Datos y Tecnologia

Generar mediante el procesamiento de imágenes satelitales actuales en un sistema de información geográfica la información geoespacial necesaria sobre la biodiversidad, espacio construido, temperaturas superficiales, infraestructura verde y azul, entre otros, con el fin de contar con la “materia prima” para la elaboración del Atlas. Para esto, se utilizaron imágenes del sensor Landsat 8 y Sentinel 2B que fueron procesadas y analizadas por personal con conocimientos en manejo de base de datos y teledetección, así como entendimiento de la relación social - espacial.  

  • Experiencia previa del CATIE en proyectos similares con algunas municipalidades del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, por lo que ya existía un punto de partida.
  • Se tuvo disponibilidad de información geoespacial en suficiente cantidad y calidad, la obtención de datos no fue un obstáculo.
  • Equipo de trabajo multidisciplinario con las capacidades técnicas adecuadas
  • Interés y una necesidad evidente por parte de las autoridades relevantes en que se genere la información
  • Enfoque claro de cuál es la información necesaria para la construcción de la herramienta.
  • Una vez generada la información, es necesario revisarla con el fin de analizar cuál de todas las fuentes de información representa más fielmente el estado físico - ambiental de cada sitio. 
  • Es necesario procesar y comunicar estratégicamente la información para grupos meta específicos, de forma que sea utilizada en la toma de decisiones.
Elemento constitutivo 1: Evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos

Esta metodología de evaluación de la vulnerabilidad permite orientar con precisión las soluciones basadas en la naturaleza a las áreas críticas de necesidad en las ciudades y sectores de la población. Incluye específicamente un enfoque de género para garantizar que los esfuerzos de adaptación tengan en cuenta cómo el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres, dados sus distintos papeles en la sociedad. Los estudios de vulnerabilidad permiten identificar las zonas de mayor peligro ante fenómenos meteorológicos (como deslizamientos, inundaciones, etc.) en función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del territorio analizado. Se llevan a cabo mediante procesos participativos con las comunidades y las principales partes interesadas y escenarios climáticos que integran variables climáticas, medioambientales y socioeconómicas al mismo tiempo. El análisis también permite estimar el riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos y, por tanto, las necesidades potenciales de adaptación al cambio climático. Este ejercicio es la base para diseñar y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resiliencia de las comunidades en los sistemas urbanos y periurbanos. Por último, este proceso crea un sentido de copropiedad y relaciones para que las asociaciones lleven a cabo el proyecto.

Una de las principales condiciones necesarias para el éxito de este bloque de construcción es la inclusión y aprobación de las comunidades locales y de las principales partes interesadas dentro de esas comunidades y sus respectivos gobiernos. Además, contar con fuentes sólidas de datos climáticos e hidrológicos facilita enormemente este proceso de análisis.

Un aspecto clave de este bloque es el acceso a los datos. Por ejemplo, México dispone de abundantes datos meteorológicos e hidrológicos, mientras que El Salvador no. Esto permitió elaborar un escenario de cambio climático mucho más completo en el primer caso. En cuanto al proceso de consulta, captar el riesgo percibido, además de los riesgos modelados, es clave para desarrollar actividades específicas donde más se necesitan. En ese proceso, la inclusión de las mujeres a través del enfoque diferenciado por género también contribuye a orientar mejor los esfuerzos de adaptación al identificar con éxito a las poblaciones socialmente vulnerables. Durante esta evaluación de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades es esencial para garantizar que las comunidades y los responsables políticos puedan interpretar y utilizar posteriormente las evaluaciones.

Asociaciones multisectoriales

Los sistemas vitales están conectados a través de fronteras geopolíticas y sociales. La Cooperativa de Playas trabaja con una visión global de las oportunidades y retos medioambientales y sociales, pero actúa a escala local y nacional para abordarlos.

Crear asociaciones que amplíen el impacto del trabajo sucio. A través de las asociaciones, The Beach Co-op ha profundizado la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años.

