Alcance comunitario y gobernanza

La UICN entró en el proyecto del puerto de Dhamra por la preocupación de que el puerto perjudicara a las tortugas golfinas. Sin embargo, a medida que la UICN se adentraba en los problemas, se enteró de que la tasa de mortalidad de las tortugas ya había aumentado drásticamente. Un informe elaborado por el Instituto de Vida Silvestre de la India indicaba que la mortalidad de las tortugas había aumentado de unos pocos miles al año a principios de la década de 1980 a más de 10.000 a mediados de la década de 1990. La pesca de arrastre mecanizada y la pesca con redes de enmalle se consideraban responsables de la mortalidad.

La comunidad local estaba poco concienciada sobre el valor de las tortugas. Para solucionarlo, el equipo de la UICN emprendió actividades de sensibilización de la comunidad, incluidos programas educativos creativos, así como de divulgación tradicional. DPCL también creó un centro de formación comunitario para que los aldeanos pudieran desarrollar nuevas habilidades.

La UICN también identificó que el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) podría ser útil para reducir la mortalidad de las tortugas debida a la pesca de arrastre, uno de los mayores problemas de la zona. Los dispositivos no eran nuevos para los pescadores de la zona de Dhamra -ONG y científicos indios los habían probado con los pescadores en el pasado-, pero no se utilizaban. El equipo de DPCL de la UICN consultó ampliamente a los responsables de las cooperativas pesqueras locales y a las comunidades para comprender mejor los problemas.

Se organizó un taller de formación y se facilitaron varios ensayos prácticos de los DET para pescadores de la zona. Cambiar las prácticas de las comunidades pesqueras locales sigue siendo una prioridad importante, pero requerirá una programación educativa a largo plazo combinada con soluciones políticas.

El último obstáculo que había que superar en este ámbito público era la gobernanza. Al principio, las autoridades locales parecían más preocupadas por los derechos de los pescadores que por la seguridad de las tortugas. Sin embargo, a medida que se fue entendiendo, los organismos gubernamentales se convirtieron en socios defensores de las soluciones holísticas a largo plazo. Se impartió formación sobre medios de subsistencia alternativos para ofrecer a la comunidad otras opciones de generación de ingresos además de la pesca.

Conocimientos científicos y técnicos

El dragado, reconocido como una grave amenaza para las tortugas marinas, fue identificado por la UICN como una prioridad. La UICN, con expertos del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies, diseñó y desarrolló un protocolo de dragado a seguir durante las operaciones portuarias. Esto incluía la instalación de deflectores de tortugas en todas las cabezas de arrastre de las dragas para ayudar a garantizar que las tortugas no fueran arrastradas hacia la draga. Se asignaron observadores formados a todas las dragas para supervisar este proceso. Estos observadores comprobarían las rejillas de las tuberías de entrada y rebose las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estas medidas (deflectores, pantallas y observadores humanos) se pusieron en marcha para garantizar que el dragado fuera "respetuoso con las tortugas". Estas medidas fueron las primeras que se aplicaron en la historia de las actividades de dragado en la India.

La iluminación fue la segunda gran amenaza identificada porque se sabe que el exceso de resplandor distrae a las crías de tortuga, ya que instintivamente se desplazan hacia zonas muy iluminadas y se alejan del mar. Para ello, los expertos de la Comisión de la UICN proporcionaron directrices específicas para el plan de iluminación del puerto, que fue adoptado por las autoridades portuarias. La UICN ayudó además a Tata Steel a identificar el diseño adecuado para estas luces. En la actualidad, el puerto de Dhamra es el primer y único puerto de la India que ha instalado un alumbrado "respetuoso con las tortugas".

La UICN ayudó a DPCL a elaborar un Plan de Gestión Medioambiental (PGA). Este plan era científicamente sólido y aplicable en la práctica, yendo más allá de los requisitos legales vigentes. Y lo que es más importante, el PGA se diseñó de forma que se convirtiera en parte integrante de los procedimientos operativos estándar (POE) de DPCL. Esto lo diferencia de otros PGA.

Las infraestructuras a gran escala pueden diseñarse para incorporar con éxito consideraciones relativas a la biodiversidad.

Desarrollar y probar mecanismos de financiación innovadores

Para desarrollar herramientas de financiación innovadoras para los lugares protegidos propuestos, era importante conocer a fondo los perfiles de la clientela de las islas y desarrollar mecanismos que no fueran vistos como una extorsión a los clientes que ya pagan sumas considerables por sus vacaciones en estas islas privadas.

