Buena gestión: innovación de sistemas y mecanismos para garantizar la autenticidad y la protección de la integridad

(1) Exploración del sistema de innovación de la reforma de la servidumbre y de los modos diversificados de gestión y utilización de la tierra

De acuerdo con la situación real de las diferentes propiedades de tierras colectivas, el Parque estudió y formuló diferentes métodos de gestión de tierras forestales, tierras de labranza, granjas y zonas acuáticas en el Parque y exploró los modos de uso de la tierra de la gestión diversificada de la tierra en diferentes áreas funcionales.

(2) Realización de la protección de la integridad del ecosistema mediante la protección cooperativa

El criterio para la protección cooperativa regional es proteger la autenticidad, representatividad e integridad del ecosistema y tiene en cuenta la idoneidad de la zona y la viabilidad de la gestión.

(3) Optimizar la división en zonas funcionales y aplicar una gestión diferenciada

La división actual de zonas funcionales es razonable en el Parque. Sobre esta base, puede optimizarse y mejorarse aún más. Por ejemplo, mejorar la proporción de reservas básicas y aplicar una gestión diferenciada.

(4) Formulación del Reglamento del Parque Nacional de Qianjiangyuan

Para regular todas las actividades y proteger la autenticidad e integridad del ecosistema natural, se ha formulado preliminarmente el Reglamento del Parque Nacional de Qianjiangyuan de acuerdo con las leyes pertinentes de China y la situación real del Parque.

La base de la cooperación multinivel entre gobiernos de todos los niveles en el pasado.

El Departamento Forestal de la provincia de Zhejiang es el departamento líder de la reforma de la servidumbre de paso.

El Parque Nacional de Qianjiangyuan ha llevado a cabo la labor de confirmar el derecho de los activos de recursos naturales, ha encargado a los departamentos de investigación científica que lleven a cabo la investigación sobre el modo del sistema de servidumbre, ha formulado las normas técnicas del sistema de servidumbre y ha formado el plan de implementación y el método de gestión de la operación de servidumbre a nivel de aldea.

En primer lugar, la confirmación actual de los activos de recursos naturales se promueve principalmente a nivel nacional y provincial, y el Parque no es una unidad independiente de registro de recursos naturales. Aún no se han comprobado los resultados finales de la confirmación de los activos de recursos naturales.

En segundo lugar, existe una laguna en el conocimiento del parque nacional en las distintas regiones, por lo que las diferencias en las exigencias de "derechos, responsabilidades y beneficios" en la protección interregional podrían dar lugar a diferentes intenciones de gestión de la cooperación interprovincial.

En tercer lugar, faltan experiencias de éxito en la cooperación transregional para la protección.

Conocimientos científicos

El objetivo del observatorio de lagos centinela es caracterizar el estado de estos ecosistemas recopilando datos científicos homogéneos de diferentes lagos y garantizando la neutralidad política.

- Construir un protocolo científico sólido y eficaz

- Trabajar de forma multidisciplinar

- Permitir que este protocolo se reproduzca en diferentes lagos

- Analizar, resumir y promover los resultados de estos estudios científicos

numerosos científicos de distintas disciplinas + gestores de espacios naturales protegidos = ¡datos útiles!

Gobernanza

Es esencial reunir a los socios para lograr una buena gestión medioambiental. Para ello, es necesario

- identificar todos los conflictos de uso

- implicar a los usuarios en la asociación: científicos, comunidades locales, gestores de zonas protegidas, federaciones de pesca, etc.

Los dos factores clave del éxito son

- Información neutral y sintética sobre el estado de los ecosistemas (datos científicos).

- Suficientes oportunidades de reunión para compartir información y reunir a las partes interesadas.

Ciencia + consulta pública = solución eficaz y aceptación local

Desarrollar una herramienta para comprobar si los jóvenes están dispuestos a pagar por aprender técnicas de conservación.

