En la Provincia Oriental de Zambia se logró una importante transformación de las prácticas pesqueras en pequeñas masas de agua en el marco del proyecto Fish for Food Security (F4F). Este cambio consistió en reducir el uso de artes de pesca ilegales entre los pescadores locales, alineando sus actividades con las Directrices para la pesca sostenible a pequeña escala de la FAO.
Al principio, la gestión de estas prácticas pesqueras se enfrentaba a dificultades, como la falta de datos de referencia sobre las poblaciones de peces y el uso de redes de malla pequeña (mosquiteras) o veneno perjudiciales. Para hacer frente a estos retos, el proyecto F4F adoptó un enfoque multiparticipativo, asociándose con entidades como la Consultoría de Servicios de Ecosistemas Acuáticos para la evaluación de las poblaciones de peces. Asimismo, trabajó en la reestructuración de los Comités de Gestión de Presas (DMC) en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Fundación para la Gobernanza de Zambia (ZGF), garantizando la inclusión de representantes de los pescadores.
La F4F elaboró además un manual de formación sobre la gestión sostenible de la pesca en pequeñas masas de agua y lo impartió a los DMC, pescadores y líderes tradicionales con el apoyo del Departamento de Pesca. Entre otros, se trataron temas como "Liderazgo", "Gestión financiera" y "Prácticas pesqueras", que suscitaron muchos debates, especialmente entre los pescadores.
Más tarde, la comunidad y el DoF establecieron normas para restringir el uso de artes de pesca ilegales y fomentaron el uso de redes de algodón de malla ancha. La implicación de los pescadores ha contribuido a frenar la pesca ilegal y no regulada, ya que comprenden los efectos adversos sobre las poblaciones de peces, el medio ambiente y la sostenibilidad de su negocio.