Reorientación

La historia del apoyo gubernamental a la agricultura ecológica en Dinamarca comienza en 1987, cuando el Parlamento danés aprobó la Ley de Agricultura Ecológica, que estableció la estructura básica de la política danesa de agricultura ecológica, que se mantiene en la actualidad. En 1994 se introdujeron subvenciones permanentes para la agricultura ecológica. Entre 1995 y 1999 se establecieron los primeros Planes de Acción Ecológica (PAO).

El actual PAO "Trabajando juntos por más agricultura ecológica" abarca el período 2011 a 2020. Fue revisado y ampliado en 2015, tras un cambio de Gobierno. El plan tiene como objetivo duplicar la superficie de producción ecológica para 2020 (con respecto a la base de 2007), y asigna presupuestos específicos durante el período 2015 a 2018 a una serie de diferentes puntos de acción. Este plan fue iniciado por el Ministerio de Agricultura y desarrollado con la ayuda de un consultor externo.

El Plan de Acción Ecológico danés se desarrolló mediante la participación de un amplio espectro de partes interesadas encargadas de definir los puntos de acción del plan a través de varios ciclos de entrevistas, cuestionarios y talleres. Desde los años 80, Dinamarca ha sido precursora en el apoyo gubernamental a la agricultura sostenible, pero el país también es pionero en todo el mundo a la hora de diseñar políticas de acuerdo con enfoques integradores y participativos.

  • Mientras que en el pasado las políticas de apoyo a la agricultura ecológica solían estar orientadas a la producción, el actual PAO danés considera prioritarios el desarrollo del mercado (incluido el apoyo a determinados canales de comercialización), la promoción y la sensibilización, así como la contratación pública.
  • El PAO es una mezcla de acciones de empuje y de atracción. Los efectos de empuje pretenden aumentar la producción, mientras que las medidas de atracción pretenden aumentar la demanda de productos ecológicos.
Vincular la estrategia de reconversión con la eliminación gradual de los insumos sintéticos

Uno de los componentes más sólidos del plan fue acoplar la estrategia de reconversión con la eliminación gradual de los insumos sintéticos. A partir de 2005, el gobierno decidió dejar de recibir su cuota de fertilizantes químicos del Gobierno de la India y empezó a reducir gradualmente las subvenciones a los fertilizantes y pesticidas químicos a un ritmo del 10% cada año para encarecerlos y desincentivar su compra. De este modo, las subvenciones se eliminaron progresivamente en 2007-2008. Otra medida fue empezar a cerrar todos los puntos de venta y otros establecimientos que suministraban insumos sintéticos a los agricultores. El gobierno estatal también empezó a restringir la importación de insumos sintéticos y, finalmente, en 2014 se aprobó la Ley de Regulación de Insumos Agrícolas, Hortícolas y Piensos para el Ganado de Sikkim, que prohíbe la importación de cualquier insumo químico para la agricultura y la horticultura y, como tal, constituye una prohibición total de la venta y el uso de pesticidas químicos en el estado.

Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2014, el Gobierno destinó un presupuesto de 6,75 millones de euros para apoyar la puesta en marcha de la Misión Ecológica. Recientemente, la Misión Ecológica ha recibido también apoyo de programas del Gobierno central, como la Misión Nacional para la Agricultura Sostenible (NMSA).

  • El gobierno estatal mostró una fuerte voluntad política y coherencia en sus políticas, junto con unos objetivos y planes de aplicación bien definidos, que pueden ser adoptados por otros estados.
  • La estrategia del gobierno estatal para eliminar gradualmente los fertilizantes químicos se aplicó de forma gradual, pero firme. Fue una decisión audaz, respaldada por medidas sustanciales para crear verdaderas alternativas sostenibles.

Desde la introducción de la política, el gobierno regional y la población en general han hecho esfuerzos decididos para detener el uso de productos químicos en los campos y convertir toda la tierra agrícola nacional a prácticas orgánicas. Las medidas incluyen la creación de bioaldeas, donde se forma a los agricultores en prácticas de agricultura ecológica, y la producción de insumos orgánicos en las explotaciones, como abono orgánico, fertilizantes orgánicos y pesticidas orgánicos, utilizando materiales vegetales disponibles localmente y orina de vaca. Los requisitos obligatorios se combinaron con ayudas e incentivos, y al ofrecer alternativas sostenibles, la aplicación de la estrategia de Sikkim se convirtió en un éxito.