1) La conservación se ha convertido en una opción profesional cada vez más popular entre los jóvenes de todo el mundo. Pero muchas organizaciones conservacionistas se quejan de que los jóvenes licenciados no tienen la actitud adecuada ni las aptitudes necesarias. Nature Seychelles creó el Conservation Boot Camp (CBC) en la Reserva Especial de la Isla Cousin para probar si la isla podía servir de laboratorio para dotar a los jóvenes de aptitudes conservacionistas y, al mismo tiempo, utilizar las tasas pagadas como mecanismo de financiación sostenible de la AMP. El programa contó con el apoyo financiero del FMAM desde abril de 2016 hasta diciembre de 2019. El proyecto del FMAM sufraga los gastos de un coordinador del CBC a tiempo completo, equipos y materiales, entre otros. El coordinador gestiona el proceso de solicitud, y recibe e integra a los participantes en el programa. Un gestor de conservación dirige las labores de conservación, mientras que el guardabosques jefe gestiona toda la logística. El CBC es exclusivo y admite un máximo de 6 personas por sesión y se desarrolla durante todo el año. Cada sesión dura 4 semanas y cuesta 1.000 euros (sin incluir billetes de avión ni comida). Debido a la demanda, se ha introducido un programa de 2 semanas. Nature Seychelles es una Institución Educativa y de Formación Privada bajo la ley de Seychelles y se otorga un Certificado de Finalización al final de la formación.

  1. La Reserva Especial de la Isla Cousin -un éxito de conservación de 50 años- como laboratorio para probar el programa.
  2. Financiación para apoyar la puesta en marcha y las pruebas iniciales del programa.
  3. Nature Seychelles es una institución de formación privada certificada por ley
  4. Liderazgo y tutoría de la EC, con más de 35 años de experiencia en conservación.
  5. Recursos humanos para apoyar la implementación
  1. La financiación inicial es importante, ya que el programa depende de que los participantes cubran todas las plazas para ser viable y sostenible. No se cubrieron todas las plazas a lo largo del año.
  2. Contar con éxitos conocidos aporta credibilidad y ayuda a atraer participantes.
  3. La información necesaria recogida en un manual de CBC proporcionó conocimientos previos antes de inscribirse.
  4. Aunque está dirigido a personas interesadas en carreras relacionadas con la conservación, algunos participantes no tenían ningún interés previo o posterior en la conservación.
  5. La tutoría de una figura conocida ayuda a aumentar la confianza y a catalizar las carreras relacionadas con la conservación.
  6. El programa no consigue atraer participantes durante todo el año. Se está revisando para mejorar las cifras y que siga siendo viable una vez finalizada la financiación del FMAM.
  7. El programa fue valioso para las personas de la región, en particular de Madagascar (18 participantes), especialmente donde no están
    expuestos a historias de éxito en materia de conservación.
El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 4

En la Fase 4, un estudio de campo pone a prueba la metodología y el rendimiento de las medidas. Los resultados del estudio y de todas las fases se utilizarán para validar y normalizar los métodos y para avanzar en el desarrollo de indicadores y modelos de visitas. Dependiendo del conjunto de métodos personalizados desarrollados en la Fase 3, la Fase 4 podría contener una multitud de técnicas que impliquen tanto la recopilación de datos in situ mediante encuestas y observaciones como la extracción de datos de fuentes existentes u otras actividades de la agencia.

La fase 4 requiere la síntesis de los datos procedentes de múltiples organismos y partes interesadas. Esta integración es fundamental para el éxito del proceso NMS-COUNT. Esta fase también se ve facilitada por la planificación colaborativa a nivel de emplazamiento para determinar las características espaciales y temporales adecuadas del muestreo.

