Desarrollo de capacidades para mejorar la utilización de la aplicación TREEO

TREEO SaaS mejora las habilidades, conocimientos y capacidades de nuestros usuarios, permitiéndoles utilizar eficazmente las funciones de la aplicación para el seguimiento de los árboles y el secuestro de carbono. Nuestro objetivo es garantizar que los usuarios puedan maximizar el potencial de la aplicación, lo que conduce a una recopilación de datos más precisa, una mejor gestión del proyecto y, en última instancia, proyectos de reforestación más exitosos.

También permite la capacitación de los usuarios, aumenta la transparencia de los proyectos y favorece la escalabilidad y la sostenibilidad de los esfuerzos de reforestación. Lo hacemos a través de formación, tutoriales y guías que proporcionan experiencia práctica y documentación detallada. Asistencia continua a través de un equipo de atención al cliente especializado y preguntas frecuentes.

  • Especialistas internos: ayudan a resolver los retos diarios a distancia y también in situ de forma inmediata.
  • Tecnología offline que facilita el acceso en regiones remotas: la mayoría de los lugares de plantación se encuentran en lugares remotos y, por lo tanto, la señal wifi puede ser débil en esas zonas. Nuestra aplicación garantiza la recopilación de todos los datos incluso sin conexión.
  • Asistencia continua y servicio de atención al cliente: proporcionamos formación sobre la aplicación de la herramienta y sobre cómo utilizar la tecnología en todos los casos de uso (estudio topográfico, gestión de proyectos, elaboración de informes, exportación de datos, etc.); llevamos a cabo un proceso detallado de formación e integración.
  • Interfaz fácil de usar (aplicación TREEO), además de formación dentro de la aplicación: Conscientes de que algunos de nuestros usuarios pueden ser analfabetos, hemos diseñado la aplicación para que sea autoexplicativa y se apoye en manuales de formación y ayudas visuales.
  • Ofrecer la aplicación TREEO como un producto SaaS nos ha ayudado a recoger las opiniones de los usuarios, lo que nos ha permitido identificar áreas de mejora. Por lo tanto, con cada actualización tenemos en cuenta los comentarios de los usuarios para hacer la aplicación más fácil de usar.
  • Mantenemos una comunicación clara y transparente con nuestros distintos clientes acerca de las actualizaciones, las nuevas funciones y las mejores prácticas. Esto les permite estar completamente equipados sobre cómo utilizar la aplicación TREEO, lo que conduce a una mejor utilización de nuestra oferta de productos.
  • Nuestro desarrollo de capacidades fomenta la gestión medioambiental y motiva a la población local a participar activamente en la acción por el clima, un "co-beneficio" de este tipo de proyectos.
  • Creación de un equipo de éxito del cliente para impartir formación a distancia e in situ bajo demanda.
  • Para garantizar una comprensión completa, nuestro equipo de formación utiliza las lenguas locales de la zona en sus sesiones con los agricultores.
Estudio de caso

En la Provincia Oriental de Zambia se logró una importante transformación de las prácticas pesqueras en pequeñas masas de agua en el marco del proyecto Fish for Food Security (F4F). Este cambio consistió en reducir el uso de artes de pesca ilegales entre los pescadores locales, alineando sus actividades con las Directrices para la pesca sostenible a pequeña escala de la FAO.

Al principio, la gestión de estas prácticas pesqueras se enfrentaba a dificultades, como la falta de datos de referencia sobre las poblaciones de peces y el uso de redes de malla pequeña (mosquiteras) o veneno perjudiciales. Para hacer frente a estos retos, el proyecto F4F adoptó un enfoque multiparticipativo, asociándose con entidades como la Consultoría de Servicios de Ecosistemas Acuáticos para la evaluación de las poblaciones de peces. Asimismo, trabajó en la reestructuración de los Comités de Gestión de Presas (DMC) en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Fundación para la Gobernanza de Zambia (ZGF), garantizando la inclusión de representantes de los pescadores.

La F4F elaboró además un manual de formación sobre la gestión sostenible de la pesca en pequeñas masas de agua y lo impartió a los DMC, pescadores y líderes tradicionales con el apoyo del Departamento de Pesca. Entre otros, se trataron temas como "Liderazgo", "Gestión financiera" y "Prácticas pesqueras", que suscitaron muchos debates, especialmente entre los pescadores.

