Integrar la conservación de los lémures en la educación y la divulgación comunitaria a través de escuelas y festivales

Aprender sobre la importancia de la conservación no tiene límite de edad, y las escuelas son un poderoso punto de entrada para lograr un impacto a largo plazo. En Fierenana, el Proyecto BIOPAMA trabajó con 27 escuelas públicas y privadas de primaria y secundaria para integrar la conservación de los lémures en las prácticas docentes. A través de una serie de talleres, 144 profesores recibieron formación para incorporar la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos en sus planes de estudio, con especial atención a los lémures. CI también colaboró con el Ministerio de Educación Nacional para integrar la conservación de los lémures en el marco nacional de educación medioambiental.

Un aspecto destacado de esta iniciativa fue el uso de actos públicos para concienciar sobre la conservación de los lémures. Esto tuvo lugar a través del Festival Anual del Lemur, organizado en el marco del proyecto CAZ4Lemur. Las dos primeras ediciones atrajeron a 1.200 y 1.500 participantes respectivamente. Dirigido por el alcalde y apoyado por autoridades locales, COBA, representantes escolares y miembros de la comunidad, el festival incluyó un carnaval, ceremonias oficiales y actividades creativas como poesía, teatro y danza. Los niños llevaban máscaras de lémur, coloreaban láminas temáticas y participaban en talleres. El lema, "Varika: tsy fiompy, tsy fihinana, fa haingo ary mampaharitra ny ala" ("El lémur no es una mascota, ni comida, sino una belleza que preserva el bosque"), captó el espíritu del evento. El festival concluyó con la proyección de un documental sobre los lémures y la protección del medio ambiente.

Las actividades complementarias incluyeron formación sobre el cumplimiento de la ley para patrulleros y talleres previos y posteriores al festival para profesores.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una colaboración integradora. El proyecto se asoció con el Ministerio de Educación Nacional, concretamente con el Programa Globo y la Dirección de Educación Masiva y Cívica (DEMC), para desarrollar módulos educativos sobre conservación del medio ambiente.

Las 27 escuelas de Fierenana cuentan con el apoyo de dos jefes de ZAP (Zona Administrativa y Educativa), que ayudaron a coordinar el modelo de formación en cascada. Los profesores seleccionados recibieron formación sobre la conservación de los lémures y su hábitat y luego se les encargó que formaran a sus compañeros. La oficina de CISCO en Moramanga garantizó la alineación con las normas pedagógicas nacionales. El proyecto también colaboró con otras ONG y asociaciones para reforzar los mensajes de conservación a través de distintas plataformas.

Herramientas educativas como tarjetas de juego, carteles, páginas para colorear y fotos de lémures resultaron muy eficaces para despertar el interés de los alumnos por la naturaleza. Sin embargo, es necesaria una distribución más amplia de estos materiales para garantizar que todos los profesores estén equipados, especialmente cuando los horarios de enseñanza se solapan.

Aunque los temas medioambientales forman parte oficialmente del plan de estudios nacional, la integración de contenidos específicos sobre los lémures exigió una preparación minuciosa de materiales didácticos a medida. Las proyecciones de documentales también resultaron impactantes y despertaron un gran interés entre alumnos y padres.

Por último, la colaboración entre profesores y patrulleros durante las visitas de campo o las salidas a la naturaleza mejoró enormemente el aprendizaje mutuo. Los intercambios de conocimientos deben fluir en ambos sentidos -entre educadores, patrulleros y familias- para construir una comunidad conservacionista más fuerte e informada.

Capacitación en Derecho medioambiental

Debido a la falta de conocimiento y/o aplicación de las leyes vigentes relacionadas con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en la región CAZ, el proyecto CAZ4Lemur se centró en la concienciación y capacitación jurídica de las principales partes interesadas. Para ello se formó a miembros de los COBA, funcionarios de la policía judicial (alcaldes, agentes forestales, gendarmes) y altos funcionarios judiciales (jueces) en legislación medioambiental y de áreas protegidas.

A través de talleres participativos en Fierenana, los participantes aprendieron a identificar, denunciar y hacer un seguimiento de las infracciones medioambientales. La formación abarcó las responsabilidades legales, los procedimientos de denuncia y el uso de herramientas como la aplicación ALOE (Accès aux LOis Environnementales), que proporciona acceso digital a las leyes medioambientales. Simulaciones prácticas y estudios de casos reforzaron el aprendizaje, y se presentó a los participantes una línea telefónica gratuita (#512) para denunciar infracciones o buscar orientación jurídica.

