Zona de cría que imita el entorno del hábitat salvaje

Se abordan los retos técnicos existentes, a saber, las diferencias entre los entornos de cría ecológica y los hábitats silvestres, y la baja capacidad reproductiva natural de la salamandra gigante, caracterizada por un crecimiento lento, una madurez sexual tardía y bajas tasas de supervivencia y reproducción. Se ofrece un método de cría ecológica adecuado para la salamandra gigante, basado en los factores ambientales de su hábitat natural.

El entorno ecológico de imitación se establece a partir de los factores ecológicos y medioambientales del hábitat natural de la salamandra gigante, y la selección del objeto de referencia para este modelo ecológico de factores medioambientales es crucial.

Tras largas investigaciones y discusiones entre estudiosos, hemos establecido un modelo de factores ambientales basado en factores geográficos y climáticos, factores de influencia de la sección fluvial, factores ambientales de las cuevas y factores ambientales del agua. Basándonos en este modelo, hemos establecido el mejor sistema de parámetros de construcción para "acequias ecológicas" y "cuevas". Por ejemplo, la cobertura vegetal superficial de la zona de la cueva a ambos lados de la zanja del arroyo ecológico debe ser superior al 85%; la zanja del arroyo debe construirse de forma irregular, con una pendiente de 30° a 45° que se extienda hacia el arroyo, una anchura de 50 a 300 cm, una profundidad de 50 cm y un lecho del arroyo cubierto con una capa de arena y guijarros de 15 a 20 cm de espesor compuesta por arena y guijarros de río, una profundidad del agua del arroyo de 25 a 30 cm y un caudal de 0.05 a 1 m/s; la relación de superficie de la cueva debe ser ≥1,5, y otros requisitos de parámetros específicos.

Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Participación continua de la comunidad durante todo el proyecto

Algunos miembros de la comunidad habían oído hablar de casos de éxito en otros lugares, pero eran pesimistas, teniendo en cuenta los esfuerzos impagables que ya habían dedicado a restaurar la zona. Se celebraron reuniones de sensibilización sobre el planteamiento de la restauración hidrológica para garantizar que se incluía adecuadamente a la comunidad. A través de VAJIKI CFA, se informó a la comunidad de la próxima actividad hidrológica. A través de los jefes de aldea, 30 comunidades participaron en la formación sobre restauración hidrológica y supervisión.

La comunicación periódica con la comunidad local a lo largo del proyecto de restauración hidrológica garantizó la participación y el apoyo continuos. Este compromiso ayudó a mantener informada a la comunidad, abordó sus preocupaciones y fomentó un sentido de propiedad sobre los esfuerzos de restauración.

  • Ofrecer actualizaciones continuas e implicar a la comunidad a lo largo de todo el proyecto garantiza una participación y un apoyo sostenidos.
  • Establecer canales para que la comunidad dé su opinión ayuda a abordar las preocupaciones y mejorar la eficacia de las actividades de restauración.
  • La participación continua de la comunidad es esencial para mantener el interés y abordar los problemas que vayan surgiendo a lo largo del proyecto.
  • Responder a los comentarios de la comunidad ayuda a generar confianza y a garantizar la ejecución y el éxito del proyecto.
Restauración ecológica de manglares impulsada por la investigación

Este proyecto se inició con el telón de fondo de una asociación forestal comunitaria ya existente (VAJIKI) que había manifestado su interés por la conservación de los manglares. La comunidad ya se había dedicado a plantar manglares, pero en esta zona concreta los intentos aún no habían dado fruto. Aunque no se producía sal de forma significativa, anteriormente se habían excavado salinas en la zona, lo que había provocado la tala de unas 10 ha de manglares. Desde entonces, el lugar había permanecido desnudo debido a los altísimos niveles de salinidad, que dificultaban la recuperación de los manglares incluso tras el abandono de la producción de sal.

Guiar los esfuerzos de restauración basándose en la investigación y en principios ecológicos garantizó que las intervenciones hidrológicas fueran científicamente sólidas y ecológicamente apropiadas. Este enfoque implicaba aplicar los resultados de la investigación para abordar retos específicos relacionados con el flujo de agua, la salinidad y la salud de los manglares.