Los propietarios de las islas, los directores de los hoteles y el personal de marketing tuvieron que debatir en profundidad las distintas opciones de financiación para entender qué productos se podían desarrollar para los clientes de estos complejos turísticos, que ofrecen distintos paquetes vacacionales, desde un todo incluido de cinco estrellas hasta un concepto de isla sostenible de cuatro estrellas.

Por tanto, se ensayaron opciones para adoptarlas, adaptarlas o descartarlas. Una de ellas fue la actividad de plantación de árboles, que permitía a los huéspedes conmemorar acontecimientos vitales importantes, implicándose así en la protección del medio ambiente.

La idea resultó ser una opción de financiación popular y demandada en la isla Denis, y se supuso que también funcionaría bien en la isla Norte. Sin embargo, el plan no obtuvo la aprobación porque la Isla Norte ofrece paquetes vacacionales con todo incluido, por lo que la plantación de árboles no podía cobrarse.

La adopción de las soluciones de financiación requiere su aprobación por parte de los propietarios, así como la voluntad de la clientela de pagar por ello. Es importante, por tanto, que todos los niveles de gestión sean consultados y estén de acuerdo con los mecanismos propuestos.

Además, los mecanismos tienen que ser innovadores y atractivos, y no presentarse como un producto más puesto a la venta. Para llegar a la fase de adopción de un sistema de financiación, la experimentación debe tener en cuenta su practicidad y su adecuación al producto ofrecido por los respectivos complejos.

Los debates y la aprobación de mecanismos de financiación innovadores tardan mucho tiempo en materializarse, ya que estas decisiones empresariales deben evaluarse a fondo y necesitan la aprobación de la alta dirección o de los propietarios de las islas.

En el contexto de las islas pequeñas, la limitada experiencia disponible a nivel local puede restringir los posibles planes de financiación que se desarrollen. Puede ser importante obtener ideas a escala regional, o en lugares que presenten similitudes con las islas Norte y Denis. En el caso de la isla Norte, su contexto se asemeja al de la isla Chumbe, frente a Zanzíbar, por lo que fue necesario aprender lo que ha funcionado allí.

Designación de las posibles zonas temporales protegidas

La designación de Zonas Temporalmente Protegidas surgió tras la continua recopilación de datos sobre las playas de anidamiento, que puso de manifiesto que determinadas playas eran las principales zonas de anidamiento de las tortugas carey en la isla principal de Mahe.

Durante más de 15 años, se realizaron patrullas durante todo el año, con una frecuencia que dependía de la temporada alta y baja de anidamiento de las tortugas. El procedimiento incluye recorrer físicamente toda la extensión de las playas para identificar las actividades de las tortugas marinas. Como alternativa, se utilizan drones que sobrevuelan la zona de patrulla para facilitar la tarea. Los datos generados por las patrullas son el número de rastros/emergencias en las playas, un conjunto del rastro ascendente y descendente por tortuga. Cada conjunto se vincula a una emergencia, que indica si la tortuga ha anidado con éxito o no. Los nidos logrados se marcan, se geolocalizan y se vigilan durante toda la incubación hasta que se observa una eclosión satisfactoria. Cuando se producen encuentros con tortugas, los agentes de patrulla vigilan todo el proceso de anidamiento para proporcionar protección adicional y garantizar que las hembras que anidan regresan sanas y salvas al mar.

Los recursos humanos son de suma importancia, la recogida de datos y las actividades de control no serían posibles sin los agentes de patrulla.

Un punto clave que hay que tener en cuenta es que la comunidad es una parte interesada importante: sin el apoyo de la comunidad, el proyecto puede venirse abajo. Es imprescindible establecer una buena relación con todas las partes interesadas y asegurarse de que la comunidad es consciente de las ventajas de dar su apoyo al proyecto.