  • La organización de talleres de inmersión ha contribuido a reforzar nuestra colaboración y a difundir la metodología para su uso y aplicación por parte de otras organizaciones.
  • La celebración de recogidas de basura y limpiezas periódicas de playas ha ayudado a nuestros socios a apropiarse del proceso de limpieza de playas y a integrar el seguimiento metodológico de los residuos plásticos en las playas.
Integrando a las mujeres a la pesquería de almejas y callos

Las pesquerías son sistemas complejos con componentes ecológicos y sociales en los cuales se han identificado distintos retos. Uno de éstos es visualizar el trabajo que desempeñan las mujeres en la pesquería, el cual usualmente pasa desapercibido por estar relacionado a las actividades correspondientes a la post- y pre-captura, y resto de la cadena de valor.

En 2017, COBI identificó que, en la pesquería de almejas en una comunidad pesquera en Sonora, el trabajo de las mujeres no era reconocido como parte de la pesquería o no se les daba la oportunidad de formar parte del negocio familiar pesquero.
COBI desarrolló estrategias en conjunto con las pescadoras y los pescadores para reconocer el trabajo de las mujeres y formalizar su participación como integrantes de la pesquería. Para ello, se impartieron talleres tanto a hombres como mujeres de la comunidad, enfocados a los temas de liderazgo e igualdad de género, y se brindó capacitación a las mujeres sobre el manejo de bases de datos. Esto ha traído resultados con beneficios económicos, sociales y personales para las pescadoras y las organizaciones pesqueras, ya que mejoró la organización y administración de las cooperativas.

  1. Capacitar y concientizar a las mujeres y hombres involucrados en la pesquería sobre la importancia de la igualdad de género.
  2. Generar oportunidades de participación equitativas para las mujeres involucradas (aunque no reconocidas) en la pesquería, y reconocer sus capacidades.
  3. Capacitar a las mujeres en el monitoreo biológico y pesquero, así como en liderazgo comunitario.
  4. Reconocer que, aunque las mujeres no participan en la extracción de recursos, su trabajo forma parte del sistema de la pesquería.
  1. Las mujeres capacitadas pueden colaborar como capacitadoras o supervisoras de calidad.
  2. La administración y organización de la cadena de valor de bivalvos cambió favorablemente a partir de que las mujeres entraron a la administración.
  3. Se ha logrado que una cooperativa compuesta únicamente por mujeres sea quienes realizan las actividades de cultivo, monitoreo, y vigilancia de la almeja de estero.
  4. No se debe forzar la inclusión, se debe nacer de la reflexión y el compromiso. Es necesario que exista un proceso de sensibilización de reconocimiento de género con todos los integrantes de la cooperativa.
  5. Los equipos que operan con mujeres, hombres, jóvenes y mayores obtienen mejores resultados, dado que combinan una mayor diversidad de capacidades que se complementan
  6. El sector productivo debe visualizarse desde un enfoque basado en la pesquería en su totalidad, no en la extracción únicamente.
  7. Presentar a las mujeres casos de éxito de otras mujeres pescadoras para que se inspiren, reconozcan que no están aisladas, y sigan divulgando esa idea.
Crear las condiciones para una gestión participativa y basada en valores que apoye el desarrollo sostenible

En los últimos tiempos, un programa de investigación participativa dirigido por el socio privado ha estado trabajando para que la nueva autoridad del patrimonio pueda promover una auténtica gestión del patrimonio participativa y basada en valores. Entender el patrimonio en términos de quién asigna qué importancia puede informar la conservación del sitio y mejorar la gestión del cambio en el paisaje más amplio. Se han cartografiado las diversas percepciones y relaciones con los bienes del Patrimonio Mundial y otros patrimonios, lo que ha permitido que salgan a la luz conexiones e interdependencias que antes se pasaban por alto.

La iniciativa también trabaja para identificar la capacidad de la sociedad civil, las instituciones y los especialistas locales en patrimonio para contribuir a las agendas del patrimonio y, de este modo, ir más allá de la cartografía cultural clásica para comprender qué desencadena un cambio positivo en una amplia red local.

Los primeros resultados tangibles que surgen son herramientas georreferenciadas destinadas a mejorar la toma de decisiones en relación con el cambio y la continuidad y a aprovechar las capacidades locales en el proceso. El objetivo global es aprovechar todo el potencial de la contribución del patrimonio al desarrollo sostenible en esta zona difícil y compleja.

Este trabajo es posible gracias a la adopción de enfoques centrados en las personas de Herculano a múltiples niveles para las actividades y la gestión del sitio durante un largo periodo de tiempo. Esto incluye la participación de múltiples partes interesadas en la identificación de los valores patrimoniales, que luego son la base para comprender los vínculos entre el patrimonio dentro de un paisaje más amplio. También ha incluido dar a Herculano un papel de apoyo a las aspiraciones locales de desarrollo sostenible de forma que aporte beneficios tanto a la comunidad local como al propio patrimonio.