El proyecto se benefició de una estrecha colaboración con el CIREF de Moramanga (representante del Ministerio encargado del medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel de distrito), cuyos funcionarios técnicos codirigieron las sesiones sobre legislación en materia de biodiversidad y gestión de áreas protegidas. Los informes mensuales de los patrulleros al CIREF incluyen datos sobre biodiversidad y amenazas, aunque los retrasos en las acciones legales siguieron siendo un problema. Para solucionarlo, los COBA propusieron aplicar la "Dina", una normativa comunitaria tradicional asociada a la autogestión comunitaria de los recursos naturales en la sociedad malgache -para infracciones leves- que permite imponer sanciones inmediatas y aceptadas localmente. Este planteamiento, documentado en una carta de responsabilidad firmada conjuntamente, ayuda a mantener el orden al tiempo que reduce los retrasos administrativos. Las infracciones graves se elevaban al CIREF o a los tribunales. Para las misiones de alto riesgo, se recomendó la colaboración con unidades militares o de la gendarmería para garantizar la seguridad y la autoridad.

El éxito de esta iniciativa se vio favorecido por varios factores. En primer lugar, los participantes tuvieron acceso a recursos de Derecho medioambiental tanto en formato digital como impreso, incluida la aplicación ALOE, que les permitió consultar textos jurídicos en dispositivos móviles y ordenadores. En segundo lugar, los talleres fomentaron una fuerte participación de múltiples partes interesadas al reunir a los COBA, las organizaciones de mujeres, los patrulleros, las autoridades locales y las fuerzas del orden, fomentando la colaboración y el entendimiento común. Por último, la participación del CIREF tanto en la formación como en la supervisión del proyecto garantizó la precisión técnica y la alineación con las prioridades nacionales de conservación, reforzando la credibilidad y la eficacia de la iniciativa.

De la aplicación de esta solución se extrajeron varias lecciones importantes. En primer lugar, el uso de mecanismos locales de aplicación de la ley, como la "Dina", demostró ser esencial para tratar las infracciones leves con rapidez y de forma aceptada por la comunidad, reduciendo así la carga de las instituciones legales formales. Sin embargo, se constató que los retrasos en la acción legal por parte de las autoridades socavaban la motivación de los patrulleros y de los miembros de la comunidad, lo que pone de relieve la necesidad de una aplicación oportuna y coherente de la ley. Por último, en las misiones de alto riesgo, la participación de unidades militares o de la gendarmería se consideró crucial para garantizar la seguridad de los patrulleros y reforzar la legitimidad de las acciones de aplicación de la ley.

Producción de biofertilizantes y biopesticidas para restaurar la fertilidad natural del suelo

27 agricultores se beneficiaron directamente de aprender a preparar sus propios biofertilizantes y biopesticidas con ingredientes disponibles localmente. El objetivo es reducir gradualmente los fertilizantes minerales y los pesticidas químicos hasta eliminarlos por completo.

Si se ayuda a los pequeños agricultores participantes con materiales para preparar sus propias enmiendas biológicas y se les orienta en la producción y aplicación, es más probable que las preparen ellos mismos y que renuncien a los productos químico-sintéticos.

Se necesitan medidas de promoción locales, regionales y nacionales para concienciar a todas las partes interesadas.

Espíritu empresarial y refuerzo de la cadena de valor en el sector de la acuicultura

Para fomentar la iniciativa empresarial en el sector de la acuicultura, se creó un innovador modelo de desarrollo de la iniciativa empresarial acuática en colaboración con empresarios acuáticos, empresas y profesionales de Assam y Odisha. El objetivo de la iniciativa no sólo era nutrir a una nueva generación de emprendedores rurales, sino también documentar y sistematizar el proceso a través de una Guía de Fomento del Emprendimiento (véase la sección de descargas más abajo) que permitiera a otros ejecutores reproducir el modelo en distintas regiones.

Seguimiento e informes sobre los avances de la restauración

Se estableció un marco estructurado de supervisión y presentación de informes para seguir los avances de cada método de restauración y evaluar los resultados. Este marco incluía la recogida periódica de datos y la elaboración de informes por parte de miembros de la comunidad formados, a los que se asignaron tareas específicas para garantizar el cumplimiento de los objetivos ecológicos y sociales del proyecto. Mediante el seguimiento de la eficacia de cada intervención (por ejemplo, control de la erosión del suelo, crecimiento de la vegetación), el proyecto pudo adaptar las técnicas según fuera necesario y documentar las mejores prácticas para su futura expansión.