Más tarde, la comunidad y el DoF establecieron normas para restringir el uso de artes de pesca ilegales y fomentaron el uso de redes de algodón de malla ancha. La implicación de los pescadores ha contribuido a frenar la pesca ilegal y no regulada, ya que comprenden los efectos adversos sobre las poblaciones de peces, el medio ambiente y la sostenibilidad de su negocio.

Escalar la escalera de la cooperación

La Costa Alta (Suecia) se convirtió en Patrimonio de la Humanidad en 2000, y en 2006 pasó a ser un sitio transnacional con la incorporación del archipiélago de Kvarken (Finlandia). Como el proceso de nominación no se hizo conjuntamente, no existía una estructura de cooperación clara. En 2008, se formó un grupo de cooperación transnacional con representantes de municipios y autoridades de las regiones implicadas. Desde la ampliación del sitio del Patrimonio Mundial para incluir el archipiélago de Kvarken, la cooperación entre las autoridades de gestión ha aumentado progresivamente. El nivel de cooperación ha variado un poco, sobre todo debido a los cambios de personal. Lleva tiempo formar un equipo.

Ha habido varios proyectos conjuntos de mayor envergadura, financiados por Interreg, un fondo de la UE que fomenta la cooperación transfronteriza. El último fue LYSTRA, de 2018 a 2020. En este proyecto, Metsähallitus y la Junta Administrativa del Condado empezaron a colaborar muy estrechamente. Ahora, la cooperación entre los administradores del sitio y el resto del personal es una parte esencial del trabajo y un factor que contribuye en gran medida al plan de gestión conjunta. El proyecto produjo el primer plan conjunto, que fue un plan de interpretación para todo el sitio.

Suecia y Finlandia son países muy similares, lo que facilita la cooperación. Nos parecieron importantes los siguientes factores

  • Una mentalidad de que la cooperación es importante y algo para lo que merece la pena emplear recursos en las organizaciones en general.
  • Una financiación estable y previsible.
  • Recursos para proyectos, tanto en la propia organización para poder llevar a cabo grandes proyectos, como disponibilidad de fondos adecuados para proyectos a los que presentarse.
  • Desarrollar un consenso sobre lo que es importante.
  • Hubo muchas lecciones aprendidas y conocimientos que pueden compartirse entre organizaciones, y hay mucho que aprender unos de otros.
  • Es importante aprovechar los distintos puntos fuertes de cada organización para aumentar la eficacia.
  • También es importante implicar a los gerentes y directores en la cooperación, para que también vean los efectos sinérgicos de la planificación colaborativa. En nuestras organizaciones, los gestores de los sitios están bastante aislados y la gestión del Patrimonio Mundial es una pequeña parte de lo que hacen nuestras organizaciones. Así que, con la cooperación reforzada, hemos creado de hecho nuestro propio pequeño equipo, aunque con el otro miembro del equipo en un país diferente.
  • Una última lección que hemos aprendido es que es importante ser un poco flexible para que las cosas funcionen en ambos países con sistemas de gestión diferentes.
El desarrollo de capacidades como base de una asociación turística sostenible

La Fundación Cultural de Suwon estableció el objetivo de aumentar la participación de la comunidad local en las iniciativas turísticas, con el fin de construir un entorno turístico sostenible. A partir de 2013, se consultó a los residentes locales y se les involucró en diversas actividades como la fabricación de Sotdae (postes folclóricos), los Festivales de las Linternas del Amor de Suwon y la Procesión de la Tumba Real del Rey Jeongjo.

A medida que se ampliaron los contenidos y las festividades basadas en Hwaseong como Patrimonio Mundial, como los Paseos Nocturnos del Patrimonio de Suwon y el Festival del Patrimonio Mundial, el nivel de participación de la comunidad aumentó en su alcance y profundidad. Se ha creado una organización local de gestión de destinos que podría proporcionar capacitación para mostrar el ejemplo de creación de un ecosistema turístico sostenible.

La mayor participación de los residentes locales en los festivales del Patrimonio Mundial fue crucial para que pudieran empezar a beneficiarse del Patrimonio Mundial. En el pasado, los residentes locales tenían que soportar continuamente todos los impactos negativos del turismo, pero no recibían ningún beneficio. En esta asociación, los residentes locales son participantes activos creando contenidos, gestionando eventos y participando activamente en la gestión y utilización del Patrimonio Mundial.