  • Utilizar la investigación y los principios ecológicos para orientar los esfuerzos de restauración garantiza que las intervenciones se basen en un enfoque científico.
  • Aplicar los resultados de la investigación a las condiciones específicas de la zona del proyecto ayuda a diseñar intervenciones eficaces.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso de investigación garantizó que la ciencia y las necesidades de los ciudadanos quedaran reflejadas en las estrategias de restauración.
  • Involucrar a las partes interesadas en la investigación fomentó un sentido de responsabilidad compartida y compromiso con los objetivos de restauración.
  • La incorporación de la investigación científica al diseño de la restauración aumenta la eficacia y sostenibilidad de las intervenciones.
  • Adaptar las técnicas en función de las investigaciones en curso y de las observaciones sobre el terreno es crucial para abordar condiciones hidrológicas dinámicas.
  • Incorporar las perspectivas locales al proceso de investigación aumenta la pertinencia y aplicabilidad de los resultados.
Colaboración con socios

Durante el proyecto, los socios implicados eran distintos usuarios del manglar de Vanga, tanto directa como indirectamente, y todos dependían de la existencia del bosque para realizar sus usos. Entre ellos, pescadores, apicultores, procesadores de dagaa, Vanga Blue Forest, investigadores, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia, el Servicio Forestal de Kenia y WWF-Kenia. Esto era necesario para el éxito de la restauración hidrológica. Esta colaboración garantizó que se compartieran los recursos, se coordinaran los esfuerzos y el proceso de restauración se beneficiara de diversos conocimientos.

  • La colaboración con VAJIKI CFA, el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y otras partes interesadas facilita el intercambio de recursos y la coordinación de esfuerzos.
  • Aprovechar los conocimientos y la experiencia de varios socios mejora la planificación y ejecución de las actividades de restauración hidrológica.
  • La ciencia ciudadana mejora las actividades de seguimiento, aumenta la inversión de la comunidad en el proyecto de restauración y proporciona valiosos conocimientos sobre las condiciones y los cambios locales.
  • La colaboración eficaz entre socios es vital para el éxito de los proyectos de restauración hidrológica. Unas funciones claras y una comunicación abierta mejoran los resultados de los proyectos.
  • Compartir recursos y conocimientos entre los socios aumenta la eficacia y el impacto de los esfuerzos de restauración.
  • Promover la apropiación compartida entre las partes interesadas conduce a resultados de restauración más eficaces y sostenibles.
Formación sobre el terreno

La formación sobre el terreno permitió a los miembros de la comunidad adquirir experiencia y participación práctica en el proceso de restauración hidrológica. Los miembros de la comunidad que debían participar en las actividades fueron identificados a través de los jefes de aldea y los funcionarios de VAJIKI CFA. Primero se celebraron reuniones con los líderes de opinión del pueblo antes de extrapolarlas a la comunidad en general. A continuación se les impartió formación, principalmente sobre el terreno. La comunidad recibió formación sobre la restauración general de los manglares y sobre cómo crear una red (de espina de pez) de canales en el lugar degradado para facilitar la inundación libre y casi simultánea de la zona. La restauración hidrológica se formó sobre el terreno, lo que permitió a la comunidad observar y apreciar las condiciones de partida y las modificaciones que podían hacerse.

  • Las demostraciones prácticas sobre el terreno permiten a los miembros de la comunidad participar directamente en el proceso de restauración y comprender las técnicas utilizadas.
  • La formación centrada en las condiciones específicas del lugar garantiza que los conocimientos adquiridos se apliquen directamente a la restauración.

  • La formación práctica y específica sobre el terreno es más eficaz que las lecciones teóricas. La interacción con las condiciones reales mejora la comprensión y la aplicación de las técnicas de restauración.
  • La formación continua y el desarrollo de habilidades son esenciales para mantener el progreso y garantizar el éxito del proyecto a largo plazo.
Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.