La fase 4 representa el esfuerzo continuo de recopilación de datos para colmar las lagunas observadas en las tres primeras fases. Una de las lagunas más críticas descubiertas a través de NMS-COUNT en los datos de recuento de visitantes existentes es la frecuencia de muestreo o cuándo y con qué frecuencia se realiza el muestreo. Debido a esta laguna, el equipo de investigación colocará entrevistadores en dos embarcaciones de buceo para registrar las observaciones de los recuentos de visitantes en el santuario y realizar entrevistas con los participantes en los recorridos. También habrá varios encuestadores de intercepción itinerantes que recogerán datos de los visitantes cuando abandonen la costa o regresen de las actividades de los visitantes en alta mar. Los flujos de datos existentes seguirán informando las estimaciones de visitas, con modelos que tengan en cuenta los cambios espaciales y temporales detectados por el muestreo in situ. Tras el esfuerzo de recopilación de datos, los resultados se compartirán con colegas académicos y de agencias. Los gestores de recursos seguirán supervisando y ajustando el uso según sea necesario para cumplir los requisitos de la agencia u otros planes de gestión.

Identificar e introducir un sistema de gestión adecuado para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en la zona de apoyo.

A partir de una evaluación y un inventario de la biodiversidad del Parque Nacional de Machakhela (PNM) y zonas adyacentes, se determinó que algunas zonas valiosas no se habían incluido en el territorio del PNM por diversas razones prácticas/sociales, en particular las zonas ribereñas a lo largo del propio río Machakhela.

Teniendo esto en cuenta, el proyecto ha llevado a cabo una investigación específica sobre las opciones de gestión de la Zona de Apoyo del Parque Nacional de Machakhela, con el objetivo de identificar las opciones más pragmáticas y sostenibles para mejorar la protección de los componentes clave de la biodiversidad y las funciones ecológicas fuera del PNM.

Basándose en el análisis y en una amplia consulta a las partes interesadas, se ha definido el Paisaje Protegido (PL), categoría 5 de la UICN, como la opción de gestión más pertinente. El PL propuesto garantizará la conservación de las zonas que queden fuera del PNM con importantes valores ecológicos, biológicos, culturales y paisajísticos, así como el desarrollo del ecoturismo y de prácticas sostenibles de uso de la tierra.

El proyecto ha preparado el informe detallado de análisis de la situación y el proyecto de ley sobre el establecimiento y la gestión de la PL de Machakheli y lo ha remitido al Gobierno de la República Autónoma de Achara. Actualmente, el Gobierno está tramitando la ley en el Parlamento de Georgia.

  • Disponibilidad de información actualizada basada en la evaluación y el inventario de la biodiversidad en todo el valle de Machakheli con el fin de identificar todas las áreas de importancia para la conservación.
  • El apoyo de la comunidad local y de todas las principales partes interesadas garantizado mediante el proceso de consulta a la comunidad y el apoyo a la planificación colectiva, así como la aplicación de las prioridades locales.
  • La voluntad, el compromiso y el entusiasmo del Ayuntamiento local (Khelvachauri) para establecer y gestionar la PL.

1. La comunicación eficaz con las principales partes interesadas y, en especial, con la población local de las proximidades de las AP existentes y/o recién planificadas es fundamental para su éxito a largo plazo. Este contacto y esta comunicación deben mantenerse durante todo el proceso de creación y, en particular, durante la demarcación de los límites y la selección de las zonas de gestión.

2. Tras el establecimiento del AP, es necesario poner en marcha un mecanismo de coordinación como los "Consejos Asesores", que incluyen a representantes de las comunidades locales y a otras partes interesadas clave, con el fin de garantizar una comunicación continua y la posibilidad de resolver problemas y posibles conflictos.

3. La experiencia del proyecto demuestra que, si se siguen estos principios, se puede lograr un impacto significativo en las percepciones y el apoyo a las AP con costes mínimos y beneficios a largo plazo para todas las partes.

Abordar las preocupaciones específicas de las comunidades locales, asociadas a la creación del Parque Nacional de Machakhela (MNP).

El establecimiento del parque nacional tuvo algunas repercusiones específicas en las comunidades que viven en el valle, como la limitación del acceso a la leña y el agravamiento de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje.

El enfoque clásico utilizado por el sistema de AP para abordar ambas situaciones se basaría en el control y la penalización de las actividades ilegales. Sin embargo, el enfoque del proyecto consistía en tratar de abordar la raíz de los problemas y reducir así la base del conflicto entre el PNM y las comunidades locales.