  • Los retos específicos de la zona del Vesubio ya habían llevado intuitivamente al equipo a considerar el éxito de la gestión del yacimiento en términos sociales, económicos y medioambientales, pero cada vez era más importante que las medidas de sostenibilidad debían ir más allá de los confines del yacimiento.
  • Considerar Herculano dentro de una red más amplia de personas y lugares ha permitido sentar las bases de planes a más largo plazo tanto de conservación como de desarrollo sostenible.
  • Para que los resultados de iniciativas participativas ambiciosas sean relevantes, y mantengan su relevancia a lo largo del tiempo, es importante prever un largo periodo de tiempo que permita establecer relaciones de confianza, condición previa para cualquier éxito en este ámbito.
  • Habrá que esperar entre diez y veinte años para saber si la inversión que se está realizando en herramientas, investigación, gestión/intercambio de conocimientos y creación de redes consigue garantizar al patrimonio un papel más dinámico en el desarrollo sostenible y aprovechar los beneficios para las comunidades locales y otras partes interesadas, así como nuevas formas de apoyo al patrimonio.
Proceso de nominación para el WSR

Cada año, Save The Waves acepta una nueva Reserva Mundial de Surf de comunidades surferas de todo el mundo. El proceso de solicitud requiere un importante trabajo por parte de las comunidades locales y su consulta se basa en los siguientes criterios fundamentales:

1) Calidad y consistencia de la(s) ola(s);

2) Características medioambientales importantes;

3) Cultura e historia del surf;

4) Capacidad de gobernanza y apoyo local;

5) Área de conservación prioritaria

Cada solicitud es revisada por un Consejo de Visión independiente formado por profesionales de los campos de la conservación, los negocios, las organizaciones sin ánimo de lucro y el surf. Una vez seleccionada la Reserva Mundial de Surf en función de los rigurosos criterios, se somete al Proceso de Planificación de la Gestión y a los demás componentes básicos para dedicar formalmente la Reserva Mundial de Surf.

  • Alta puntuación en los criterios del WSR (véase más arriba)
  • Excelente apoyo local y capacidad para llevar a cabo proyectos de conservación
  • Excelente comunicación entre Save The Waves y la Reserva Mundial de Surf solicitante.
  • El apoyo local es absolutamente esencial para el éxito de la solicitud
  • El programa requiere la participación de diversas partes interesadas.
Una tecnología adaptada codiseñada con mujeres productoras de algas marinas

La tecnología de las redes tubulares se diseñó conjuntamente con las propias mujeres productoras para garantizar que se adaptara a sus necesidades y pasara a ser suya.

Fueron necesarias varias pruebas para determinar la longitud óptima de las redes (15 m en lugar de 30 m) y la forma de recogerlas (abriéndolas para retirar las algas en lugar de cortarlas). Así se garantizó que las redes se adaptaran a las necesidades de las mujeres.

Los ensayos prácticos participativos con las propias productoras permitieron desarrollar la capacidad de manipulación.

La responsabilización de las productoras en el seguimiento de los resultados de las diferentes configuraciones de redes permitió la apropiación de la innovación.

La estrecha relación del equipo de Sea PoWer con los productores permitió generar confianza y esperanza en la nueva tecnología.

Los amplios conocimientos del equipo de Sea PoWer sobre la producción de algas y el entorno marino de Zanzíbar permitieron proponer rápidamente modificaciones alternativas adecuadas.

Dar responsabilidades y participación en las pruebas a los usuarios finales fue crucial para generar apropiación y confianza en el uso de la innovación de la red tubular.

También fue importante tener en cuenta factores indirectamente relacionados con el manejo de la tecnología en sí, como la necesidad de conocer el entorno marino (mareas, profundidades) y de dominar equipos y prácticas adicionales (trabajar desde un barco).