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS

El objetivo de este bloque es trabajar con la comunidad afectada para identificar los principales problemas y las causas subyacentes utilizando herramientas participativas. En Sanzara, el proceso comenzó con una evaluación del impacto de la vulnerabilidad que combinaba herramientas científicas y participativas para identificar los posibles impactos climáticos, la tasa de agotamiento de los servicios ecosistémicos, los riesgos y las medidas de adaptación actuales. Se elaboró un mapa comunitario de las zonas más degradadas de la cuenca y, a partir de ahí, se preparó una matriz de problemas y soluciones que ofrecía detalles sobre los principales retos e impactos climáticos, cómo afectaban a las distintas categorías de personas y un conjunto de posibles intervenciones de restauración y adaptación. Este proceso culminó con un mapa de visión a 10 años y una estrategia para alcanzar esta visión. Se hizo un esfuerzo deliberado para garantizar que la movilización, el calendario y la organización de las reuniones animaran a todas las categorías de miembros de la comunidad (mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) a participar activamente. El proceso situó a los miembros de la comunidad en el centro, promoviendo así la apropiación de la visión y la estrategia resultantes. Esta apropiación contribuyó a un esfuerzo de colaboración para mantener estas intervenciones con planes de acción claros y un marco de seguimiento impulsado por la comunidad.

  • Garantizar que el proceso sea lo más participativo e interactivo posible.
  • Garantizar que los grupos comunitarios clave, como las mujeres, los ancianos, los jóvenes y otros grupos vulnerables, estén representados equitativamente en todo el proceso.
  • Incorporar a actores relevantes como gobiernos locales, líderes políticos, culturales y religiosos, y organizaciones de la sociedad civil.
  • Apoyar el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza local para promover la apropiación y la sostenibilidad de las intervenciones.
  • Alinear la aplicación de las medidas con el ciclo de planificación gubernamental.
  • Ganarse la confianza de las comunidades exige un compromiso a largo plazo y la inclusión de todos los agentes pertinentes. Esto es especialmente importante en comunidades donde hay controversia sobre cuestiones como la tenencia de la tierra.
  • Cualquier comunidad estará formada por individuos con diferentes niveles de comprensión y aprecio por el tema en cuestión. Para evitar casos de mala adaptación, es fundamental reconocer esos distintos niveles e idear medios que garanticen la participación de todos.
  • La planificación participativa es crucial para garantizar que todos los socios, beneficiarios y partes interesadas participen en el proceso desde el principio. Esto crea cohesión y ayuda a garantizar la apropiación y la sostenibilidad.
  • Gestionar las expectativas es fundamental para garantizar que los miembros de la comunidad participen por las razones adecuadas. Esto es clave para mantener el cambio de comportamiento hacia la aplicación de las intervenciones de AbE.
Identificar e introducir un sistema de gestión adecuado para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en la zona de apoyo.

A partir de una evaluación y un inventario de la biodiversidad del Parque Nacional de Machakhela (PNM) y zonas adyacentes, se determinó que algunas zonas valiosas no se habían incluido en el territorio del PNM por diversas razones prácticas/sociales, en particular las zonas ribereñas a lo largo del propio río Machakhela.

Teniendo esto en cuenta, el proyecto ha llevado a cabo una investigación específica sobre las opciones de gestión de la Zona de Apoyo del Parque Nacional de Machakhela, con el objetivo de identificar las opciones más pragmáticas y sostenibles para mejorar la protección de los componentes clave de la biodiversidad y las funciones ecológicas fuera del PNM.

Basándose en el análisis y en una amplia consulta a las partes interesadas, se ha definido el Paisaje Protegido (PL), categoría 5 de la UICN, como la opción de gestión más pertinente. El PL propuesto garantizará la conservación de las zonas que queden fuera del PNM con importantes valores ecológicos, biológicos, culturales y paisajísticos, así como el desarrollo del ecoturismo y de prácticas sostenibles de uso de la tierra.

El proyecto ha preparado el informe detallado de análisis de la situación y el proyecto de ley sobre el establecimiento y la gestión de la PL de Machakheli y lo ha remitido al Gobierno de la República Autónoma de Achara. Actualmente, el Gobierno está tramitando la ley en el Parlamento de Georgia.

  • Disponibilidad de información actualizada basada en la evaluación y el inventario de la biodiversidad en todo el valle de Machakheli con el fin de identificar todas las áreas de importancia para la conservación.
  • El apoyo de la comunidad local y de todas las principales partes interesadas garantizado mediante el proceso de consulta a la comunidad y el apoyo a la planificación colectiva, así como la aplicación de las prioridades locales.
  • La voluntad, el compromiso y el entusiasmo del Ayuntamiento local (Khelvachauri) para establecer y gestionar la PL.

1. La comunicación eficaz con las principales partes interesadas y, en especial, con la población local de las proximidades de las AP existentes y/o recién planificadas es fundamental para su éxito a largo plazo. Este contacto y esta comunicación deben mantenerse durante todo el proceso de creación y, en particular, durante la demarcación de los límites y la selección de las zonas de gestión.