En el caso de la leña, el proyecto ha puesto en marcha actividades que intentan reducir la demanda global mediante una mayor eficiencia de uso y alternativas a la leña. En estrecha consulta con los hogares locales, el proyecto evaluó las posibles alternativas, probó en la práctica y demostró las opciones elegidas con los hogares, y sobre esa base difundió los resultados y fomentó su reproducción.

Del mismo modo, en el caso de los conflictos entre humanos y fauna salvaje, el enfoque del proyecto consistió en probar métodos para mitigar el problema evaluando la situación y probando enfoques seleccionados tras una evaluación de su viabilidad y factibilidad.

En ambos casos, un aspecto clave fue la implicación directa de la Administración del PNM para que se les considere parte de la solución a los problemas domésticos locales, en lugar de una causa.

  • Disponibilidad de organizaciones competentes con conocimientos específicos y experiencia para realizar estudios de viabilidad y evaluación de alternativas.
  • Apertura de la Administración del PNM para comprometerse de forma práctica en el apoyo a las iniciativas de los hogares, como el apoyo prestado a los hogares en la compra a granel de cáscaras de avellana utilizadas como alternativa a la leña.
  • La introducción de soluciones alternativas debería promoverse y priorizarse en las estrategias y planes regionales y nacionales de silvicultura, áreas protegidas, desarrollo rural y mitigación/adaptación al cambio climático. Todos los actores relevantes, en particular las administraciones de las AP, las agencias forestales, los municipios, las ONG y las instituciones donantes deberían promover una mayor concienciación, demostración y facilitación de la adopción de soluciones adecuadas debido a los múltiples beneficios que proporcionan.
  • La participación de los sectores privados (minoristas de equipos pertinentes, talleres y productores locales/nacionales pertinentes, proveedores de mantenimiento, etc.) será importante para garantizar que se reduzcan al mínimo los obstáculos económicos a la adopción de soluciones alternativas.
  • La introducción y promoción de alternativas debe basarse en el conocimiento y la comprensión de las necesidades y oportunidades concretas de la "vida real" de los hogares rurales, si se quiere que tengan alguna probabilidad de aceptación e impacto sostenidos. Por lo tanto, la consulta con las comunidades destinatarias y la evaluación de la viabilidad deben ser requisitos previos esenciales de cualquier iniciativa de este tipo.
Apoyar la cooperación entre las zonas protegidas (ZP) y las comunidades a través de la Asociación de Amigos de las Zonas Protegidas (AF)

Al inicio del proyecto, ni el Parque Nacional de Mtirala ni el de Machakhela contaban con el apoyo de ninguna ONG o grupo de apoyo local. Sin embargo, una organización de este tipo podría desempeñar un papel importante en: la promoción de las AP, el fomento de la colaboración entre la comunidad local y las AP, y la atención a sus prioridades de desarrollo.

Basándose en una evaluación de la experiencia internacional y nacional y, en particular, de la experiencia existente en otras AP de Georgia, el proyecto apoyó la creación y el desarrollo de capacidades funcionales de la Asociación de Amigos (AF) de las AP de Mtirala y Machakhela.

El principal riesgo identificado fue que muchas de estas organizaciones reciben un fuerte apoyo de los donantes y, una vez que éste cesa, tienen problemas para seguir siendo viables desde el punto de vista financiero. Por ello, la ayuda se centró principalmente en el desarrollo de la capacidad de la AF para ser financieramente sostenible a largo plazo mediante una estrategia que garantice una financiación básica a largo plazo procedente de fuentes fiables.

La AF de Mtirala y Machakhela se creó en 2016 y ha llevado a cabo diversas actividades para fomentar las relaciones y la colaboración entre el AP y la comunidad local, desde programas de guardabosques juveniles y comunitarios hasta la organización de visitas ecológicas por parte de escuelas, la promoción del turismo y la aplicación/ejecución de proyectos de desarrollo local con fondos de donantes.