  • Formación y capacitación de la comunidad: La formación de los residentes locales en técnicas de supervisión capacitó a la comunidad para asumir la responsabilidad del éxito del proyecto.
  • Recogida periódica de datos y elaboración de informes: La recogida sistemática de datos proporcionó información en tiempo real, lo que permitió realizar ajustes oportunos para mejorar los resultados de la restauración.
  • Procesos de evaluación colaborativos: La participación de la comunidad en la evaluación fomentó la transparencia y garantizó que todas las partes interesadas compartieran y comprendieran los resultados del seguimiento.

La creación de conocimientos y capacidades es clave para la comprensión y la apropiación.

Sensibilización sobre restauración y oportunidades de subsistencia para mujeres y jóvenes masai

El proyecto incorporó campañas de concienciación para educar a la comunidad masai sobre prácticas sostenibles de uso de la tierra y la importancia de la restauración del ecosistema. Se introdujeron oportunidades específicas, como el banco de semillas de pasto, para proporcionar beneficios económicos, sobre todo a las mujeres y los jóvenes. El objetivo de estas campañas era cambiar la percepción de la gestión de los pastizales, pasando del mero pastoreo de subsistencia a un enfoque de múltiples beneficios, que combinara la salud ecológica con la capacitación económica de los miembros marginados de la comunidad. El aprendizaje práctico por parte de la comunidad ayudó a fomentar las habilidades de restauración entre sus miembros, convirtiendo así a la comunidad en campeones de la restauración en sus propias tierras.

  • Comunicación culturalmente sensible: El uso de líderes comunitarios respetados y de las redes existentes permitió que la campaña resonara con los valores y tradiciones locales.
  • Beneficios directos para la subsistencia: Ofrecer incentivos económicos tangibles, como bancos de semillas de césped, hizo más atractivas las iniciativas de restauración al mostrar beneficios inmediatos.
  • Asociaciones de apoyo a la ejecución: La presencia de WWF, Big Life Foundation, Justdiggit y ALOCA en las actividades de sensibilización aportó credibilidad y conocimientos técnicos, lo que facilitó una amplia aceptación.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación: Ofrecer oportunidades de subsistencia (por ejemplo, mediante bancos de semillas de césped) aumenta la participación de la comunidad y demuestra que la restauración tiene un valor tanto ecológico como económico.
  • La concienciación es esencial para el cambio de comportamiento: Los proyectos de restauración tienen éxito cuando las comunidades comprenden y valoran sus beneficios, lo que pone de relieve la necesidad de transmitir mensajes claros y coherentes.
  • Capacitar a las mujeres y los jóvenes tiene un impacto más amplio: Dirigirse a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes no sólo mejora la inclusión, sino que también amplía el alcance y la sostenibilidad del proyecto mediante una participación diversa. El 90% de los trabajos de restauración fueron realizados por mujeres y jóvenes.
Celebración de convenios locales sobre bosques sagrados

Como se menciona a continuación (Bloque 1), la aplicación de convenios locales tiene por objeto formalizar la gestión sostenible de los bosques sagrados, implicando al mismo tiempo a las comunidades locales. Estos convenios siguen un planteamiento participativo y definen normas claras para proteger los lugares sagrados, incluidas disposiciones sobre los derechos de acceso, las prohibiciones de explotación y las sanciones en caso de incumplimiento. Este proceso incluye también las prácticas culturales y las actividades y normativas de los propios cocineros y ribereños, al tiempo que refuerza la gobernanza local.

  • Consulta a los dirigentes tradicionales para adaptar los convenios a las prácticas locales
  • Organización de talleres comunitarios de sensibilización y validación de normas
  • La participación de las cocinerías tradicionales favorece la adhesión comunitaria.
Creación de refugios locales para especies autóctonas

Las especies autóctonas rara vez están presentes en las plantas comerciales, lo que obliga a su recuperación en las zonas forestales. Para ello, se utilizan plantas locales para producir plantas de especies autóctonas destinadas a la restauración de las zonas forestales. Se han instalado tres fábricas en Batcham, Fongo Tongo y Babadjou, cada una de ellas equipada para producir 2 000 plantas. Estas plantas han permitido cultivar una docena de especies autóctonas.

