Creación de una base de comprensión espacial de los conocimientos y los valores potencialmente divergentes de las partes interesadas y los residentes locales.

Recogimos información de referencia mediante una amplia encuesta entre los residentes de la zona.

Una encuesta del SIG de Participación Pública (SIGPP) examinó la relación entre las amenazas percibidas y las preferencias de gestión del paisaje, los conocimientos autodeclarados sobre cuestiones medioambientales y los valores del paisaje. Se pidió a los encuestados que señalaran los lugares del paisaje que consideraban valiosos por razones instrumentales, intrínsecas y relacionales. Estas ubicaciones puntuales se recogieron para visualizar puntos calientes de valores.

  • Existe una amplia distribución geográfica de los valores instrumentales, mientras que se produce un alto grado de solapamiento entre los valores relacionales e intrínsecos de las ciudades y los espacios Natura 2000.
  • Los altos niveles de conocimiento sobre cuestiones de gestión del paisaje pueden estar relacionados con los valores asignados al paisaje local. Por ejemplo, las personas más informadas sobre la gestión del jabalí son más propensas a atribuir una identidad personal al paisaje.
  • La multiplicidad de valores puede reforzarse mutuamente y, al mismo tiempo, dar lugar a conflictos de valores que es preciso gestionar.
  • Por lo tanto, desentrañar en colaboración los conocimientos y valores y sus complejos vínculos en torno a los retos y soluciones del paisaje es fundamental para nuestro enfoque integrador de la conservación.
Guías para decisores políticos y partes interesadas

La PEM aporta un enfoque de gobernanza oceánica integrado, novedoso a nivel de la Macaronesia. La decisión política y la participación pública son elementos fundamentales en esta política, que necesita del entendimiento de la PEM tanto a nivel de cada archipiélago como a escala transfronteriza.

Las guías de PEM de la Macaronesia europea pretenden informar y apoyar respectivamente a decisores políticos y partes interesadas en su importante papel en la PEM, incluyendo su participación activa en la preparación y desarrollo de los planes. Ambas guías hacen un repaso sintético de varios elementos importantes en esta materia:

  • La Macaronesia como región biogeográfica y sus componentes clave;
  • La PEM como política emergente;
  • El marco legal de la PEM en España y Portugal;
  • Los contenidos fundamentales de los planes de cada región;
  • Desafíos y oportunidades que presenta la Macaronesia.

Las guías también aportan información sobre los beneficios que conlleva participar en el proceso para los actores, así como los principios que orientan la toma de decisiones. Por último, se proporcionan recomendaciones de futuro para la participación y la toma de decisiones en Azores, Madeira y Canarias a partir de lo aprendido durante el proyecto.

  • Cooperación con el resto de los equipos del consorcio en la elaboración de las guías.
  • Revisión de contenidos por parte de las autoridades competentes de PEM de cada archipiélago, asegurando la veracidad de las informaciones.
  • Participación en talleres de PEM con las partes interesadas para presentar las guías y obtener aportaciones de los participantes. Esto creó la base para una buena parte de las recomendaciones incluidas en las guías.
  • Los proyectos sobre temáticas novedosas necesitan de documentos de carácter divulgativo. En éstos se requiere un esfuerzo sintético para poder alcanzar y ayudar a su público objetivo. Generalmente los decisores políticos y agentes socioeconómicos no disponen de tiempo o interés para leer informes extensos.
  • La ilustración y diseño de este tipo de guías son clave para hacerlas atractivas e invitar a su lectura.
  • Las guías deben ser traducidas a la lengua materna de cada país, en este caso español y portugués, para alcanzar el mayor público posible.
  • Los proyectos piloto deben mostrar cierta flexibilidad a la hora de abordar sus entregables para poder adaptarlos a las necesidades reales y cambiantes a lo largo del tiempo.
Comprender el lugar

Para profundizar en la comprensión de las distintas perspectivas de la región de Denali, este proyecto se centró en la participación de diversas partes interesadas en debates sobre las características de la región y su gestión. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Las entrevistas con residentes incluyeron preguntas sobre el sentido del lugar de los participantes, sus percepciones del cambio del paisaje, las organizaciones locales, el conocimiento del paisaje y la gobernanza. En la primera fase del estudio se identificó a los participantes y se adoptó un método de muestreo de bola de nieve por el que se pedía a los participantes que propusieran a otros.

