Entendimiento diversos segmentos de clientes y sus expectativas

El propósito de BB3 fue el de entender las preferencias específicas del consumidor y su voluntad de compra respecto al precio, presentación, las características del producto y su forma sustentable de producción.

  •  Realizar un constante análisis de comparación de precios de mercado.
  • Validar la voluntad de compra de los consumidores para diversos rangos de precio y presentaciones del producto.
  • Identificar los puntos de venta y canales específicos para llegar a segmentos de consumidores correctos.
  • Existe un segmento de clientes dispuestos a pagar un mayor precio carne más saludable para ellos y con menor impacto ambiental.
  • Las tendencias de mercado respecto las diversas presentaciones y cortes comerciales del producto es fundamental para la viabilidad económica de un producto sustentable
  • La construcción de alianzas con canales es fundamental para validar la oferta de valor del producto.
Esquemas de colaboración con los ganaderos

El propósito de BB2 es identificar mecanismos de colaboración ad hoc con productores que consideren sus necesidades técnicas y financieras, así como sus capacidades de gestión de negocio.

  • Definir mecanismos que den certeza a los productores respecto al precio, tiempos y condiciones de la compra de forma anticipada.
  • Estar en posibilidad de financiar al productor bajo un esquema que le haga sentido y le permita tener ganancias reales.
  • Los mecanismos de colaboración deben de ser flexibles y variados para ajustares a la realidad de una amplia gama de productores.
  • Para productores con menos de 10 cabezas bajo engorda los mecanismos de colaboración deben incluir esquemas de financiamiento.
  • La aparcería sustentable ha logrado ser un mecanismo viable para productores pequeños.
  • Ser capaces de adaptar los esquemas de colaboración.
Convencimiento de productores de adoptar métodos de ganadería regenerativa

El propósito de BB1 es convencer a los productores de los beneficios económicos de la ganadería regenerativa (en particular SSPi).

La ganadería regenerativa requiere que el productor modifique: la forma en que invierte y opera su rancho, así como la gestión del ganado.

  • Presentar claramente las ventajas económicas, pese a que las prioridades de inversión en infraestructura cambian.
  • Reconocer la importancia de invertir tanto la conversión a sistema silvopastoril como en infraestructura que facilite la gestión intensiva del ganado (ej. mayor cantidad de vallado y/o vallado eléctrico para reducir área de los potreros, invertir en mayor número de bebederos para mejorar ganancia de peso en los animales).
  • Apalancarse de las experiencias de productores ganaderos pioneros que ya han convertido sus ranchos.
  • Los productores no están acostumbrados a invertir en la regeneración de sus ranchos. El costo de conversión a un sistema silvopastoril es percibido como un gasto que resta capacidad de inversión en más ganado. “No somos productores forestales” es la respuesta típica de productores.
  • Aun cuando el sistema silvopastoril sea implementado, la gestión intensiva del ganado requiere de mayor esfuerzo inicial por parte del equipo operador del rancho, particularmente en un inicio.
  • Demostrar los beneficios económicos de la ganadería regenerativa a través de visitas a ranchos convertidos.
  • Construcción de capacidades prácticas a productores.
Proveer de un beneficio implícito para la conservación de los bosques en el sector forestal – transformar la madera no implica impactar negativamente -

El Sector forestal es muy atractivo para los inversionistas a largo plazo. Para lograr el éxito, es importante bajar los créditos y acceso a acreedores.

Contar con una cartera más amplia de inversionistas, que permitan seguir creciendo el negocio a la par de seguir conservando los bosques de México. 

En 2018, incorporamos aproximadamente 600 nuevas hectáreas efectivas de terrenos, todas en el área de Huimanguillo, Tabasco  y cosechamos y liberamos más de 1,500 hectáreas, de las cuales seleccionamos las hectáreas estratégicas y se inició la segunda rotación sobre estos mismos terrenos con el estándar de Proteak.

De igual forma se continuó apoyando el programa de asociación con pequeños propietarios iniciado en 2015, el cual resultó un éxito y nos permitió llegar a más de 800 hectáreas acumuladas incorporadas bajo este esquema en el ejercicio 2018.