  • Experiencia nacional en el establecimiento de una ONG similar para apoyar un Área Protegida (Parque Nacional de Tusheti) y una sociedad civil activa y relativamente establecida en el país.
  • Un enfoque desde el principio en la construcción de la sostenibilidad financiera de la ONG y la garantía de traer la capacidad existente en el país y la experiencia para apoyar el proceso de establecimiento inicial.
  • La existencia de un programa nacional de "campamentos de verano" y de una tradición escolar y, por tanto, una oportunidad para la ONG de aprovechar la demanda de servicios.
  • El apoyo a la creación de ONG de conservación y desarrollo rural es un mecanismo muy utilizado en los proyectos de los donantes para llevar a cabo actividades. Sin embargo, se enfrentan a importantes retos en términos de mantenimiento de la viabilidad financiera en curso y el mantenimiento de sus mandatos y objetivos originales.
  • En Georgia hay demanda de servicios de educación y concienciación medioambiental, sobre todo en el contexto de los campamentos de verano para jóvenes y otros acontecimientos similares relacionados con la adquisición de experiencia por parte de los jóvenes. Esto proporciona una fuente potencial de financiación básica para las ONG relacionadas con las AP, al tiempo que se mantienen fieles a sus objetivos previstos.
  • La experiencia y la capacidad de Georgia en materia de organización y gestión sostenibles de ONG y OBC son limitadas, especialmente en lo que respecta a la planificación financiera sostenible. Este es un aspecto que necesita apoyo y atención por parte de los donantes.
  • El enfoque de los guardabosques jóvenes para implicar a las comunidades locales y la educación de las futuras generaciones locales, es un enfoque popular, muy viable y rentable. La aplicación del enfoque de los guardabosques comunitarios es más difícil y requiere las circunstancias y el enfoque adecuados.
Desarrollo turístico dentro del Parque Nacional de Machakhela y en sus inmediaciones

El desarrollo adecuado del turismo es un medio y una oportunidad importantes para que las áreas protegidas (AP) y las comunidades situadas junto a ellas satisfagan sus objetivos y necesidades.

En el caso de las Áreas Protegidas, los objetivos son:

- proporcionar un servicio recreativo a los visitantes

- aumentar la concienciación pública y la comprensión de la importancia de la conservación

- generar ingresos que mejoren la gestión y refuercen la financiación sostenible para tal fin.

En el caso de las comunidades locales, el objetivo es aumentar los ingresos sostenibles, mejorar y diversificar los medios de subsistencia.

En ambos casos, se hace hincapié en un turismo "apropiado", es decir, un turismo que no abrume ni degrade el atractivo turístico fundamental (es decir, la naturaleza prístina y el paisaje cultural). En el caso del AP, también se hace hincapié en los objetivos educativos y de concienciación. Esto requiere que el desarrollo turístico se planifique cuidadosamente y se centre en maximizar los beneficios generales a largo plazo, en lugar de los beneficios financieros a corto plazo.

En este contexto, el apoyo del proyecto se concentró inicialmente en el desarrollo de una visión estratégica sólida para el sistema de AP de Ajara en su conjunto y para las AP individuales de los bosques cólquicos en particular. Sobre esta base, se apoyó el desarrollo turístico adecuado sobre el terreno tanto en el nuevo PN de Machakhela como en general en el valle.

  • Existencia de un sector turístico bien desarrollado en la costa del Mar Negro y una política generalmente "pro-turismo" del gobierno de Ajara y Georgia.
  • El desarrollo de una política de desarrollo turístico a largo plazo que intentaba equilibrar los beneficios con los principales objetivos de conservación ayudó a crear un consenso inicial y a comprender las cuestiones y los enfoques entre los agentes turísticos de Ajara y los agentes nacionales de las AP: la Agencia de AP.
  • El uso de contratistas regionales ayudó a incorporar las aportaciones y la experiencia de las entidades turísticas existentes.

