Aumentar la financiación para la gestión de áreas protegidas y arrecifes de coral

El DECR es uno de los principales gestores de áreas protegidas de las ITC. Como departamento gubernamental, el DECR depende de la financiación asignada a través de un ciclo presupuestario regular. Aunque el gobierno recauda una serie de tasas e impuestos vinculados a sectores dependientes de la naturaleza, como el turismo, ninguno de estos pagos se destina a la gestión de áreas protegidas. En su lugar, estos fondos van a parar al fondo consolidado, desde donde se redistribuyen entre las entidades públicas.

Para que el DECR promoviera la gestión de las áreas protegidas fue fundamental 1. el aumento de la financiación a través del ciclo presupuestario ordinario, y 2. la asignación de una parte de los ingresos relacionados con la naturaleza.

Para apoyar al DECR en esta tarea, el GCFI financió asistencia técnica para la estimación de las necesidades y carencias presupuestarias para la gestión básica y óptima de las áreas protegidas. Además, se llevó a cabo una evaluación del valor turístico de la naturaleza basada en estudios existentes.Comparando estas cifras, el DECR pudo demostrar a las autoridades que aumentar la financiación era razonable desde el punto de vista financiero, dado que su presupuesto operativo en el año analizado (2015/2016) era 25 veces menor que el valor añadido de la naturaleza para el turismo y 30 veces menor que los ingresos por turismo relacionados con la naturaleza para el Gobierno.

  • Participación activa del personal del DECR en diferentes áreas funcionales para ayudar a establecer las necesidades presupuestarias específicas.
  • Disponibilidad de estudios de "disposición a pagar" en países y territorios vecinos con perfiles de visitantes similares.
  • Disponibilidad de información procedente de la encuesta de salida de turistas.

La participación activa de diversos representantes del DECR en la preparación del estudio de viabilidad era fundamental por las siguientes razones:

  • El personal clave debe tener un buen conocimiento de la información presentada en el estudio de viabilidad y de los métodos utilizados, de modo que pueda utilizarse y actualizarse en el futuro.
  • El personal clave también debe ser capaz de comunicar eficazmente el estudio de viabilidad a las partes interesadas.
  • Si algún miembro del personal abandona la institución, los demás miembros implicados en el proceso deberán ser capaces de transferir la información internamente.
Asociaciones

Creación de cadenas de valor dinámicas de residuos plásticos mediante la colaboración entre grupos comunitarios locales (jóvenes, mujeres) y la industria hotelera. Donde los grupos comunitarios recogen y clasifican los residuos. El valor de la colaboración es fundamental para garantizar la racionalización de la circularidad y asegurar que las sinergias se aprovechen de forma concertada.

La asociación con hoteles para obtener residuos reciclables y la formación del personal de los hoteles sobre la mejor gestión de residuos fue un factor que aceleró la organización de la recogida, el almacenamiento y la logística de transporte de residuos plásticos en Watamu, Malindi y Kilifi.

La creación de asociaciones significativas mediante el desarrollo de capacidades y la oferta de incentivos para crear circularidad en la gestión de residuos a través de la formación, el diálogo y el compromiso de las partes interesadas para maximizar su impacto tiene valor.

Asociaciones

Las asociaciones han sido fundamentales para conseguir que las partes interesadas acepten y hagan suyo el proyecto. La propuesta de las asociaciones pretendía descentralizar la propiedad de los ecopuntos, estimular los índices de recogida y desarrollar una cadena de valor de residuos plásticos sostenible y sin fisuras.

En los últimos 12 meses, 3R ha establecido varias asociaciones con diferentes partes interesadas. Una de ellas fue con una ONG, ParCo, que estableció dos ecopuntos para recibir y comprar residuos plásticos de los recicladores de la comunidad local.

El compromiso continuo de las partes interesadas se citó como una plataforma importante para limar asperezas entre los socios implicados en la ejecución del proyecto.

  • La planificación colaborativa es imprescindible para aprovechar las sinergias y asignar responsabilidades en el futuro.
  • Los ejercicios de creación conjunta pusieron de manifiesto las lagunas y oportunidades para reforzar aspectos de la cadena de valor de los residuos, además de proporcionar la ayuda que cada parte interesada necesitaba.
  • Una asociación no es más que un medio. La comunicación continua es vital para que las asociaciones se mantengan fuertes y sólidas para cumplir sus objetivos.
Conocimiento de las necesidades biológicas de la especie

Sin una comprensión de los procesos biológicos amenazados habría sido imposible diseñar soluciones. Por ejemplo, el conocimiento de la necesidad de estructuras dunares y la importancia de la flora autóctona como agentes estabilizadores, o los impactos de la salinidad en los huevos, la estacionalidad de la nidificación, etc. fueron cruciales para diseñar el enfoque gradual.

Más de dos décadas de experiencia trabajando con la especie, y también una década de experiencia trabajando con socios de la industria y comprendiendo sus limitaciones, impulsores, restricciones operativas y políticas medioambientales internas fueron importantes para poder desarrollar la solución.

La industria ya tenía un plan provisional. El plan no tenía en cuenta la biología de las especies afectadas. Al ajustar el plan para garantizar que las diferencias de costes fueran mínimas y que las operaciones en tierra fueran prácticas y aplicables, la solución se ajustó a las consideraciones presupuestarias y, al mismo tiempo, proporcionó una solución aceptable para el regulador y las tortugas marinas.

Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
Recogida y armonización de los datos

Recopilar y armonizar un montón de datos espaciales para describir y cartografiar la conectividad ecológica de 6 estados independientes y numerosas regiones es probablemente lo más difícil que se puede hacer en un proyecto SIG.

  • Describa con precisión los datos que necesita;
  • Encontrar a la persona adecuada para establecer los contactos con el proveedor de datos;
  • Ser capaz de manejar múltiples formatos, estructuras y sistemas de datos.

Piensan que negarse a revelar datos significa que no se responde a las preguntas abiertas.

BB1. Organizar el compromiso de las partes interesadas y la participación pública

El Plan Espacial Marítimo de las Azores fue diseñado en un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello, se elaboraron una estrategia para la participación de las partes interesadas y directrices para la participación pública. El compromiso se diseñó en una serie de tres talleres de partes interesadas celebrados simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres tenían la misma estructura, que combinaba la comunicación sobre los avances del MSP con actividades para debatir, complementar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas mediante la técnica de bola de nieve. Todas las partes interesadas identificadas se reunieron en el directorio regional de partes interesadas y se les invitó a participar en los eventos a lo largo de los dos años del proyecto. Se realizaron actividades complementarias, como entrevistas, para colmar importantes lagunas de conocimiento relacionadas con sectores marítimos específicos.

  • Planificación y realización de un proceso participativo transparente e integrador.
  • Amplia cobertura de todo el archipiélago, permitiendo la participación de las partes interesadas de las nueve islas.
  • Organización y coordinación oportunas entre los miembros del equipo, permitiendo la comunicación y el intercambio entre los talleres simultáneos en las tres islas.
  • Colaboración de colegas y voluntarios para apoyar y moderar los talleres.
  • Comunicación a las partes interesadas de los resultados de los talleres.
  • Es necesario ponerse en contacto con las partes interesadas con suficiente antelación para obtener una buena respuesta.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la realización puntual de las actividades del taller.
  • El desarrollo de herramientas de visualización podría ayudar a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres (la mayoría de los materiales eran de papel) y a reducir el tiempo empleado en la organización de los materiales.
  • La falta de datos; la multiplicidad de sistemas de referencia o su inexistencia; la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo al intentar normalizar toda la información para poder utilizarla en un sistema SIG.
  • Las entidades tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Producción de conocimientos científicos

El Instituto Mamirauá aporta conocimientos científicos a las comunidades locales y éstos se transmiten a las comunidades y pueblos indígenas, aplicando los procesos de gobernanza de las áreas de conservación.

Este conocimiento surge de 4 líneas de acción:

  1. Educación ambiental
  2. Protección ambiental
  3. Fortalecimiento de la comunidad
  4. Comunicación dentro de la comunidad

La producción de conocimiento busca crear soluciones a medio y largo plazo.



  1. Respeto y diálogo: Los conocimientos generados se entregan a las comunidades, pero no se les imponen. Son ellas las que deciden si se aplican las estrategias propuestas.

  1. Cada comunidad y grupo es diferente y nunca se debe dar por sentado que lo que funciona para una comunidad funcionará para la comunidad vecina. (No se trata de modelos reproducibles).
  2. Los contextos, el liderazgo y las formas de trabajar varían. Si no se tienen en cuenta estas diferencias, los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar.
Trabajar en estrecha colaboración con la comunidad

El trabajo en estrecha colaboración con la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, reconociendo elementos de carácter retrógrado.

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad; ésta debe actuar como protagonista en la solución de los problemas.

El propósito de los procesos de gobernanza que aplica el Instituto es facilitar los procesos de comunicación entre la organización y las comunidades, utilizando metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza está relacionada en un 90% con las comunidades locales. Teniendo esto en cuenta, el Instituto está estableciendo relaciones y creando un plan de trabajo a largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son cruciales para poder trabajar estrechamente con ellas.
  3. Procesos de gobernanza
  4. Procesos de gobernanza en las zonas de conservación indígenas y comunitarias.
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para garantizar la conservación y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, no lo han conseguido porque no han sido capaces de comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones siguen sin entender que el 90% de los proyectos de conservación implican a comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con los procesos de gobernanza del gobierno; la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Creación de la Asociación Multilateral

En la República Dominicana, la restauración de los arrecifes de coral se convirtió en una alternativa popular para intentar salvaguardar estos ecosistemas. Al principio, empezó a crecer rápidamente sin control y provocando el abandono de muchos viveros.Esta preocupación desencadenó la creación del Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC), una asociación de múltiples partes interesadas que trabajacon el Ministerio de Medio Ambiente supervisando los viveros de coral de todo el país y dirigiendo las evaluaciones de los viveros, además de dirigir las iniciativas de restauración en la RD.

  • Interés de varias organizaciones locales por hacer las cosas bien, sin dañar el medio ambiente.
  • Voluntad de las organizaciones y autoridades locales de compartir conocimientos y experiencia.
  • Necesidad de una estructura y una plataforma a escala nacional para coordinar y regular las actividades de restauración de los arrecifes de coral.

  1. Hay que identificar un objetivo común para las partes interesadas, de modo que todos se beneficien de la asociación y siempre sea una situación beneficiosa para todos.
  2. Las funciones y capacidades específicas deben definirse desde el principio.
  3. Los acuerdos formales deben prepararse a tiempo para que no se retrase la puesta en marcha de las actividades.
  4. La definición de una estructura de dirección funcional para la asociación es imprescindible desde el principio.