En esta fase también se identificaron las percepciones de los residentes de la región como sistema socioecológico para comprender cómo las comunidades se anticipan al cambio y sentar las bases de una gestión colaborativa que dé prioridad a la resiliencia socioecológica. Este proyecto adoptó la cartografía cognitiva difusa, que es una herramienta participativa utilizada para representar gráficamente la imagen mental que tienen los residentes del lugar donde viven y cómo están conectadas las cosas entre sí. Este enfoque permitió a los residentes mapear sus percepciones de los rasgos clave que caracterizaban la región y los motores del cambio. El ejercicio individual se realizó durante una serie de grupos de discusión y entrevistas, y dio como resultado 51 mapas que se agregaron para representar una perspectiva regional.

El principal factor facilitador fue el trabajo previo basado en la creación de relaciones, confianza y asociaciones locales. Antes de la recogida de datos, se pidió a los residentes que participaran en reuniones informales como base para las presentaciones y el debate sobre el proyecto. A los residentes que participaron en las conversaciones informales se les pidió que participaran en la recogida formal de datos. Las conversaciones iniciales facilitaron la participación de los residentes en el proyecto y fomentaron la confianza con los investigadores. Los residentes no habían participado antes en ejercicios de cartografía y apreciaron la facilitación de mano dura.

La participación de los residentes en entrevistas semiestructuradas y en ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitió comprender en profundidad las historias, conocimientos, percepciones y conexiones con el lugar de las diversas partes interesadas, que pudieron modelarse para anticipar las visiones deseadas para el futuro. Esta fase del proceso de investigación fue decisiva para seguir estableciendo relaciones con las partes interesadas locales -compartiendo y abriendo el debate en torno a los mapas comunitarios con el comité ejecutivo local y las comunidades de Denali- y para informar el diseño de las fases cuantitativas posteriores de recogida de datos. Además, los ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitieron comprender la región de Denali como un sistema socioecológico definido por los residentes. Para interpretar mejor los resultados de los mapas cognitivos difusos, se recomienda recopilar y analizar datos cualitativos de los grupos de discusión o entrevistas. Estos resultados pueden dilucidar sinergias y lagunas en la forma en que los diferentes grupos de interesados entienden la región, lo que resulta útil para desarrollar estrategias de comunicación y enfoques participativos para involucrar a los residentes en la futura planificación de la región.

Generar voluntad política y apoyo social

La cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea sólo es posible si se da un paso más allá del ámbito científico.

En este sentido, se pretende, por un lado, difundir tanto los resultados obtenidos en el proyecto como la información de relevancia para la cooperación transfronteriza a la población interesada en los temas marinos y costeros de la región. Esto se consigue mediante la elaboración y difusión de cuatro boletines informativos que aportan información sobre la ordenación del espacio marino, en general, y sobre la realidad socio-ecológica de la Macaronesia europea, en particular.

Por otro lado, es necesario mostrar a los responsables de la toma de decisiones, de los tres archipiélagos y de los dos estados, las principales recomendaciones para avanzar en la cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea. Para ello, se elaboraron recomendaciones políticas. Este documento propone la consolidación del concepto de Océano Macaronésico Europeo, un espacio común de cooperación en el que los Estados miembros (y terceros países) se esfuerzan por alcanzar una visión compartida y dar así respuestas eficaces a los retos marítimos a los que se enfrentan.

  • La Macaronesia europea comparte relaciones ecológicas, sociales, culturales y económicas. Esto permite encontrar canales comunes de entendimiento para la cooperación transfronteriza en el medio marino.
  • Todos los Estados miembros que comparten una cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, siendo una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.

La filosofía de integración que subyace en el proyecto de la Unión Europea es transferible a la región marina de la Macaronesia europea. Por lo tanto, esto debe estimular los esfuerzos de colaboración para la adopción de una gestión más amplia e integral de un territorio que ya es compartido (europeo).

Es necesario considerar la importancia de generar la suficiente voluntad política y social para que la cooperación transfronteriza se convierta en un eje transversal e institucionalizado dentro de los procesos de planificación del espacio marino en la Macaronesia europea.

Debido a la lejanía de los tres archipiélagos, los boletines se difunden casi exclusivamente de forma digital, lo que dificulta el acceso a la información de la población socialmente más vulnerable. Por ello, es necesario reforzar los mecanismos de difusión y divulgación en los tres archipiélagos.