Pilotaje de la agricultura ecológica y lanzamiento de la Misión Ecológica de Sikkim

Entre 2003 y 2010 se pusieron en marcha varios programas piloto de apoyo a la agricultura ecológica, como la implantación de bioaldeas en las que se formaba a los agricultores en prácticas de agricultura ecológica y en la producción de insumos orgánicos como el compostaje, los fertilizantes orgánicos y los pesticidas orgánicos utilizando plantas locales y orina de vaca. Durante este periodo, el gobierno también invirtió sustancialmente en la construcción de fosas de vermicompostaje. En 2009, más de 100 pueblos se habían beneficiado de estos programas, que llegaron a 10.000 agricultores de los cuatro distritos del estado.

En el marco de la Misión Orgánica de Sikkim, puesta en marcha en 2010, se llevaron a cabo una serie de acciones adicionales de apoyo a la agricultura orgánica, como el desarrollo de capacidades, la producción de semillas y material de siembra orgánicos, la creación de un laboratorio de análisis de semillas y suelos, el funcionamiento de un punto de venta de Sikkim Organic en Nueva Delhi, la inclusión de la agricultura orgánica en los planes de estudio escolares, la conversión de las dos granjas del gobierno estatal en Nazitam y Mellidara, que se convirtieron en Centros Orgánicos de Excelencia para llevar a cabo demostraciones y ensayos de agricultura orgánica, y la puesta en marcha de tres escuelas de subsistencia como centros de formación para jóvenes desempleados.

Las actividades destinadas a suministrar a los agricultores semillas ecológicas de calidad incluyeron el refuerzo de las instalaciones de ensayo y procesamiento del laboratorio de semillas, y el desarrollo de una serie de proyectos locales de desarrollo de semillas ecológicas, como la contratación de productores de semillas, la compra y distribución por parte del gobierno, y el establecimiento de invernaderos automatizados para la producción de plántulas ecológicas de calidad.

En 2016 se creó en Gangtok el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura Ecológica (NOFRI). El Instituto promueve la investigación y la educación en agricultura ecológica, y ofrece investigación y apoyo tecnológico a los sistemas de producción ecológica, no solo para Sikkim, sino para toda la región de las colinas del noreste de la India.

La certificación también ha sido una parte crucial del programa. El 80% del presupuesto entre 2010 y 2014 se utilizó para capacitar a agricultores, proveedores de servicios rurales y organismos de certificación en prácticas, requisitos e inspecciones de agricultura ecológica, y para ayudar a los agricultores a obtener la certificación, principalmente a través del Sistema de Control Interno.

Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.

Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Combinar la cohesión social tradicional con nuevas formas de organización local

Konegummez recibe muchos servicios domésticos y ecosistémicos de los recursos naturales. Durante la Segunda Guerra Mundial, los aldeanos, a diferencia de otros, no pasaron hambre; la diligencia, la ayuda mutua, la organización, así como el trabajo duro y el amor por su tierra les ayudaron a sobrevivir en tiempos difíciles.

Desde la fundación de la aldea, sus habitantes no han dejado de emprender acciones colectivas, basadas en la confianza mutua y en la creencia de que "juntos somos fuertes". Con el tiempo, la fuerte cohesión social también ha "pagado" a los aldeanos. Estas experiencias positivas reforzaron la creencia de que "juntos somos fuertes" y motivaron a los aldeanos a aspirar siempre a nuevos horizontes y a seguir desarrollando su aldea.

Esa fue también la razón por la que pudieron crear un comité informal para planificar y gestionar de forma sostenible los recursos naturales de la aldea. El grupo está formado por un total de 9 personas: pastores, bayar, ancianos del pueblo, mirab, agricultores y un profesor.

Otro ejemplo de organización "moderna" está relacionado con la venta de productos agrícolas. Los agricultores han desarrollado un mecanismo de ahorro de recursos. Eligen entre sus propios aldeanos a una persona con un pequeño camión, que va al mercado y vende allí la cosecha de varios agricultores. De los ingresos recibidos, cada agricultor paga el 10%.

