Reconocimiento del contexto

El Reconocimiento del contexto e identificación de las problemáticas y necesidades en términos ambientales, sociales y políticos, se realizó mediante un espacio de planeación usando la lúdica y la participación comunitaria donde se expresaron puntos de vista sobre lo que afecta el territorio, la cultura y la pervivencia, consolidando un ejercicio de derecho para la participación ciudadana incluyente en el que se incorporaron los valores, costumbres, tradiciones y saberes de indígenas y campesinos que habitan el sitio Ramsar.

  • Visibilizar el territorio desde su riqueza, biológica y cultural.
  • Participación de líderes hombres y mujeres indígenas y campesinos del sitio Ramsar EFI en las actividades de contextualización y priorización de problemáticas a resolver
  • La contextualización del territorio, dinámicas sociales, ambientales y económicas de manera conjunta fue un ejercicio que ayudó a identificar y priorizar las problemáticas ambientales que serían trabajadas en el proceso participativo del Conversatorio de Acción Ciudadana en el sitio Ramsar EFI.
  • Los procesos colaborativos entre actores del territorio contribuyeron a tener miradas diferentes de un contexto y aportan a la creatividad para la búsqueda de soluciones a los conflictos del territorio.
  • Fortalecimiento e instalación de capacidad local instalada para procesos futuros.
  • Líderes comunitarios aprendieron y adoptaron otras perspectivas de visibilizar el territorio, su contexto y las problemáticas, agregando elementos políticos, económicos, biológicos y entendiendo como integrando otros saberes pueden comprender mejor la búsqueda de soluciones compartidas.
Marcos políticos en el ámbito de la transición al transporte marítimo con bajas emisiones de carbono en las Islas Marshall

La flota nacional de la República de las Islas Marshall (RMI) depende en gran medida de los combustibles importados y es, por tanto, una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. El programa bilateral "Transitioning to Low Carbon Sea Transport (LCST)", implementado por la RMI y la Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ), tiene como objetivo apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones del Gobierno de la RMI con respecto a su futuro bajo en carbono y la reducción de las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional, a través de la consultoría, la investigación, la formación, la coordinación del apoyo político a la RMI y el apoyo en el cumplimiento de los compromisos de la RMI en virtud de la CMNUCC para lograr reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional un 40% por debajo de los niveles de 2010 para 2030 y la descarbonización total para 2050.

El Gobierno de las Islas Marshall fundó y es miembro activo de la Coalición de Alta Ambición para el Transporte Marítimo (SHAC) en la OMI y la CMNUCC y, debido a su ambición, el grupo de partidarios de una ambiciosa contribución del transporte marítimo a los objetivos climáticos está creciendo. Debido a la pandemia del COVID-19, las reuniones internacionales y las conferencias de alto nivel se están celebrando en gran medida a distancia.

El desarrollo y la facilitación del desarrollo de capacidades en el marco del proyecto LCST tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las estructuras de la OMI y las formas de contribuir a los foros y negociaciones de alto nivel, como la CMNUCC, para los diferentes ministerios de la RMI. La RMI desempeña un papel clave en la consecución de objetivos ambiciosos y el liderazgo climático se desarrolla continuamente con el apoyo de los socios de la RMI. A través de talleres, apoyo en técnicas de negociación y difusión en los medios de comunicación, se aumenta la visibilidad y el reconocimiento y se hace oír la voz de la RMI en la escena internacional.

Junto con Independent Diplomat, el proyecto apoya al Gobierno de la RMI en su participación activa en negociaciones y conferencias políticas de alto nivel, como la High Ambition Coalition y la OMI.

El desarrollo de recursos de aprendizaje a distancia, presentaciones e informes sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo para proporcionar una visión general de las emisiones a la atmósfera y las cuestiones relacionadas con el cambio climático en el transporte marítimo son muy importantes.

El desarrollo de respuestas y marcos internacionales al cambio climático por parte del sector del transporte marítimo y la celebración de sesiones informativas en Internet sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo contribuyen a facilitar la celebración de talleres en la región y en otros PEID.

Poner de relieve las actividades pasadas y en curso de la OMI y del sector en general dota a los socios de conocimientos sobre los debates pertinentes que conducen a la adopción y aplicación de posiciones, estrategias y declaraciones en los foros internacionales de alto nivel.

Transporte marítimo sostenible dentro de la laguna y entre atolones de las Islas Marshall

Ri Majol, el pueblo de las Islas Marshall, fue conocido durante siglos por sus excelentes técnicas de construcción de barcos y navegación. Viajaban con frecuencia entre sus atolones (para el comercio y la guerra) en grandes canoas de alta mar llamadas Walap (algunas de 30 metros de eslora). Las lagunas de sus atolones de coral de baja altitud estaban surcadas por velas de canoas de balancín más pequeñas para el transporte rápido dentro de la laguna, la recolección de alimentos y la pesca. Junto con Waan Aelõñ, en Majel, estamos reviviendo los conocimientos tradicionales combinados con la tecnología moderna. Los ambiciosos objetivos de las Islas Marshall en el sector del transporte marítimo se han convertido en el principal motor y motivación para que persigamos y hagamos la transición hacia una flota con bajas emisiones de carbono para las Islas Marshall para el transporte dentro de las lagunas y entre atolones. Actualmente, un 150 ft. Tras el acuerdo sobre el diseño, se inició el proceso de estudio de mercado con el objetivo de identificar los astilleros interesados y capaces de construir el nuevo buque, tal y como figura en el diseño de la licitación. El enfoque de la formación marítima en las Islas Marshall se centra claramente en la educación sobre el transporte marítimo de bajas emisiones y formará a los futuros marineros como parte de los operadores de la flota nacional.