Mientras el gobierno de la ciudad intentaba cambiar su forma de operar en un intento de construir un ecosistema turístico sostenible, los residentes locales confiaron en la gobernanza e iniciaron la colaboración de buena fe y con esfuerzo. El gobierno local dio importancia al proceso de implicación de la comunidad local en lugar de centrarse únicamente en los resultados inmediatos y apoyó a largo plazo la mejora de las capacidades de los residentes en su papel de creadores de contenidos de las fiestas locales.

Se buscó el compromiso de la comunidad local para crear un entorno turístico sostenible. La relación se basó en la confianza mutua, ya que el gobierno de la ciudad se centró en un aumento acumulativo de la capacidad local, en lugar de contratarlos arbitrariamente para determinadas tareas que podían plantearse como banco de pruebas. El gobierno local proporcionó asistencia técnica continuada para desarrollar las capacidades de los residentes locales y les aconsejó que constituyeran una entidad jurídica para convertirse en socios independientes de la organización de gestión del destino.

Certificación de Carne libre de Deforestación

La norma técnica fue elaborada por la Corporación Ganadera, en coordinación con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica y fue consultada a diferentes organizaciones nacionales afines al sector ganadero. 

Fue desarrollada bajo los enfoques de adaptación y mitigación al cambio climático, y contempla la evaluación de los aspectos más importantes en el manejo de los sistemas productivos, tales como trazabilidad, bioseguridad, sanidad animal, alimentación, bienestar animal, instalaciones, gestión ambiental y transporte. 

Incorpora además prácticas ganaderas sostenibles enfocadas en la conservación de suelos, el manejo integrado de pasturas y forrajes, arborización de las fincas ganaderas y la optimización del manejo de los recursos naturales en la finca. 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promoción de alianzas público-público y público-privadas que impulsen el desarrollo de la agricultura digital. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). 
  • Mejorar para productores y productoras el acceso al crédito y otros instrumentos financieros con orientación a producción verde. 
  • La importancia de la financiación complementaria. Diferentes sectores involucrados en el proyecto han solicitado financiamiento adicional para invertir a nivel de finca y llevar a cabo estas propuestas.  
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
BRIGADAS DE MONITOREO BIOLOGICO

El Programa de Monitoreo Biológico Participativo (PMBP) se ejcutó en coordinación con el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC.

Se realizó en 18 comunidades con la participación de 364 personas, de las cuales 74 pertenecen a territorios indígenas.También se cuenta con participación de sociedad civil, agricultores beneficiarios del proyecto, centros de investigación y universidades entre otros. 

Los actores fueron organizados en brigadas para cada comunidad meta, recolectando y compartiendo información sobre el estado de la biodiversidad en los paisajes productivos ubicados en la zona de amortiguamiento a las áreas protegidas, así como conocimiento con respecto al monitoreo biológico y ecológico.

Desde las brigadas se fortalecen los procesos de educación ambiental, se genera información valiosa para la conservación de la biodiversidad de la región, se generan oportunidades para impulsar el turismo rural comunitario y se facilitan condiciones para la consolidación de una estrategia de gestión participativa del patrimonio natural entre el SINAC y las comunidades. 

• Capacitación a participantes de las brigadas para el uso de cámaras de captura de movimiento para el estudio de fauna silvestre.

• Capacitación en monitoreo biólogico y gestión de información.

• Articulación con el Programa de Monitoreo Ecológico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

• El programa se complementó con una plataforma interactiva en línea para el intercambio de información.

El establecimiento de las brigadas de monitoreo biológico participativo tiene importantes beneficios científicos, ambientales y sociales y es un gran complemento para actividades de educación ambiental más formales y teóricas. También puede contribuir a dirigirse a diferentes públicos, ya que las zonas rurales la educación ambiental está más enfocada en la niñez, las brigadas a los jóvenes y la capacitación a los adultos.

Compartir datos en apoyo de la ciencia y la política

Los datos recogidos por los barcos de regata contribuyen a comprender el complejo sistema oceánico mediante el registro de mediciones directas de alta calidad. Los datos meteorológicos y oceanográficos recogidos por los sensores embarcados (OceanPack y estaciones meteorológicas), las boyas de deriva y los flotadores Argo se transmiten a los socios científicos en tiempo real vía satélite. Aunque los datos por sí solos son útiles, su pleno potencial para el avance de la climatología surge cuando pueden combinarse con datos ya existentes e integrarse en modelos y evaluaciones. Compartir los datos con la comunidad científica facilita el control de calidad y la síntesis en productos de datos útiles.

