamento de Pesca) para tener acceso a los datos agregados del distrito que consiste en múltiples instituciones de agricultores que ayudan a simplificar la gestión de recursos y procesos de mantenimiento de registros a través de la toma de decisiones basada en datos.

Al permitir a los agricultores tomar decisiones informadas mediante una gestión eficaz de los recursos y, por ejemplo, la detección precoz de enfermedades, pueden explorar opciones para mejorar su productividad. Las instituciones de agricultores también pueden beneficiarse de información detallada sobre las actividades de subsistencia de sus miembros, lo que les permite desarrollar modelos de negocio agregados y mejorar la prestación de servicios, como la negociación de mejores precios para las ventas a granel o la compra de piensos. Mediante el análisis de tendencias y la identificación de problemas a partir de los datos recopilados, las OSC pueden proporcionar apoyo y asesoramiento específicos a los agricultores, lo que les permite adaptar las intervenciones a las necesidades específicas y adaptarse al terreno. El acceso a los datos puede permitir a las instituciones gubernamentales planificar la asignación de recursos y las intervenciones de los programas, formular políticas basadas en pruebas y obtener información detallada sobre las partes interesadas.

Para saber más sobre el FRB y FIRMS eche un vistazo al folleto.

Factores facilitadores

Mejora de la toma de decisiones: Proporcionar acceso a datos precisos y oportunos ayuda a los acuicultores a tomar decisiones informadas. Esto incluye el uso de herramientas de análisis de datos y cuadros de mando para interpretar las tendencias de los datos, lo que permite mejorar las prácticas acuícolas.

Servicios de asesoramiento a medida:

  • Recomendaciones personalizadas: Ofrecer asesoramiento personalizado basado en los datos de cada explotación y en sus necesidades específicas ayuda a abordar los retos específicos a los que se enfrenta cada agricultor. Esto podría implicar el uso de un software de gestión de explotaciones que analice los datos para ofrecer recomendaciones a medida.
  • Apoyo personalizado: El apoyo directo de expertos que conocen las condiciones locales y las necesidades de cada agricultor aumenta la pertinencia y la eficacia del asesoramiento.

Mejor seguimiento:

  • Supervisión en tiempo real: La implementación de tecnologías como sensores y dispositivos IoT permite a las partes interesadas supervisar las condiciones de la acuicultura en tiempo real. Esto ayuda a realizar un seguimiento inmediato del impacto de las intervenciones y a realizar los ajustes necesarios.
  • Seguimiento del rendimiento: Los sistemas regulares de monitoreo e informes permiten a las partes interesadas evaluar continuamente la efectividad de las prácticas e intervenciones.

Gestión óptima de los recursos:

  • Asignación eficiente de recursos: El uso de datos y análisis para optimizar el uso de los recursos (como piensos, agua y energía) garantiza que se asignen donde más se necesitan, reduciendo el despilfarro y mejorando la eficiencia.
  • Prácticas sostenibles: Fomento de prácticas eficientes en el uso de los recursos que minimizan el impacto medioambiental al tiempo que maximizan la producción.

Mitigación de riesgos:

  • Detección temprana de riesgos: Las tecnologías y el análisis de datos pueden ayudar a detectar a tiempo posibles riesgos, como brotes de enfermedades, condiciones climáticas adversas o cambios en el mercado. Esta detección temprana permite intervenir a tiempo.
  • Planes de preparación: Desarrollo e implementación de estrategias de mitigación de riesgos basadas en conocimientos de datos para reducir el impacto de los riesgos identificados en las operaciones acuícolas.
Lección aprendida
  • Mayor eficiencia operativa: La mejora de la toma de decisiones, los servicios de asesoramiento adaptados y la mejora de la supervisión contribuyen a que las operaciones acuícolas sean más eficientes y productivas.
  • Mayor resiliencia: Las estrategias de mitigación de riesgos y el seguimiento en tiempo real ayudan a los acuicultores a ser más resistentes a los desafíos inesperados, garantizando la sostenibilidad de sus prácticas.
  • Sostenibilidad de los recursos: La gestión optimizada de los recursos garantiza que las prácticas acuícolas sean sostenibles, reduciendo el impacto medioambiental y conservando los recursos para usos futuros.
  • Viabilidad económica: Los servicios de asesoramiento personalizados y los conocimientos basados en datos ayudan a los acuicultores a mejorar sus resultados económicos tomando decisiones informadas que mejoran la productividad y la rentabilidad.
Sistema Participativo de Garantía: Calidad y sostenibilidad en la acuicultura de agua dulce

El Sistema Participativo de Garantía (PGS) de la India representa un enfoque de base para la certificación natural y ecológica, que hace hincapié en la participación de la comunidad, la asequibilidad y la transparencia. Al permitir a los agricultores pequeños y marginales certificar sus productos de forma natural y ecológica, el PGS desempeña un papel crucial en la promoción de la agricultura sostenible y la capacitación de las comunidades agrícolas para suministrar pescado certificado a los mercados nacionales y al consumidor local.