Hoy en día, los diseños tradicionales de canoa con balancín ya no se utilizan para los viajes entre atolones en RMI. Los viajes tradicionales entre atolones cesaron y ninguna de las canoas tradicionales entre atolones (Walap) sobrevivió hasta hoy. En la actualidad, las tareas de transporte en alta mar las llevan a cabo principalmente la empresa estatal Marshall Island Shipping Corporation (MISC) y contratistas privados con cargueros monocasco convencionales con motores motorizados que causan emisiones y repercuten en el cambio climático.

El fletamento del SV Kwai, un carguero de vela, entre septiembre y finales de diciembre de 2020 demostró lo esencial que es la formación para la revitalización de los buques de vela, que abrirá el camino a un transporte de bajas emisiones en la RMI en el futuro. Por primera vez se impartió formación sobre navegación a vela en el SV Kwai, con participantes ya alistados por el MISC. La formación se realizó con la intención de navegar dentro de la laguna de Majuro. El objetivo era educar sobre las operaciones del Kwai a vela y formar a la tripulación del MISC de forma práctica junto a la tripulación del SV Kwai de Kiribati, Estados Unidos y Australia. Tras la formación se celebró una reunión de evaluación para recoger los resultados positivos y resumir las mejoras de cara a futuras formaciones. Las formaciones ya han proporcionado una primera indicación de las necesidades de formación para el sector marítimo de la RMI.

La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.

Red de intercambio

La plataforma reunió a 73 experiencias asociadas al Manejo Forestal Sostenible, de las cuales el 70% se han desarrollado en Amazonia Colombiana, 25% en otros territorios del país y 5% son experiencias internacionales y que de acuerdo con su intervención se ubican en una de las categorías de la ExpoBosques: 1) Bienestar humano y Gobernanza, 2) Herramientas digitales, 3) Extensión Forestal y Financiamiento, 4) Manejo del Bosque y Servicios ecosistémicos y 5) Agregación de Valor y Comercialización. Esto permitió crear una red de intercambio que permite promover la réplica especialmente en la Amazonia. 

La disposición de las entidades, comunidades, instituciones y empresas de compartir los éxitos, retos e impactos de sus experiencias  y participar en el intercambio, permitió replicar de manera práctica los nuevos conocimientos. 

El intercambio a través de una aplicativo móvil, permitió la creación de esta red de intercambio a pesar de los efectos de la pandemia y permitió unir esfuerzos dirigidos hacia la protección y conservación de la Amazonia, también le da visibilización a organizaciones y Asociaciones rurales que realizan actividades para el Manejo Forestal Sostenible, con lo cual se pueda promover la réplica de las experiencias de mayor interés. A lo largo de la ExpoBosques se realizaron más de 3.000 interacciones entre los participantes y expositores y más de 6.000 visibilizaciones de las experiencias, en los diferentes foros abiertos al público.

Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
La reforestación individual como estrategia ecosistémica de adaptación al cambio climático

El déficit entre la oferta y la demanda de leña en las regiones septentrionales está provocando una degradación cada vez mayor de los recursos naturales y una reducción de la cubierta vegetal, junto con un descenso de la productividad agrícola.

La reforestación individual se lleva a cabo a pequeña escala en superficies que oscilan entre 0,25 y 5 ha. Se han establecido dos tipos principales de reforestación: i) la reforestación agroforestal, que se lleva a cabo en tierras cultivadas con el fin de mejorar la productividad de las tierras agrícolas a pesar del cambio climático; ii) la reforestación forestal, que se lleva a cabo en tierras degradadas que no son aptas para la agricultura, con el objetivo de restaurar la cubierta forestal degradada y mejorar el suministro de bienes y servicios ecosistémicos.

La creación y gestión de una plantación privada sigue las principales etapas de la reforestación en una zona de sabana seca, de acuerdo con el manual sobre el itinerario técnico para la reforestación en zonas de sabana seca en Camerún, elaborado por la GIZ.

Se prestó apoyo a los beneficiarios mediante la formación y el suministro de fichas técnicas para la creación y el seguimiento de las distintas parcelas de reforestación.