Proponiendo un programa piloto de cooperación transfronteriza para el Océano Macaronésico Europeo

El Programa "Construyendo el Océano Macaronésico" estructura una serie de iniciativas a través de las cuales se pueden desarrollar mecanismos para la cooperación transfronteriza en PEM. Cuenta con tres objetivos estratégicos que constituyen el punto de partida para la creación del "Océano Europeo de la Macaronesia":

  1. Generar la voluntad de cooperación en la región;
  2. Proporcionar instrumentos para la cooperación transfronteriza;
  3. Proporcionar recursos para desarrollar la cooperación transfronteriza.

Los objetivos anteriores se encuentran interrelacionados para dar coherencia al programa. En este sentido, se puede decir que se basa en la intención de generar entusiasmo para cooperar, entusiasmo que necesita estar presente tanto en la sociedad como en las esferas políticas.

Por supuesto, es necesario que esta voluntad sea desarrollada en la práctica con instrumentos y recursos que deben estar dispuestos en los procesos de planificación de los diferentes archipiélagos.

No se trata por tanto de sustituir o reemplazar los procesos de las diferentes naciones o regiones archipelágicas, sino de complementar el trabajo que realizan a la escala del "Océano Macaronésico", llevando los resultados y esfuerzos locales hacia la consecución de objetivos conjuntos en toda la región oceánica.

  • La Directiva 2014/89/UE indica que los Estados miembros que comparten cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, lo que es una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.
  • La construcción del espacio de cooperación del "Océano Europeo Macaronésico" proporcionaría mayor visibilidad de los intereses de estas regiones ultraperiféricas en foros internacionales
  • En la cooperación transfronteriza en PEM no solo es importante disponer de recursos o instrumentos, sino sobre todo de voluntad o interés político. Por lo tanto, es necesario trabajar esa voluntad política como objetivo principal.
  • Los frecuentes cambios políticos y una mala definición de los problemas pueden dar lugar a bloqueos o interrupciones de iniciativas que precisan de un recorrido a largo plazo para la consecución de los resultados.
  • Es importante institucionalizar una iniciativa de largo plazo para la cooperación transfronteriza, que cree órganos y estructuras de gestión permanentes, y que no dependan de esfuerzos esporádicos de proyectos que tienen escaso recorrido.
  • Es necesario mejorar la comunicación entre los distintos archipiélagos tanto a nivel técnico como político para la planificación marina. Es posible que las relaciones que se establecieron durante el proyecto entre expertos y técnicos de los distintos países produzcan mejores resultados a la larga que la propia iniciativa.
Buenas prácticas y recomendaciones para la cooperación transfronteriza en planificación espacial marina

La cooperación transfronteriza en PEM entre los archipiélagos puede nutrirse de experiencias de otros procesos llevados a cabo en otros ámbitos, por lo que se buscó recopilar buenas prácticas y lecciones aprendidas que sirvieran de referencia. Como fuentes de información se utilizaron trabajos que han profundizado en las extensas bases de datos ya disponibles a nivel internacional. Los criterios usados para filtrar, seleccionar y analizar las lecciones aprendidas tenían relación con los retos singulares y específicos de la Macaronesia (insularidad, ultraperiferia, etc.).

Las lecciones aprendidas seleccionadas fueron agrupadas por asuntos estratégicos transfronterizos para el PEM y la cooperación transfronteriza. Cada asunto podía constar de una o más lecciones aprendidas, siempre siguiendo una misma estructura: resumen de las lecciones; análisis detallado y referencias con más información; referencias a las buenas prácticas asociadas a dichas lecciones; y un análisis de su aplicabilidad a la Macaronesia. Esto permitió extraer recomendaciones para la cooperación transfronteriza en PEM en la Macaronesia europea, orientadas primero a cuestiones generales y luego a los sectores vinculados a los asuntos transnacionales estratégicos.