El PGS está reconocido por el Centro Nacional de Agricultura Ecológica (NCOF), dependiente del Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores del Gobierno de la India, y está concebido para garantizar que los productos naturales y ecológicos cumplen normas específicas sin necesidad de costosas certificaciones de terceros.

Ya existían directrices para las prácticas agrícolas, mientras que en el marco del proyecto SAFAL se elaboró una directriz PGS para la acuicultura de agua dulce a partir de prácticas sostenibles entre las partes interesadas del gobierno, la sociedad civil y el mundo académico.

En el marco del proyecto SAFAL, el PGS se aplica con 500 mujeres agricultoras del distrito de Morigaon, en Assam, para promover la cría natural del Carbo Indio Mayor (CIM).

Este enfoque de respaldo comunitario ofrece a los agricultores un sistema de certificación de bajo coste que les permite conseguir precios más altos por sus peces cultivados de forma natural, con lo que aumentan sus ingresos y mejoran sus medios de vida.

Factores facilitadores
  1. Formación de grupos de SPG: Los agricultores forman grupos locales, normalmente de entre 5 y 20 miembros, que trabajan juntos para aplicar y supervisar las prácticas ecológicas. Estos grupos llevan a cabo reuniones periódicas, inspecciones de las explotaciones y revisiones por pares.
  2. Desarrollo de directrices y procedimientos operativos normalizados: Las partes interesadas elaboraron conjuntamente una directriz y un procedimiento operativo estándar, que posteriormente fueron aprobados por el Departamento de Pesca de Assam, garantizando así un enfoque estandarizado.
  3. Documentación: Los agricultores mantienen registros de sus prácticas agrícolas, los insumos utilizados y el rendimiento de los cultivos. Estos registros se revisan durante las inspecciones inter pares para garantizar el cumplimiento de las normas ecológicas.
  4. Inspecciones inter pares: Los miembros del grupo realizan inspecciones mutuas de sus explotaciones. Estas inspecciones se basan en la confianza mutua y en el conocimiento colectivo de las prácticas de agricultura ecológica.
  5. Certificación: Basándose en las inspecciones y en la documentación, el grupo decide colectivamente el estado de certificación de la explotación de cada miembro. Las explotaciones certificadas pueden utilizar la etiqueta ecológica de PGS-India.
  6. Comercialización y marca: Los productos certificados por el PGS pueden comercializarse con la etiqueta PGS-India, que ayuda a los consumidores a identificar y confiar en los productos ecológicos. Esta etiqueta también apoya los canales de comercialización locales y directos, como los mercados de agricultores y los programas de agricultura apoyada por la comunidad (CSA).

Una salud: Los piscicultores se centran en la producción natural de pescado, que mejora la salud de los peces y la de las masas de agua, para que ambas redunden en beneficio de la salud humana, siguiendo los principios de "Una sola salud".

Lección aprendida
  • Capacitación: PGS capacita a los pequeños agricultores haciéndoles participar directamente en el proceso de certificación y en la toma de decisiones.
  • Fortalecimiento de la comunidad: El SPG refuerza los lazos comunitarios y promueve la cooperación entre agricultores, consumidores y otras partes interesadas.
  • Viabilidad económica: Al reducir los costes de certificación y facilitar el acceso directo al mercado, el SPG mejora la viabilidad económica de la agricultura ecológica para los pequeños agricultores.
  • Sostenibilidad: El SPG promueve prácticas agrícolas sostenibles, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
Espíritu empresarial y refuerzo de la cadena de valor en el sector de la acuicultura

Para fomentar la iniciativa empresarial en el sector de la acuicultura, se creó un innovador modelo de desarrollo de la iniciativa empresarial acuática en colaboración con empresarios acuáticos, empresas y profesionales de Assam y Odisha. El objetivo de la iniciativa no sólo era nutrir a una nueva generación de emprendedores rurales, sino también documentar y sistematizar el proceso a través de una Guía de Fomento del Emprendimiento (véase la sección de descargas más abajo) que permitiera a otros ejecutores reproducir el modelo en distintas regiones.

Colaboración para un impacto sostenible en la acuicultura de agua dulce: Plataformas estatales de múltiples partes interesadas

Con el fin de reforzar el entorno propicio para una acuicultura de agua dulce sostenible, se pusieron en marcha plataformas multilaterales a nivel estatal en los estados de Assam y Odisha. Las plataformas se diseñaron para reunir a actores del gobierno, el sector privado, las cooperativas, el mundo académico y la sociedad civil con el fin de abordar colectivamente los retos específicos del sector y alinear los esfuerzos entre políticas y programas.