Se ha formado a voluntarios locales para la recolección y el cultivo de semillas y plantas silvestres. Los descensos regulares garantizaron el seguimiento de las actividades. Por último, se produjeron 6.413 plantas de una decena de especies, que se utilizaron, por una parte, para restaurar las partes degradadas de las SL o se instalaron pérgolas, y, por otra, en otras 3 SL en las que los chefferies y los vecinos habían manifestado su interés.

Entre las medidas adoptadas figuran las siguientes:

  • Elección de los pinches y su responsabilización bajo la tutela de la cocina
  • Equipar a los pinches con material (bolsas, peleles, machetes, etc.)
  • Former sur les méthodes de pépinière
  • Iniciar la búsqueda de semillas y semillas silvestres autóctonas, así como su recolección.
  • Seguir de cerca los trabajos de los pepineros en lo que se refiere a la búsqueda de semillas y cultivos, así como al tratamiento de la pepinera (arrosage, desherbado).
  • Formación de voluntarios locales
  • Apoyo material (herramientas, semillas)
  • Compromiso de las cocinerías tradicionales y los socios institucionales

  • Los granos de algunas especies, como la Garcinia cola (cola amarga), requieren una atención especial debido a su baja tasa de germinación.
  • Sólo en una de las 3 parcelas abiertas hay suficiente motivación para una perspectiva posterior al proyecto, pero para esta parcela ya hay órdenes procedentes de otras cocinerías fuera de la zona.
Análisis de los recursos y montaje de la restitución del análisis

Efectuar la cartografía y delimitación precisa y el análisis técnico del recurso para completar el diagnóstico forense elaborado anteriormente. Participation des personnes ou groupes de travail identifiés auparavant, la représentation de la chefferie traditionnelle, les propriétaires des terres concernées. En caso necesario, añada otros recursos de personas y Servicios Técnicos (ST) afectados. Se establecen uno o varios escenarios para la evolución de los recursos. Sobre la base de los conocimientos adquiridos, el taller de restitución de los resultados del análisis deberá proponer una opción para la gestión de los recursos.

Durante una asamblea de restitución, se comparten y validan los resultados del análisis, lo que permite llevar a cabo reflexiones comunes para identificar las grandes líneas de una perspectiva de gestión. A continuación se elaboran normas técnicas, medidas de gestión/protección y reglas.

Al final del taller se creará una comisión de seguimiento o un responsable de la elaboración del borrador de la CL.

Outils : Carte thématique ; Scenarios évolution ressource ;

Outils visualisation (flipcharts, papiers kraft, tableaux, feutres), outils structuration discussions (Arbre à problème, .)

  • Contar con la presencia de representantes de las cocinerías tradicionales.
  • Aplicación de herramientas para estructurar los debates (árbol de problemas, distintas opciones, etc.).

Es importante mantener un nivel de precisión que facilite al mismo tiempo el conocimiento de parámetros importantes y la implicación de los propios usuarios en el estudio y su comprensión por éstos.

Campaña de información y fomento del proceso de elaboración de CL

A menudo, sólo una parte de los afectados siente la necesidad de elaborar una CL. Esta es la razón por la que, antes de iniciar las negociaciones, es obligatorio organizar una campaña de información y sensibilización sobre la problemática, los peligros y los riesgos de los recursos.

En este momento, debe aclararse la noción de Convenio Local y su relación con otros tipos de planificación, así como las etapas para su elaboración.

Una asamblea de lanzamiento facilitará la información de los interesados sobre los resultados ya disponibles y el proceso de elaboración de la CL.

Para lograr una mayor representatividad, es importante que las poblaciones afectadas, los usuarios, las organizaciones de productores, la cocina tradicional y los jefes de cocina participen en este proceso (véase la etapa anterior). Durante la asamblea de lanzamiento se reunieron los distintos grupos de interés y se iniciaron los primeros debates.

A continuación, se crea un Comité de Pilotaje (CP) para la elaboración de la CL y, en función de las necesidades, se crean grupos de trabajo temáticos (grupo de análisis de recursos, grupo de elaboración de normas, etc.). Por último, se planifican las actividades y etapas futuras.

Herramientas : Encuentros cara a cara, herramientas de visualización (tarjetas, esquemas), ejemplos prácticos de CL existentes.

  • Herramientas de comunicación eficaces y reuniones inclusivas
  • Si es posible, organización de visitas de intercambio con CL reconocidos.
  • Los campamentos de sensibilización aumentan la adhesión y la participación locales
  • No continuar el proceso en caso de conflictos territoriales o intereses muy divergentes