2. Tras el establecimiento del AP, es necesario poner en marcha un mecanismo de coordinación como los "Consejos Asesores", que incluyen a representantes de las comunidades locales y a otras partes interesadas clave, con el fin de garantizar una comunicación continua y la posibilidad de resolver problemas y posibles conflictos.

3. La experiencia del proyecto demuestra que, si se siguen estos principios, se puede lograr un impacto significativo en las percepciones y el apoyo a las AP con costes mínimos y beneficios a largo plazo para todas las partes.

Abordar las preocupaciones específicas de las comunidades locales, asociadas a la creación del Parque Nacional de Machakhela (MNP).

El establecimiento del parque nacional tuvo algunas repercusiones específicas en las comunidades que viven en el valle, como la limitación del acceso a la leña y el agravamiento de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje.

El enfoque clásico utilizado por el sistema de AP para abordar ambas situaciones se basaría en el control y la penalización de las actividades ilegales. Sin embargo, el enfoque del proyecto consistía en tratar de abordar la raíz de los problemas y reducir así la base del conflicto entre el PNM y las comunidades locales.

En el caso de la leña, el proyecto ha puesto en marcha actividades que intentan reducir la demanda global mediante una mayor eficiencia de uso y alternativas a la leña. En estrecha consulta con los hogares locales, el proyecto evaluó las posibles alternativas, probó en la práctica y demostró las opciones elegidas con los hogares, y sobre esa base difundió los resultados y fomentó su reproducción.

Del mismo modo, en el caso de los conflictos entre humanos y fauna salvaje, el enfoque del proyecto consistió en probar métodos para mitigar el problema evaluando la situación y probando enfoques seleccionados tras una evaluación de su viabilidad y factibilidad.

En ambos casos, un aspecto clave fue la implicación directa de la Administración del PNM para que se les considere parte de la solución a los problemas domésticos locales, en lugar de una causa.

  • Disponibilidad de organizaciones competentes con conocimientos específicos y experiencia para realizar estudios de viabilidad y evaluación de alternativas.
  • Apertura de la Administración del PNM para comprometerse de forma práctica en el apoyo a las iniciativas de los hogares, como el apoyo prestado a los hogares en la compra a granel de cáscaras de avellana utilizadas como alternativa a la leña.
  • La introducción de soluciones alternativas debería promoverse y priorizarse en las estrategias y planes regionales y nacionales de silvicultura, áreas protegidas, desarrollo rural y mitigación/adaptación al cambio climático. Todos los actores relevantes, en particular las administraciones de las AP, las agencias forestales, los municipios, las ONG y las instituciones donantes deberían promover una mayor concienciación, demostración y facilitación de la adopción de soluciones adecuadas debido a los múltiples beneficios que proporcionan.
  • La participación de los sectores privados (minoristas de equipos pertinentes, talleres y productores locales/nacionales pertinentes, proveedores de mantenimiento, etc.) será importante para garantizar que se reduzcan al mínimo los obstáculos económicos a la adopción de soluciones alternativas.
  • La introducción y promoción de alternativas debe basarse en el conocimiento y la comprensión de las necesidades y oportunidades concretas de la "vida real" de los hogares rurales, si se quiere que tengan alguna probabilidad de aceptación e impacto sostenidos. Por lo tanto, la consulta con las comunidades destinatarias y la evaluación de la viabilidad deben ser requisitos previos esenciales de cualquier iniciativa de este tipo.
Apoyar la cooperación entre las zonas protegidas (ZP) y las comunidades a través de la Asociación de Amigos de las Zonas Protegidas (AF)

Al inicio del proyecto, ni el Parque Nacional de Mtirala ni el de Machakhela contaban con el apoyo de ninguna ONG o grupo de apoyo local. Sin embargo, una organización de este tipo podría desempeñar un papel importante en: la promoción de las AP, el fomento de la colaboración entre la comunidad local y las AP, y la atención a sus prioridades de desarrollo.

Basándose en una evaluación de la experiencia internacional y nacional y, en particular, de la experiencia existente en otras AP de Georgia, el proyecto apoyó la creación y el desarrollo de capacidades funcionales de la Asociación de Amigos (AF) de las AP de Mtirala y Machakhela.