El proceso de desarrollo del PSM en Assam y Odisha se llevó a cabo a lo largo de un periodo aproximado de 18 meses. Comenzó con un taller de planificación estratégica en el que participó el Departamento de Pesca y en el que se presentaron el concepto, el objetivo y la estructura de gobernanza del PSM. Se recogieron opiniones para perfeccionar la estructura, aclarar las funciones y garantizar la coherencia con las prioridades estatales.

Los talleres posteriores facilitaron el diálogo entre las principales partes interesadas, lo que permitió identificar los retos y oportunidades prioritarios del sector de la acuicultura de agua dulce. Como resultado, en ambos estados se crearon grupos de trabajo temáticos sobre, por ejemplo, Una Salud, Piensos y Semillas, Desarrollo de Capacidades, Finanzas y Seguros, y Energía Renovable Descentralizada. Estos grupos elaboraron borradores de propuestas de estudios de alcance y posibles planes de acción para abordar cuestiones clave dentro de sus áreas temáticas.

Impactos

El proyecto promueve la disponibilidad y el acceso al pescado como alimento rico en nutrientes, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre Cero), así como al ODS 1 (No a la Pobreza) a través de actividades de mejora de la productividad, la mejora de las habilidades empresariales y la promoción de actividades generadoras de ingresos para los productores de pescado a pequeña escala, Organizaciones de Productores Agrícolas y Empresas (FPOs, FPCs), multiplicadores y responsables políticos.

El proyecto pretende complementar varios planes del Gobierno de la India, especialmente el Pradhan Mantri Matsya Sampada Yojana (PMMSY). Los resultados clave son el aumento de la producción de pescado procedente de la acuicultura sostenible y el consiguiente incremento de los ingresos y de la demanda de mano de obra. Se mejorarán las condiciones marco políticas e institucionales para la aplicación de una acuicultura sostenible y que ahorre recursos.

Beneficiarios

Piscicultores acuícolas (incluidos miembros de OPF, grupos de autoayuda y otros.), Actores en la cadena de valor de la acuicultura en Assam y Odisha, India.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Historia
Mujeres Acuicultura Agricultor recogiendo pescado
Sonmoni Devi, acuicultora de Assam
Bhargav Saikia, Kalong Kapili

Sonmoni Devi, una agricultora de la aldea de Dorongi, en la orilla sur del Brahmaputra, ha experimentado un notable aumento de sus beneficios en la piscicultura, duplicando sus ingresos entre 2023 y 2024. En las zonas rurales de Assam, mujeres como Sonmoni están diversificando las prácticas agrícolas para mantener a sus familias y promover medios de vida sostenibles para las generaciones futuras. Antes de 2022, Sonmoni se dedicaba exclusivamente a la agricultura, pero tras recibir formación en el marco del proyecto de cooperación al desarrollo indoalemán Acuicultura Sostenible para la Alimentación y los Medios de Vida (SAFAL), adoptó la acuicultura. El proyecto, ejecutado por la GIZ y financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en colaboración con el Ministerio de Pesca, Ganadería y Lechería (MoFAHD) del Gobierno de la India, pretende aumentar la producción pesquera sostenible y los ingresos en Assam.

Sonmoni, junto con más de 6.000 agricultores, ha recibido formación en técnicas de acuicultura respetuosas con los recursos y conocimientos financieros. Su andadura en la piscicultura comenzó con la formación de CRP (Community Resource Person), que recibió a través de la Borbeel Farmer Producer Company de Nagaon. El modelo CRP, que forma parte del proyecto SAFAL, forma a agricultores locales para que ayuden a otros 25. Sonmoni completó un curso de 14 sesiones. Sonmoni completó una formación de 14 sesiones que abarcó métodos esenciales de piscicultura sostenible.

Gracias a la formación, Sonmoni aprendió métodos científicos como la repoblación adecuada para evitar el hacinamiento, la mejora del crecimiento del plancton para la alimentación natural de los peces y la creación de piensos nutritivos para los peces. Estas técnicas la llevaron a ampliar su estanque de 0,06 a 0,20 hectáreas, arrendando estanques adicionales para la piscicultura comercial. En la temporada 2023-2024, aumentó su producción de 150 a 200 kilogramos, duplicando así sus ingresos.

Sonmoni se ha convertido en una líder en su comunidad, no sólo por su propio éxito, sino por el empoderamiento de otras mujeres. Como Presidenta de Dorongi Gaon Parijaat Gramyo Sangathan, una organización local de 215 mujeres, apoya a 17 acuicultores, 15 de los cuales son mujeres. Sus esfuerzos han inspirado a otras a adoptar prácticas de acuicultura sostenibles, en consonancia con los principios agroecológicos y fomentando el empoderamiento de la mujer.

"Recibir la formación del CRP me cambió la vida. Me permitió compartir conocimientos y elevar a mi comunidad al tiempo que promovía la autonomía de la mujer", afirma Sonmoni. Su historia refleja el poder transformador de la acuicultura sostenible y pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las mujeres para impulsar el cambio en las zonas rurales de Assam.