  • Implementar compromisos y estándares para que la operación y producción sea ambientalmente responsable.
  • Plan de negocio definido y probado
  • Perfil de los inversionistas sensibilizados en el tema de sustentabilidad y su valor.
  • Certificaciones en los terrenos en los que trabajamos; Forest Stewardship Council®; CARB 2, que establece estándares de baja emisión de formaldehido en materiales como triplay, tableros de partículas y MDF, para evitar daños a la salud cuando se trabaje con cualquiera de estos materiales; Verified Carbon Standard, entre otras.

Enfoque de sustentabilidad dentro del modelo de negocio para tener

Acceso a Agencias de Desarrollo, brazos corporativos de las agencias o inversionistas que buscan “enverdecer su cartera”.

Alto nivel de compromiso al acceder a este tipo de negocio te da un mayor valor agregado (competitividad).

​Para implementar un negocio de este tipo y trabajar con un fuerte compromiso en la sustentabilidad y cuidado ambiental, es importante, entender el mercado y sus necesidades, comprender la competencia nacional e internacional. 

Además, se debe tener una visión integral que te permita visualizar los 

impactos ambientales y sociales.

Empoderamiento de las comunidades

Que las comunidades que habitan la Reserva sean quienes lideren la protección y conservación del bosque al mismo tiempo que se busca una mejora  de la calidad de vida de las personas.

 

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta.

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. 

  • Pagar precios justos para  generar ingresos que evitarán su migración y permitirán que protejan el bosque
  • Contar con un mercado constante para los productos (impulsar la oferta – demanda).
  • Lograr que la recolección de los frutos sea suficiente y constante para responder a la demanda de la empresa.
  • Capacitar a los productores en buenas prácticas y en conservación
  • Planes de manejo adecuados
  • Lograr que la cadena de suministro sea sostenible.
  • Se requiere estar en cercanía permanente con las comunidades.
  • Tener mucha paciencia. Los proyectos llevan tiempo.
  • No generar expectativas que después no se puedan cumplir.
  • Es un proyecto a largo plazo.
  • Es importante diversificar la oferta con proyectos paralelos, en este caso, diferentes a la recolección de frutos del bosque. Por ello, desarrollamos otras opciones, por ejemplo, la “colecta de huevos de tortuga” donde las tortugas son protegidas y liberadas en los ríos para su reproducción y crecimiento. Se han logrado liberar 6,000 tortugas al río.
Alianzas con actores claves

El proyecto está enfocado en las empresas  que usan los recursos naturales de las ANP.  Brinda capacitación a las empresas y población local en materia de conservación de la biodiversidad, en alianza con las distintas instituciones gubernamentales. 

Lograr la cooperación entre los diferentes actores en el territorio es transcendental para crea los vínculos con las comunidade, empresas y del SERNANP. Contar con la participación de las poblaciones locales y productores  a lo largo de la implementación, sin duda ha sido uno de los principales factores de éxito.

 

  • Se debe tener información científica para tomar decisiones.
  • El aprovechamiento de los  recursos no debe ser una imposición, es una actividad que se debe articular a los usos y costumbres de la población local.
  • Tener definido el esquema bajo el cual se realiza el aprovechamiento bajo los criterios definidos del SERNANP. 

 

Fomento de las infraestructuras verdes con recursos locales

El primer paso de esta medida fue recopilar información sobre los recursos hídricos existentes, así como explorar el potencial de nuevas masas de agua dentro de los lugares. Utilizando mapas, observaciones directas sobre el terreno y aportaciones de la comunidad, el proyecto cartografió diferentes masas de agua. Además, se priorizaron los recursos en función de la vulnerabilidad del lugar, el alcance de los daños potenciales, la posibilidad de recarga de las aguas subterráneas, el riesgo de catástrofe inducida por el agua, el riesgo de escasez de agua y la prioridad para las comunidades. Tras la priorización, el proyecto utilizó recursos locales fácilmente disponibles para rehabilitar los estanques y las fuentes de agua. El personal del proyecto, el gobierno local y las comunidades aplicaron sus conocimientos (tanto tradicionales como técnicos) para rehabilitar los estanques y las fuentes de agua. El uso de materiales adaptados al contexto, disponibles localmente y asequibles (como el bambú) ayudó a promover la sostenibilidad de la intervención.