El principal riesgo identificado fue que muchas de estas organizaciones reciben un fuerte apoyo de los donantes y, una vez que éste cesa, tienen problemas para seguir siendo viables desde el punto de vista financiero. Por ello, la ayuda se centró principalmente en el desarrollo de la capacidad de la AF para ser financieramente sostenible a largo plazo mediante una estrategia que garantice una financiación básica a largo plazo procedente de fuentes fiables.

La AF de Mtirala y Machakhela se creó en 2016 y ha llevado a cabo diversas actividades para fomentar las relaciones y la colaboración entre el AP y la comunidad local, desde programas de guardabosques juveniles y comunitarios hasta la organización de visitas ecológicas por parte de escuelas, la promoción del turismo y la aplicación/ejecución de proyectos de desarrollo local con fondos de donantes.

  • Experiencia nacional en el establecimiento de una ONG similar para apoyar un Área Protegida (Parque Nacional de Tusheti) y una sociedad civil activa y relativamente establecida en el país.
  • Un enfoque desde el principio en la construcción de la sostenibilidad financiera de la ONG y la garantía de traer la capacidad existente en el país y la experiencia para apoyar el proceso de establecimiento inicial.
  • La existencia de un programa nacional de "campamentos de verano" y de una tradición escolar y, por tanto, una oportunidad para la ONG de aprovechar la demanda de servicios.
  • El apoyo a la creación de ONG de conservación y desarrollo rural es un mecanismo muy utilizado en los proyectos de los donantes para llevar a cabo actividades. Sin embargo, se enfrentan a importantes retos en términos de mantenimiento de la viabilidad financiera en curso y el mantenimiento de sus mandatos y objetivos originales.
  • En Georgia hay demanda de servicios de educación y concienciación medioambiental, sobre todo en el contexto de los campamentos de verano para jóvenes y otros acontecimientos similares relacionados con la adquisición de experiencia por parte de los jóvenes. Esto proporciona una fuente potencial de financiación básica para las ONG relacionadas con las AP, al tiempo que se mantienen fieles a sus objetivos previstos.
  • La experiencia y la capacidad de Georgia en materia de organización y gestión sostenibles de ONG y OBC son limitadas, especialmente en lo que respecta a la planificación financiera sostenible. Este es un aspecto que necesita apoyo y atención por parte de los donantes.
  • El enfoque de los guardabosques jóvenes para implicar a las comunidades locales y la educación de las futuras generaciones locales, es un enfoque popular, muy viable y rentable. La aplicación del enfoque de los guardabosques comunitarios es más difícil y requiere las circunstancias y el enfoque adecuados.
Desarrollo turístico dentro del Parque Nacional de Machakhela y en sus inmediaciones

El desarrollo adecuado del turismo es un medio y una oportunidad importantes para que las áreas protegidas (AP) y las comunidades situadas junto a ellas satisfagan sus objetivos y necesidades.

En el caso de las Áreas Protegidas, los objetivos son:

- proporcionar un servicio recreativo a los visitantes

- aumentar la concienciación pública y la comprensión de la importancia de la conservación

- generar ingresos que mejoren la gestión y refuercen la financiación sostenible para tal fin.

En el caso de las comunidades locales, el objetivo es aumentar los ingresos sostenibles, mejorar y diversificar los medios de subsistencia.

En ambos casos, se hace hincapié en un turismo "apropiado", es decir, un turismo que no abrume ni degrade el atractivo turístico fundamental (es decir, la naturaleza prístina y el paisaje cultural). En el caso del AP, también se hace hincapié en los objetivos educativos y de concienciación. Esto requiere que el desarrollo turístico se planifique cuidadosamente y se centre en maximizar los beneficios generales a largo plazo, en lugar de los beneficios financieros a corto plazo.

En este contexto, el apoyo del proyecto se concentró inicialmente en el desarrollo de una visión estratégica sólida para el sistema de AP de Ajara en su conjunto y para las AP individuales de los bosques cólquicos en particular. Sobre esta base, se apoyó el desarrollo turístico adecuado sobre el terreno tanto en el nuevo PN de Machakhela como en general en el valle.

  • Existencia de un sector turístico bien desarrollado en la costa del Mar Negro y una política generalmente "pro-turismo" del gobierno de Ajara y Georgia.
  • El desarrollo de una política de desarrollo turístico a largo plazo que intentaba equilibrar los beneficios con los principales objetivos de conservación ayudó a crear un consenso inicial y a comprender las cuestiones y los enfoques entre los agentes turísticos de Ajara y los agentes nacionales de las AP: la Agencia de AP.
  • El uso de contratistas regionales ayudó a incorporar las aportaciones y la experiencia de las entidades turísticas existentes.