Como ya se ha señalado, el factor más importante para la cohesión social y el buen funcionamiento de la organización local es el éxito que consiguen los vecinos organizándose. Se trata de un motor realmente potente para el desarrollo sostenible.

La cohesión social, la confianza mutua y un liderazgo fuerte son los pilares del desarrollo rural sostenible y pueden utilizarse independientemente de la cuestión de que se trate en diferentes contextos: por ejemplo, mejora de las infraestructuras, desarrollo económico local y uso sostenible de los recursos naturales.

Planificación conjunta y acción colectiva a nivel comunitario

El desarrollo de Konegummez se caracteriza por una fuerte acción colectiva. Organizándose, los miembros de la comunidad han conseguido animar a los organismos gubernamentales a proporcionar servicios básicos como, por ejemplo:

  • De 1940 a 1960a: se crearon una escuela, una oficina de correos, una biblioteca, una tienda de comestibles, electricidad y el primer pozo de agua.
  • En 1999 se gasificó el pueblo y en 2016 se asfaltó la carretera de acceso al pueblo.
  • Los aldeanos construyeron ellos mismos 3 grandes puentes.

En la década de 2000, con el fin de gestionar de forma sostenible los recursos naturales y ocuparse de otros asuntos de la comunidad, se formó un comité informal integrado por 9 aldeanos. El grupo aprendió a identificar los retos y soluciones de la comunidad y a elaborar planes de acción. Cada año, el grupo elabora un plan de acción anual, que se socializa y finalmente se acuerda con los aldeanos. También hay una planificación a largo plazo, centrada en problemas de mayor envergadura.

Tras haber realizado una gran cantidad de trabajo de protección social y medioambiental en la comunidad, los aldeanos comprenden que deben seguir resolviendo los problemas mediante esfuerzos conjuntos. Han surgido líderes comunitarios que gozan de la confianza de los aldeanos. También existe un entendimiento mutuo con las autoridades locales y las organizaciones gubernamentales, que apoyan a las aldeas en la resolución de sus problemas.

Los proyectos de desarrollo contribuyeron en gran medida al desarrollo de la autoorganización de la comunidad local. Los aldeanos no sólo recibieron ayuda económica, sino que también adquirieron conocimientos y aptitudes en materia de planificación, desarrollo del liderazgo, creación de asociaciones sociales, gestión sostenible de los pastos, adaptación al cambio climático, etc. No obstante, los habitantes de Konegummez ya tenían el "espíritu" de aprender y habían tenido en el pasado buenas experiencias de planificación, organización y ejecución del trabajo comunitario en común, la llamada "fuerza de la unidad".

Según los aldeanos, los proyectos internacionales les han ayudado a mirar el mundo desde otra perspectiva, a ampliar sus horizontes, a unirse aún más, a recaudar fondos y recursos para el desarrollo rural sostenible. La mayoría de los miembros del comité pudieron visitar Israel, Kazajstán, Tayikistán y Turquía e intercambiar experiencias y nuevos conocimientos y transmitirlos a sus compañeros de aldea.

Estos conocimientos los utilizan ahora para gestionar de forma sostenible los recursos naturales y proteger y rehabilitar sus bosques.

Gestión sostenible de pastos y ganado

La principal fuente de ingresos de los agricultores es el ganado. Cada año, cuando aumenta el número de pequeños rumiantes, se venden ovejas en el mercado o se destinan al consumo, para mantener la capacidad de carga de los pastos naturales. La venta de ovejas se realiza principalmente en verano. Para uso personal, los animales se sacrifican en otoño y se enlatan como reservas para el consumo hasta el otoño siguiente. En la actualidad, hay 4 rebaños de pequeños rumiantes en el pueblo, con un total de 5.000 cabezas, y 700 cabezas de ganado vacuno.

Además de los productos cárnicos, las familias de agricultores obtienen pequeños ingresos de la producción de queso local (de vaca y de cabra). Recientemente, la demanda de queso de cabra ha aumentado por la gente de los centros urbanos regionales que viaja al pueblo.