La colaboración con instituciones medioambientales clave significa que los datos recogidos pueden contribuir a bases de datos mundiales de código abierto como el Atlas del Carbono Oceánico en Superficie (SOCAT), la Base de Datos Mundial sobre los Océanos NOAA NCEI, el Programa Mundial de Basuras Marinas del PNUMA, el Servicio Marino Copernicus y la Red Europea de Observación y Datos Marinos (EMODnet).

Los datos agregados pueden utilizarse para evaluar, cartografiar y modelizar problemas acuciantes como la contaminación por plásticos, la temperatura de los océanos o el estado de los entornos marinos. Los datos también contribuyen a evaluaciones e informes científicos que sustentan políticas medioambientales clave como el Presupuesto Mundial del Carbono, el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o el Tratado sobre el Plástico.

  • Tecnología que permite compartir datos en tiempo real.
  • Hacer que los datos recopilados sean de código abierto garantiza que sean accesibles para todos, promoviendo el uso más amplio e impactante de los datos para hacer avanzar la ciencia del clima.
  • Las asociaciones con la comunidad científica permiten que los datos se incluyan en bases de datos y sean accesibles a quienes puedan utilizarlos en todo su potencial.
  • Compartir datos con organizaciones que examinan el impacto de la actividad humana en el océano significa que pueden incorporarse a informes y bases de datos que informan e influyen en la política y los objetivos medioambientales.
Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Grupo Operativo "Una Salud" (OHTF)

El grupo de trabajo "Una sola salud" (OHTF) es una plataforma de colaboración para el gobierno local. Suele reflejar la estructura de la plataforma "Una sola salud" a nivel nacional. El OHFT suele estar formado por entre 5 y 7 personas que representan a la administración local y a los principales ministerios competentes (Sanidad, Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalentes). Otros miembros pueden ser representantes de la Mujer y Asuntos Sociales, Educación y Prevención y Gestión del Riesgo de Desastres. El OHTF supervisa la organización y prestación de los servicios sanitarios integrados a través de la OHU y garantiza el seguimiento de su rendimiento. Los miembros del OHTF reciben formación sobre el concepto de "Una sola salud" y los procedimientos operativos estándar para la creación de la OHU. Los miembros seleccionados del OHTF reciben formación como formadores para ayudar a transmitir la formación a los proveedores de servicios y a otros miembros del personal gubernamental. Al asumir cada vez más propiedad y responsabilidad, el OHTF garantiza la sostenibilidad de la OHU y su reconocimiento y financiación graduales como modelo eficaz de prestación de servicios para las comunidades de pastores.

  • Creación de la estructura nacional "Una sola salud" para facilitar su puesta en marcha a nivel comunitario.

El OHTF puede facilitar la comunicación con las instituciones de "Una sola salud" a nivel subnacional y nacional, promoviendo el reconocimiento de la OHU en los planes estratégicos y de desarrollo nacionales.

Plataforma de Innovación Multilateral (PIEM)

La Plataforma de Innovación Multiparticipativa (PIMP) es una plataforma de colaboración para los miembros de la comunidad. En ella participan entre 15 y 20 mujeres y hombres seleccionados por la comunidad y que representan a distintos grupos comunitarios (por ejemplo, líderes tradicionales y religiosos, proveedores de servicios comunitarios, curanderos tradicionales, profesores, hombres y mujeres de negocios, representantes de la institución local de pastizales). En la medida de lo posible, los MSIP se basan en grupos ya establecidos y funcionales que trabajan a nivel comunitario de forma voluntaria. Los miembros del MSIP reciben formación sobre el concepto de "Una sola salud", liderazgo y gestión. Pueden organizarse otras actividades de formación para mejorar sus habilidades y competencias y garantizar su participación activa en intervenciones comunitarias específicas. Los MSIP se reúnen mensualmente para debatir los problemas locales e identificar conjuntamente soluciones adecuadas para, por ejemplo, los brotes de enfermedades y otras amenazas sanitarias, la densidad y los movimientos del ganado, la disponibilidad de pastos y el acceso al agua.

  • Compromiso inicial de los líderes tradicionales y locales para aumentar la implicación de la comunidad.
  • Representación equilibrada de todos los grupos para garantizar la participación de toda la comunidad local.

Los incentivos no económicos (por ejemplo, formación, kits de limpieza, artículos de visibilidad) motivan al grupo de voluntarios y pueden apoyar su compromiso activo a largo plazo.