Establecer una asociación sólida

La asociación en la industria del reciclaje aumenta el éxito del negocio. El cometido de Arena en la industria del reciclaje es recoger residuos plásticos como materia prima, razón por la cual ha podido establecer una asociación con Coca-Cola porque tienen objetivos e intereses comunes. Coca-Cola produce muchos envases de plástico que son materia prima para Arena. Asimismo, Arena está en proceso de establecer una colaboración con todas las empresas que fabrican productos de plástico. El objetivo es llegar a un acuerdo para que toda la basura producida en cualquiera de sus eventos llegue a Arena.

Tanto Arena como Coca-cola tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. La industria de reciclaje de Arena tiene la capacidad de consumir plásticos en grandes cantidades, ya que un ladrillo consume toneladas de plásticos porque está hecho de un 60% de plástico. De ahí que Coca-cola tenga la seguridad de que todos los materiales plásticos que produzca serán reciclados.

Lo que hemos aprendido de la asociación con Coca-cola es que conseguimos las materias primas con facilidad, y cuando se establece una asociación hay algo que se llama marca, de modo que nos promocionamos mutuamente en el sentido de que todos somos responsables del medio ambiente y conseguimos la marca de nuestra empresa.

Espacio para la reflexividad

Un enfoque diagnóstico y reflexivo sobre los valores, conocimientos y expectativas a nivel individual es una base útil para preparar las interacciones del grupo y equilibrar la representatividad y las sinergias en entornos pluralistas.

  • Conocer a las personas "donde están" y animarlas a reflexionar sobre lo que aportarían (en términos de valores y conocimientos defendidos) a un entorno deliberativo de grupo puede mejorar su compromiso a largo plazo y contribuir a la creación de capacidad colectiva para la gestión de paisajes en mosaico;
  • Del mismo modo, preguntar por adelantado a los participantes que van a participar en la cocreación de conocimientos cuáles son sus expectativas del proceso, es decir, gestionar las expectativas, puede aumentar la participación.
  • En situaciones de pluralidad de valores y toma de decisiones participativa, es más apropiado adoptar un enfoque adaptativo y reflexivo que reconozca que el conocimiento está entrelazado con los valores y que ambos se co-crean mutuamente;
  • Para navegar entre el consenso, el disenso y la inclusividad en los paisajes multifuncionales es útil planificar un proceso de colaboración que alterne entre la creación de consenso y el reconocimiento de la pluralidad; en otras palabras, alcanzar el consenso no debe hacerse a expensas de excluir determinados puntos de vista. Esto debe mencionarse con transparencia, ya que no se puede favorecer el acuerdo frente a la expresión de la pluralidad de valores;
  • Una indagación reflexiva de valores y conocimientos basada en el individuo puede ser una parte relevante de la planificación de un proceso de colaboración en varias etapas hacia resultados de sostenibilidad.
  • Los enfoques más reflexivos de la gestión de áreas protegidas pueden mejorar los procesos inclusivos al permitir la coexistencia de diferentes sistemas de valores y conocimientos.
Preferencias, prioridades, identificación de problemas y soluciones provisionales - cartografía del conocimiento del sistema, conocimiento objetivo y conocimiento transformador

Obtener las perspectivas y la comprensión de los sistemas de un grupo más amplio de personas de forma sistemática para comprender mejor las cuestiones clave en torno a las que se enmarca el proceso. Las cuestiones clave son puntos de entrada útiles para empezar a enredar la dinámica del sistema: ¿cuáles son los puntos de entrada útiles en su caso y para quién? En esta fase también se plantea la cuestión de qué saben ya las partes interesadas sobre el sistema y cuáles son las incertidumbres según las partes interesadas.

  • La encuesta iterativa en línea ofrece una forma de sintetizar los conocimientos existentes sin necesidad de reunirse realmente, en línea o en persona.
  • El diseño de la encuesta Delphi ayuda a sortear los retos que plantean las distintas preferencias de los actores sobre cómo colaborar, la importancia percibida que dan a los distintos temas y las circunstancias prácticas de su participación (por ejemplo, profesional o privada). Estas diferencias pueden hacer difícil (o imposible) encontrar un formato, un momento, un tema y un idioma que convengan a todos.
  • Las actividades complementarias, como las entrevistas abiertas o los debates con un grupo de referencia que no haya participado en la encuesta, pueden ayudar a aclarar qué información se tiene y qué falta.
  • Encontrar una visión unificadora y específica para un paisaje complejo es difícil. Identificar múltiples puntos de interés común y un objetivo amplio como "un campo habitable" puede servir como punto de partida más realistapara seguir avanzando.