  • Situación clara de la tenencia de la tierra de las zonas que se van a reforestar;
  • Participación activa de los beneficiarios;
  • Respeto del calendario silvícola;
  • Cumplimiento del itinerario técnico de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • Aplicación efectiva del mecanismo de seguimiento posterior a la plantación.
  • El éxito de la reforestación depende, por un lado, del cumplimiento del calendario silvícola para llevar a cabo cada una de estas actividades y, por otro, del cumplimiento de las directrices establecidas en el manual sobre itinerarios de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • La implantación de un sistema de seguimiento de los lugares reforestados garantizará unos buenos resultados;
  • la itinerancia del ganado es una de las causas del fracaso de la reforestación en algunas zonas. Sin embargo, la introducción de medidas para asegurar las zonas reforestadas ha limitado el impacto del vagabundeo del ganado en la reforestación.
Difusión de cocinas mejoradas en la región del Extremo Norte

La promoción y el uso de estufas mejoradas es una de las estrategias de mitigación utilizadas por GIZ/ECO Consult para reducir la presión sobre los recursos madereros en el Extremo Norte, ya que su uso reduce el consumo de leña en los hogares y el gasto asociado.La difusión y el uso de estufas mejoradas de tres piedras (FA3P) y estufas bil-bil mejoradas en la región del Extremo Norte desde 2015 ha dado lugar a una reducción significativa y rápida del consumo de dendroenergía.

La difusión de las FA3P se dirige esencialmente a las zonas rurales y periurbanas donde la leña es la única fuente de combustión (más del 95% de la población depende de ella) y los materiales de construcción están disponibles localmente y de forma gratuita, mientras que las FA Bil-bil se dirigen a las zonas rurales y urbanas debido a la presencia de pequeñas y medianas empresas que utilizan leña.

  • Estrategia de difusión con una estructura organizativa compuesta por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores de relevo;
  • Bajos costes de construcción del FA3P;
  • Implicación de organizaciones asociadas (Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (MINEPDED) y Federación Luterana Mundial-LWF).
  • Desde un punto de vista técnico, cabe recordar que, en general, antes de las sesiones de formación propiamente dichas, es necesario llevar a cabo una labor de sensibilización detallada para convencer a la gente de las ventajas de fabricar y utilizar los FA3P.
  • Desde el punto de vista organizativo, el desarrollo y la aplicación de una nueva estrategia de difusión de las FA con el despliegue sobre el terreno de un personal compuesto por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores-relés desde noviembre de 2018 ha permitido aumentar considerablemente el número de FA3P construidas en los hogares.
  • La falta de un mecanismo de financiación para la FA bil-bil de las pymes es un obstáculo para la difusión de este tipo de estufas;
  • La FA3P de arcilla y estiércol puede durar hasta 1 año. Puede ser reparada o reconstruida fácilmente por los propios usuarios, siempre que hayan recibido formación cuando se construyó la primera;
  • Se ha puesto en marcha un protocolo de control de las estufas FA3P construidas para evaluar y controlar la calidad de las estufas construidas.
Carbonización de residuos de aserradero en la Región Oriental

El este de Camerún es la principal región forestal del país. Cuenta con 24 unidades de transformación de la madera que generan unos 500.000 m3 de residuos de madera al año.

La carbonización de los residuos de aserradero se ha introducido progresivamente, dado el enorme desperdicio observado en la transformación de la madera (rendimiento material del 35%).

El apoyo consistió en trabajar en la organización y estructuración de agrupaciones de productores. Una vez reconocidas jurídicamente estas agrupaciones de productores, se ha trabajado en la firma de acuerdos sobre los residuos de aserradero con los propietarios de la materia prima, con el fin de garantizar el suministro de residuos de madera a los carboneros.

La profesionalización de los carboneros a nivel de producción se ha centrado en el desarrollo y la aplicación de Avisos de Impacto Ambiental para la fabricación de carbón vegetal y la formación en técnicas mejoradas de fabricación de carbón vegetal. También ha consistido en facilitar la obtención de los documentos de transporte seguros necesarios para llevar el carbón al mercado.

Se ha creado un marco institucional de seguimiento de la cadena de valor a escala regional, para garantizar la mejora de las condiciones marco de la cadena de valor.

  • La fuerte implicación de las administraciones sectoriales con la creación de una plataforma regional para orientar y supervisar el desarrollo de la cadena de valor por decisión ministerial;
  • La voluntad del sector privado (propietarios de unidades de transformación de la madera) de apoyar la actividad carbonera poniendo la chatarra a disposición de los carboneros;
  • La disponibilidad de un enorme potencial de madera de desecho;
  • La fuerte participación de las comunidades locales gracias a los ingresos generados por la actividad.
  • La carbonización de los residuos de aserradero permite a las UTB reducir la incineración de residuos de madera al aire libre y genera recursos financieros para las comunidades locales implicadas en la actividad;
  • La cuestión de la gobernanza en el desarrollo de esta cadena de valor requiere mucha atención, sobre todo en lo que respecta a la parafiscalidad, que reduce considerablemente los márgenes de beneficio;
  • La carbonización de los residuos de los aserraderos es un modelo de economía circular que genera efectos positivos en términos de deforestación evitada;
  • La adopción de técnicas de carbonización mejoradas es bastante buena, especialmente cuando la técnica en cuestión no requiere inversiones adicionales.