  • Las áreas protegidas de los bosques cósmicos tienen una gran oportunidad de aumentar el número de visitantes basándose únicamente en sus valores naturales, sin necesidad de invertir en grandes infraestructuras: el principal "valor comercial" de las áreas protegidas son sus valores paisajísticos y naturales intrínsecos, no las "atracciones" artificiales, que pueden resultar inapropiadas.
  • Los operadores turísticos se centran a menudo en la cantidad de servicios y no en la calidad - para destinos ecológica y culturalmente sensibles como Machakheli, los operadores turísticos deben priorizar los criterios de sostenibilidad y centrarse en la calidad por encima de la cantidad.
  • Las consultas individuales y la formación en el puesto de trabajo parecen un método más acertado y aceptable para la población local en términos de desarrollo de capacidades.
  • La administración del AP debería establecer una comunicación más intensa con la comunidad local e implicarla en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de productos. El PN de Machakhela debería ser comunicado por la agencia del AP, el gobierno local y el departamento de turismo de Ajara como parte integrante del valle. Las estrategias de desarrollo turístico y los planes de acción deberían comunicarse a la comunidad local.
El Parque Nacional de Machakhela (MNP) apoya la movilización de la comunidad de la zona y su participación en la planificación y gestión del área protegida

Cuando se inició el proyecto en 2014, existía un importante nivel de incomprensión, desconfianza y oposición por parte de los residentes locales al establecimiento del PNM y a cualquier acción en el valle que se percibiera como una restricción del uso de la tierra y los medios de vida existentes.

Para responder a esta situación, el proyecto

a) Iniciado acciones inmediatas, como la formación del personal del AP y las reuniones comunitarias organizadas en cada aldea, con la participación del personal del PNM recién formado, para mejorar:

- la eficacia y la comprensión del personal recién contratado sobre los objetivos del PN y cómo comunicarse con las comunidades locales y

- la comprensión de las comunidades locales sobre el impacto real del PN y sus beneficios potenciales.

b) Garantizar que las actividades de delimitación y demarcación del PNM se llevaran a cabo con la plena consulta y participación de las comunidades locales y que los límites definitivos se acordaran con ellas de forma consensuada.

c) Trabajó activamente con las comunidades locales para desarrollar su capacidad de organización y aprovechar las oportunidades que podría brindar la creación del PN.

d) iniciado actividades, con la participación de la administración del PNM, para abordar cuestiones prioritarias para las comunidades locales relacionadas con los recursos forestales y la fauna salvaje (por ejemplo, alternativas a la leña, conflictos entre el hombre y la fauna salvaje).

  • La administración del PNM comprendió la necesidad de ampliar su enfoque de las actividades "tradicionales" orientadas a la protección y de fomentar la colaboración práctica con las comunidades locales en relación con sus cuestiones prioritarias (leña), conflictivas (daños causados por la fauna silvestre) y de subsistencia (turismo).
  • Los estudios iniciales llevados a cabo en las fases de establecimiento del PNM incluían la evaluación de los aspectos relevantes de las situaciones socioeconómicas y los problemas de uso de los recursos naturales, así como las prioridades comunitarias pertinentes, y se incorporaron a la planificación de la gestión del AP.
  1. La colaboración con las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, especialmente durante el proceso de establecimiento de las AP, puede tener importantes beneficios para la gestión de dichas AP en términos de: concienciación y comprensión local de sus objetivos, reducción de la oposición y los conflictos, y búsqueda de oportunidades positivas de colaboración en beneficio mutuo.
  2. Los procesos de creación de áreas protegidas con un fuerte componente de apoyo comunitario pueden ser catalizadores eficaces del desarrollo rural, ayudando a crear medios de vida más sostenibles y resistentes, y comunidades más unidas.
  3. En las comunidades poco cohesionadas o con estructuras de autoorganización ya existentes, es importante iniciar el apoyo con esfuerzos para reforzar el consenso y la capacidad de organización de la comunidad, lo que crea una base eficaz para una mayor participación significativa.
  4. El apoyo al desarrollo debe estar impulsado por las prioridades de la comunidad y de los hogares, siempre que no entren en conflicto con los objetivos más amplios de conservación y uso sostenible de los recursos, y no por prioridades establecidas por "extraños" (proyectos de donantes, agencias de AP, etc.).