Recientemente, los propietarios de animales redujeron en un 30% (de 7.500 a 5.000) el número de pequeños rumiantes de sus rebaños. El número de animales lo controlan los bayars (agricultores elegidos con amplia experiencia en ganadería). Los bayars comprueban el número de animales cada dos meses y advierten a los propietarios para que reduzcan el número de cabezas de ganado si el rebaño supera las 1.000 cabezas. Al final de cada temporada, los ganaderos venden sus animales para reducir los rebaños a 800 cabezas. Los granjeros también empezaron a mejorar la raza del ganado, resistente al duro frío de las tierras altas.

En las sociedades ganaderas, el número de cabezas de ganado no es sólo una cuestión económica, sino también de estatus social. Un número elevado de cabezas de ganado significa un estatus social elevado. Los ganaderos de Konegummez superaron esta trampa social, que conduce a la degradación de los recursos naturales. Los agricultores locales han desarrollado un mecanismo (el llamado bayar) que permite, de mutuo acuerdo, mantener un número de cabezas de ganado que responda a la capacidad de carga de los pastos. La mejor calidad del ganado ovino conlleva una menor susceptibilidad a las enfermedades y mejores precios de mercado.

Cambiar los modelos de cría de animales es un gran reto en las sociedades ganaderas. Requiere acuerdos sociales generalizados dentro de la sociedad, respaldados por los líderes de la comunidad, y sólo funcionará si

  • los ganaderos obtienen un beneficio claro y tangible al reducir el número de cabezas de ganado;
  • existen mecanismos claros y mutuamente acordados para controlar el número de cabezas de ganado.
Intensificar y diversificar la producción agrícola

En Konegummez la disponibilidad de tierras fértiles es limitada. Los agricultores cultivan hortalizas, como tomates, zanahorias, coles o patatas. Casi todas las familias poseen árboles frutales, como manzanos, albaricoques, nogales y almendros. La cosecha se destina primero al consumo familiar y el excedente se almacena para el invierno.

En 2014, los agricultores locales, con el apoyo de un proyecto, construyeron el primer invernadero (90 m²). El objetivo de la construcción de este invernadero era formar a los agricultores locales y adaptarse así a los efectos negativos del cambio climático. Al año siguiente, los agricultores construyeron por su cuenta otros tres invernaderos.

En una parcela arrendada de 33 hectáreas, los agricultores cultivan árboles frutales y hortalizas. Más de la mitad de la cosecha se vende. La parcela se riega por goteo, lo que garantiza un consumo de agua muy bajo.

En los campos de secano arrendados individualmente, los agricultores cultivan trigo por orden del gobierno. En estas parcelas, los ingresos agrícolas dependen del nivel de precipitaciones y, por lo tanto, varían mucho de un año a otro.

En general, en los últimos 15 años, las familias de agricultores han diversificado considerablemente su producción agrícola y la han hecho más resistente a los efectos negativos del cambio climático.

El apoyo inicial al invernadero por parte de un proyecto de desarrollo internacional fue muy útil para proporcionar una tecnología innovadora en este ámbito. La gestión del invernadero y su valiosa demostración, así como las diferentes y nuevas formas de hortalizas, fue un factor muy importante para que los agricultores ganaran confianza en la nueva tecnología. El éxito de la venta de hortalizas y frutas en los mercados cercanos es un incentivo importante para las familias de agricultores.

La diversificación de la producción agrícola a mayor escala (en este caso, a nivel de aldea) depende de que haya gente interesada en probar algo nuevo. En el caso de Konegummez, el anciano y líder de la aldea actuó como "innovador". Este hecho combinó 2 factores de éxito: (1) disposición a probar cosas nuevas y (2) tener como "innovador" a una persona socialmente aceptada, mejor aún en una posición jerárquica superior, como en este caso el líder.

En el caso de las innovaciones costosas, como el invernadero, también parece importante que un actor, en este caso el proyecto de desarrollo internacional, que puede aportar recursos financieros, asuma el riesgo relacionado con un posible fracaso. Esto contribuye significativamente a que los agricultores pobres se impliquen en tecnologías innovadoras.