  • Establecer la confianza dentro de las comunidades locales y entre éstas y el equipo del proyecto
  • El liderazgo activo de las comunidades y su participación en la ejecución de las actividades son cruciales para desarrollar un sentimiento de propiedad del proyecto
  • Utilización de los conocimientos y recursos locales
  • Contribución de la mano de obra comunitaria
  • Contribución financiera del proyecto a las actividades
  • Promoción de infraestructuras basadas en el grado de vulnerabilidad y la priorización de la comunidad
  • El interés y la participación de la comunidad desempeñan un papel fundamental en el éxito de las actividades.
  • La planificación previa con funciones y responsabilidades claras contribuye al éxito de las actividades.
  • Integrar los conocimientos locales con los científicos es más eficaz que aplicar un enfoque puramente técnico
  • Es esencial respetar las prioridades de las comunidades e integrarlas en el diseño de las medidas
  • Trabajar con grupos es más eficaz que trabajar con individuos
  • El liderazgo de la comunidad y la contribución de la mano de obra en la construcción de la infraestructura crea apropiación y compromiso dentro de las comunidades
  • Utilizar recursos locales para promover infraestructuras verdes es más rentable, rápido y sostenible
  • La integración de diversas actividades complementarias, como la plantación de especies que promuevan la recarga de agua en la periferia de las infraestructuras hidráulicas rehabilitadas, es sostenible y eficaz.
Crear conciencia y conocimiento sobre la EbA

Dado que la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) era un concepto completamente nuevo para las partes interesadas y las comunidades, era esencial concienciar sobre la AbE y sus beneficios potenciales. Antes, el modelo de desarrollo de las comunidades era la deforestación y la sobreexplotación de especies vegetales, lo que repercutía negativamente en la biodiversidad. La formación sobre AbE se impartió primero a las organizaciones locales asociadas y luego a los miembros de la comunidad, centrándose en cómo el enfoque AbE aborda el cambio climático y ayuda a las comunidades a abordar otros problemas, como la generación de ingresos. Tras la formación, se llevaron a cabo una serie de actividades de sensibilización, como la publicación de folletos, carteles, pósters y otros materiales. El objetivo era demostrar las distintas actividades que se iban a llevar a cabo, como la conservación de los estanques de agua comunitarios, y sus efectos positivos. Tras concienciar sobre el concepto de AbE y su práctica, la comunidad asumió un papel de liderazgo en la ejecución de las actividades y se vio capacitada para integrar sus conocimientos y habilidades locales en la conservación de las fuentes de agua y los estanques. Los expertos técnicos apoyaron los conocimientos locales de las comunidades con conocimientos técnicos y científicos.

  • Participación activa de los órganos de gobierno, los organismos de ejecución, las comunidades locales y otras partes interesadas
  • Herramientas de comunicación como mapas interactivos, carteles y vídeos
  • Integración de los conocimientos locales y la experiencia pasada en la construcción de estanques (tipo de materiales, ubicaciones adecuadas, etc.)
  • Demostración práctica de las actividades
  • Promoción de ciudadanos científicos como puentes entre el proyecto y las comunidades locales
  • Las comunidades lideran la ejecución
  • La participación de la comunidad es crucial. En Panchase, el proyecto se dirigió a líderes comunitarios comprometidos, que a su vez motivaron a otros miembros de la comunidad a participar.
  • La participación de grupos diversos aumenta las posibilidades de éxito y la distribución equitativa de los beneficios. El proyecto buscó la participación de grupos comunitarios de usuarios de los bosques y otros grupos comunitarios, como grupos de madres, grupos de familias anfitrionas y grupos agrícolas.
  • El equipo del proyecto debe tener un claro conocimiento del contexto medioambiental, socioeconómico y político de la zona. El turismo en Panchase ayudó a determinar la intervención. Aumentar la viabilidad de las casas de familia proporcionó un punto de entrada para medidas adicionales.
  • Mantener una buena relación con las comunidades y las partes interesadas fomenta la confianza. Tanto la UICN como la ONG local visitaron periódicamente el lugar y las comunidades y establecieron una sólida relación mediante frecuentes interacciones positivas.
  • Conocimientos locales: el proyecto utilizó los conocimientos locales de las comunidades sobre restauración de estanques, conservación del agua y gestión del agua para desarrollar la intervención.
Protección y desarrollo: abordar correctamente los conflictos entre el hombre y la tierra y sentar las bases del desarrollo sostenible

(1) Establecimiento de corredores ecológicos para reforzar la conectividad de hábitats importantes

La construcción de corredores ecológicos refuerza la conectividad entre los distintos parches del Parque y fomenta la difusión de animales y el intercambio de genes.