  • Cada vez existen más bases de datos a nivel internacional sobre buenas prácticas en PEM, con informes en los que se analizan y procesan lecciones aprendidas a partir de criterios y metodologías exportables.
  • Estas bases de datos, ya procesadas, avanzan un trabajo que debe completarse cruzando dichas lecciones con la particularidades que debe afrontar el escenario de cooperación internacional en PEM de cada región concreta.
  • El esfuerzo de transformar estas lecciones en recomendaciones concretas para la región fue positivo.
  • La cooperación transfronteriza en PEM debe nutrirse y aprender de otras experiencias desarrolladas en otros lugares.
  • Estas lecciones deben ser reinterpretadas a las singularidades de la Macaronesia para que sea posible su replicación allí, siendo este proceso complejo.
  • Partir de lecciones previas puede ahorrar ciclos de gestión-aprendizaje-mejora, arrancando desde etapas más maduras.
  • Conviene aprovechar lecciones aprendidas no solo de iniciativas de PEM, sino también de otras de cooperación llevadas a cabo entre los países implicados.
  • Este trabajo ayuda a aprovechar mecanismos de cooperación actualmente activos entre esos países, sin necesidad de generar nuevos mecanismos específicos para la PEM.
  • Los tipos de fronteras pueden ser variados y presentar escenarios de cooperación transfronteriza diversos y con situaciones complejas.
  • Es fundamental extraer recomendaciones y orientaciones de gestión concretas, dirigidas a las características particulares de cada región marina.
Identificando los asuntos transfronterizos clave. Diagnóstico integrado del socioecosistema y del marco de gobernanza y apoyo cartográfico para la ordenación

¿Cómo promover la cooperación transfronteriza entre Estados miembros con diferentes prioridades de planificación, problemas de gestión y marcos de gobernanza distintos?

En este primer paso se realizó un diagnóstico integrado, desde el enfoque de los servicios ecosistémicos, centrado en el análisis de las interrelaciones entre los tres archipiélagos. Este análisis permitió identificar los asuntos de interés común y priorizar los de más fácil resolución como punto de partida para guiar los esfuerzos de cooperación. Además, se estudiaron los distintos marcos de gobernanza, nacionales entre España-Portugal pero también a nivel regional entre Azores-Madeira-Canarias, lo que permitió determinarlas principales dificultades y limitaciones asociadas, que suponían un hándicap para la cooperación transfronteriza, al igual que las oportunidades y mecanismos existentes que pudieran facilitarla.

De forma paralela al trabajo técnico, resultó muy útil realizar un proceso participativo para incorporar la información de los actores sociales, económicos e institucionales de los diferentes archipiélagos. Lo anterior fue apoyado por un Atlas cartográfico con más de 200 mapas y su correspondiente visor en línea para visibilizar los distintos asuntos de cooperación, facilitando el resto de dinámicas de trabajo.

  • Utilizar un marco conceptual apropiado para estructurar el trabajo que permita comprender el funcionamiento de un sistema socioecológico complejo, favorecer la comunicación y el debate entre disciplinas y entre la ciencia y la política y, por ende, el alcance de consenso entre las partes.
  • Involucrar activamente a los distintos actores, fundamentalmente a las autoridades responsables de los procesos de PEM.
  • Contar con cartografía adecuada de apoyo al trabajo sin convertir el trazado de los mapas en un fin en sí mismo.
  • La amplitud del espacio marítimo entre regiones ultraperiféricas dificulta la selección de asuntos de interés común para la cooperación transfronteriza en PEM. Esto sirve como oportunidad para planificar proactivamente una visión conjunta de futuro y cooperar en temas estratégicos de gobernanza marina que no necesariamente deban estar ligados al proceso de PEM.
  • Trabajar con distintas escalas administrativas con diferente capacidad competencial para la toma de decisiones dificulta el diálogo entre las partes para alcanzar respuestas a los problemas comunes. Así, es especialmente importante involucrar a todas las autoridades competentes en PEM y a todas aquellas con competencias de gestión en los asuntos de interés común seleccionados.
  • Cartografiar fronteras marinas que no han sido establecidas por mutuo acuerdo, dificulta y aleja el foco de discusión en temas relevantes para la PEM. Se debe evitar tratar directamente asuntos sensibles entre las distintas partes a la vez que se contemplan mecanismos de trabajo indirectos y no vinculantes para promover su resolución.
DESARROLLAR UNA COMPRENSIÓN COMÚN DE LOS VALORES MÁS IMPORTANTES Y DE CÓMO CUIDARLOS

A través de los tres talleres, los conocedores de Arakwal tuvieron tiempo de identificar, debatir y consensuar los valores prioritarios, las acciones más importantes y la forma de evaluar el éxito.

A través de este proceso, la protección y el cuidado de la orquídea de Byron Bay y su hábitat, el brezal arcilloso graminoide, fueron identificados como la mayor prioridad de gestión. Ambas especies tienen un significado intercultural para el pueblo Arakwal y están catalogadas como especies en peligro de extinción en virtud de la Ley australiana de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999. El NPWS y el pueblo Arakwal están trabajando para proteger estos valores, pero se enfrentan al reto de la escasez de recursos e información.