  • Las áreas protegidas de los bosques cósmicos tienen una gran oportunidad de aumentar el número de visitantes basándose únicamente en sus valores naturales, sin necesidad de invertir en grandes infraestructuras: el principal "valor comercial" de las áreas protegidas son sus valores paisajísticos y naturales intrínsecos, no las "atracciones" artificiales, que pueden resultar inapropiadas.
  • Los operadores turísticos se centran a menudo en la cantidad de servicios y no en la calidad - para destinos ecológica y culturalmente sensibles como Machakheli, los operadores turísticos deben priorizar los criterios de sostenibilidad y centrarse en la calidad por encima de la cantidad.
  • Las consultas individuales y la formación en el puesto de trabajo parecen un método más acertado y aceptable para la población local en términos de desarrollo de capacidades.
  • La administración del AP debería establecer una comunicación más intensa con la comunidad local e implicarla en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de productos. El PN de Machakhela debería ser comunicado por la agencia del AP, el gobierno local y el departamento de turismo de Ajara como parte integrante del valle. Las estrategias de desarrollo turístico y los planes de acción deberían comunicarse a la comunidad local.
El Parque Nacional de Machakhela (MNP) apoya la movilización de la comunidad de la zona y su participación en la planificación y gestión del área protegida

Cuando se inició el proyecto en 2014, existía un importante nivel de incomprensión, desconfianza y oposición por parte de los residentes locales al establecimiento del PNM y a cualquier acción en el valle que se percibiera como una restricción del uso de la tierra y los medios de vida existentes.

Para responder a esta situación, el proyecto

a) Iniciado acciones inmediatas, como la formación del personal del AP y las reuniones comunitarias organizadas en cada aldea, con la participación del personal del PNM recién formado, para mejorar:

- la eficacia y la comprensión del personal recién contratado sobre los objetivos del PN y cómo comunicarse con las comunidades locales y

- la comprensión de las comunidades locales sobre el impacto real del PN y sus beneficios potenciales.

b) Garantizar que las actividades de delimitación y demarcación del PNM se llevaran a cabo con la plena consulta y participación de las comunidades locales y que los límites definitivos se acordaran con ellas de forma consensuada.

c) Trabajó activamente con las comunidades locales para desarrollar su capacidad de organización y aprovechar las oportunidades que podría brindar la creación del PN.

d) iniciado actividades, con la participación de la administración del PNM, para abordar cuestiones prioritarias para las comunidades locales relacionadas con los recursos forestales y la fauna salvaje (por ejemplo, alternativas a la leña, conflictos entre el hombre y la fauna salvaje).

  • La administración del PNM comprendió la necesidad de ampliar su enfoque de las actividades "tradicionales" orientadas a la protección y de fomentar la colaboración práctica con las comunidades locales en relación con sus cuestiones prioritarias (leña), conflictivas (daños causados por la fauna silvestre) y de subsistencia (turismo).
  • Los estudios iniciales llevados a cabo en las fases de establecimiento del PNM incluían la evaluación de los aspectos relevantes de las situaciones socioeconómicas y los problemas de uso de los recursos naturales, así como las prioridades comunitarias pertinentes, y se incorporaron a la planificación de la gestión del AP.
  1. La colaboración con las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, especialmente durante el proceso de establecimiento de las AP, puede tener importantes beneficios para la gestión de dichas AP en términos de: concienciación y comprensión local de sus objetivos, reducción de la oposición y los conflictos, y búsqueda de oportunidades positivas de colaboración en beneficio mutuo.
  2. Los procesos de creación de áreas protegidas con un fuerte componente de apoyo comunitario pueden ser catalizadores eficaces del desarrollo rural, ayudando a crear medios de vida más sostenibles y resistentes, y comunidades más unidas.
  3. En las comunidades poco cohesionadas o con estructuras de autoorganización ya existentes, es importante iniciar el apoyo con esfuerzos para reforzar el consenso y la capacidad de organización de la comunidad, lo que crea una base eficaz para una mayor participación significativa.
  4. El apoyo al desarrollo debe estar impulsado por las prioridades de la comunidad y de los hogares, siempre que no entren en conflicto con los objetivos más amplios de conservación y uso sostenible de los recursos, y no por prioridades establecidas por "extraños" (proyectos de donantes, agencias de AP, etc.).