(2) Ampliación de la zona de hábitats efectivos mediante la restauración ecológica

La preparación del Plan Especial de Restauración Ecológica ha permitido realizar una evaluación exhaustiva del estado de la vegetación e identificar las principales zonas que necesitan restauración ecológica en el Parque.

(3) Reintroducción de grandes carnívoros para completar la cadena alimentaria

En el futuro, la reintroducción de grandes depredadores para reconstruir la integridad de la cadena alimentaria mejorará la estabilidad del ecosistema en el Parque debido al aumento o excedente de herbívoros.

(4) Establecer métodos de compensación para promover la migración ecológica

La política de compensación para la migración ecológica anima activamente a los residentes que viven en aldeas dispersas a trasladarse a ciudades o condados cercanos y mejora eficazmente el efecto de la protección ecológica.

(5) Coordinación de la conservación y el desarrollo comunitario

El mecanismo de participación pública ha movilizado el entusiasmo de los residentes en el Parque, y a través del intercambio de información, empleo, etc., se ha cultivado el sentido de pertenencia y honor de los residentes locales.

En el Parque se respeta la cultura del entorno natural, como "matar cerdos y prohibir la pesca", "matar cerdos y sellar montañas", "Festival de protección de las plántulas de Gutian" y otros conceptos sencillos de protección medioambiental y culturas consuetudinarias como el bosque Fengshui, los famosos árboles centenarios y otras formas tradicionales de protección.

La construcción del parque nacional proporciona condiciones favorables para que los residentes de la comunidad desarrollen la economía privada y obtengan ingresos empresariales.

En la actualidad, el nivel educativo de la mayoría de los residentes de la comunidad en el Parque no es alto, alrededor del 30% de ellos están en el primer ciclo de secundaria o por debajo, por lo que es necesario reforzar la educación cultural y la gestión del empleo de los residentes.

Seguimiento de la investigación científica: creación de un sistema de seguimiento de la biodiversidad para contribuir a la protección científica y la gestión eficaz

(1) Sistema integrado de seguimiento de la biodiversidad espacio-aire-tierra

Espacio: se utilizaron imágenes de teledetección por satélite para realizar un seguimiento multitemporal por teledetección de imágenes en el Parque, la zona de cooperación interprovincial y la zona de franquicia, y se utilizaron datos de teledetección terrestre y cercana a la superficie para interpretar la imagen de teledetección por satélite.

Aérea: se utilizó fotografía aérea con Lidar, cámara CCD de alta resolución e imagen hiperespectral para obtener la imagen de teledetección cercana a la superficie de todo el Parque.

Terrestre: se establecieron cerca de 800 parcelas forestales y se instalaron 507 cámaras de infrarrojos para llevar a cabo un seguimiento a nivel de cuadrícula, cubriendo todo el Parque.

(2) Creación del Instituto de Investigación del Parque Nacional

Para promover la construcción de forma científica, el Parque creará un Instituto de Investigación del Parque Nacional, que prestará apoyo a la construcción y gestión científica, precisa e inteligente de la protección de la biodiversidad en el Parque.

(3) Construcción de un "Parque Nacional Inteligente

Utilizando tecnologías avanzadas como la teledetección, la computación en nube de grandes volúmenes de datos y la inteligencia artificial, se ha creado una plataforma de servicios en nube de grandes volúmenes de datos para el Parque. Combinando terminales de telefonía móvil con tecnología de Internet, se ha construido una plataforma integral de gestión y servicios para el parque nacional inteligente.

El Parque colaboró para llevar a cabo investigaciones sobre biodiversidad, educación científica pública y prácticas con instituciones de investigación científica nacionales y extranjeras (Instituto de Botánica, Academia China de Ciencias, Universidad de Zhejiang, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Universidad de Aarhus, etc.) y organizaciones medioambientales internacionales (WWF, UICN, etc.).

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, la provincia de Zhejiang y otros departamentos gubernamentales han prestado un importante apoyo financiero.

En la actualidad, la comprensión por parte de la gente del proceso dinámico a largo plazo del ecosistema es bastante limitada. El seguimiento y la investigación a largo plazo de los ecosistemas típicos del parque nacional profundizarán el conocimiento de la gente sobre estos ecosistemas, optimizarán y actualizarán los objetivos y estrategias de protección del parque nacional.