Se identificaron diez acciones clave para ayudar a gestionar los valores culturales y ecológicos de la orquídea y su hábitat, entre ellas: actividades para atraer a la gente al campo, gestión de las malas hierbas y los árboles invasores en el hábitat de brezales arcillosos, recolección de semillas y frutos, comunicación para reducir el impacto de vecinos y visitantes. Una de las acciones más importantes identificadas fue la realización de una quema cultural en el brezal, que requiere una quema para regenerar y controlar las malas hierbas y las plantas invasoras. La quema cultural se define como "las prácticas de quema desarrolladas por los aborígenes para mejorar la salud de la tierra y su gente" (Firesticks Alliance Indigenous Corporation).

El uso del estándar de la Lista Verde de la UICN brindó la oportunidad de estudiar las formas de identificar valores, priorizar acciones y evaluar el éxito. Los talleres se celebraron a lo largo de varios meses, lo que dio tiempo a que todos aportaran sus conocimientos y reflexionaran sobre los resultados del taller anterior. El método de priorización clasificó las acciones en función de lo beneficiosas que serían y de la cantidad de recursos necesarios para su ejecución, lo que significó que se dio prioridad a las acciones más beneficiosas aunque requirieran muchos recursos.

Para garantizar una auténtica aportación intercultural, era importante definir desde el principio valores y prioridades basados en el liderazgo arakwal.

Desarrollo de infraestructuras

Para evitar que los residuos plásticos lleguen a las playas y al medio marino, la inversión en barreras antibasura, trampas y otras soluciones tecnológicas es y sigue siendo una prioridad.

Las barreras y trampas de basura funcionan eficazmente cuando el personal ha recibido formación sobre su instalación y mantenimiento, incluida la colaboración con las comunidades para gestionar los residuos en origen y evitar así la contaminación de los ríos.

  • El mantenimiento de las infraestructuras está en el centro del desarrollo.
  • La formación y la capacitación deben ser continuas.
  • El compromiso de la comunidad debe estar en el centro de la gestión.
Identificación de mecanismos de financiación a largo plazo de las áreas protegidas y la conservación de los arrecifes de coral

El Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe (GCFI) apoyó la asistencia técnica para las reuniones de las partes interesadas con el fin de debatir estrategias de financiación sostenible para las áreas marinas protegidas en las Islas Turcas y Caicos en 2015.

Las posibles estrategias se formularon en consulta con las partes interesadas utilizando el marco Eco2Fin de la empresa Wolfs, un enfoque para evaluar los flujos de financiación actuales y potenciales en función de las condiciones específicas del contexto. Esta evaluación reveló la diversidad de tasas e impuestos cobrados a los turistas, así como la falta de ingresos públicos destinados a la gestión de áreas protegidas. También concluyó que los ingresos relacionados con el turismo ofrecían oportunidades sin explotar para financiar áreas marinas protegidas, dado que éstas contienen activos turísticos clave como los arrecifes de coral.

Un análisis posterior del marco jurídico de las ITC proporcionó recomendaciones sobre mecanismos viables para aumentar las asignaciones presupuestarias y destinar fondos de conservación a gestores de áreas marinas protegidas como el DECR. Entre las medidas estratégicas formuladas para aplicar con éxito estos mecanismos figuraba la elaboración de un estudio de viabilidad para aumentar la financiación de las áreas protegidas y ecosistemas clave como los arrecifes de coral.

  • La disposición de las partes interesadas de distintos sectores a colaborar y participar en reuniones fue esencial para obtener resultados que pudieran adoptarse posteriormente.
  • Un sector turístico solidario también fue un aspecto facilitador clave.
  • Los conocimientos jurídicos fueron necesarios para identificar mecanismos viables dentro del marco legal existente.
  • La financiación externa y el apoyo en especie para las acciones de seguimiento fueron fundamentales para respaldar la aplicación de las recomendaciones.

El uso de enfoques sencillos y estructurados, así como la facilitación externa, permitieron una comunicación fluida entre las partes interesadas. El análisis subyacente del contexto socioeconómico y de gobernanza ayudó a identificar opciones que podrían aprovechar el apoyo de las partes interesadas desde el principio.