Viveros de Plantas Nativas y Forestación

El objetivo de implementar viveros de plantas nativas es promover las plantaciones forestales en macizos y/o la agroforestería, que contribuyan a la captura de carbono, no degraden el suelo y no consuman mucha agua como sucede con el eucalipto o el pino. Esto contribuirá a la regulación hídrica y protege al suelo de la erosión. A su vez, estas especies tienen un valor económico y son de uso práctico para la comunidad, por ser una fuente importante de madera para carpintería, construcción, leña y carbón, además de ser melíferas (utilizadas por las abejas para producir miel), medicinales (curan diversas enfermedades, tales como digestivas, respiratorias, renales, etc.) y útiles para teñir tejidos (dan diferentes coloraciones). Adicionalmente, los bosques de Polylepis están en peligro de extinción y, actualmente, forman relictos de bosques a modo de parches. Así, la comunidad siembra para producir árboles y arbustos; conoce y practica un buen manejo de ellos, y valora la importancia de los árboles y arbustos nativos de la Jalca. El proceso va desde la recolección de material vegetativo para la propagación hasta la plantación de los plantones producidos en los sitios seleccionados. Se implementan uniendo el conocimiento tradicional al técnico y con trabajos comunales como mingas.

  • Priorización local. Se trata de un proyecto integrado de conservación y desarrollo identificado y priorizado en el PMP.
  • Trabajo colectivo. Reúne e integra a la comunidad, con actividades que desarrollan las mujeres (jóvenes), como las técnicas de manejo de esquejes en vivero. En general, aportan todos con su mano de obra y el apoyo de la comunidad.
  • Toma de decisiones participativa. La decisión de las zonas a forestar o reforestar; si es en macizos o en agroforestería, o las plantas que serán distribuidas, requiere un acuerdo comunal.
  • La alta capacidad de los bosques de Polylepis para almacenar carbono, así como el estado de vulnerabilidad y endemismo, los hace atractivos para proyectos de conservación forestal, como los proyectos REDD, y genera masivo interés de presentar propuestas a niveles mayores (local, regional). Por otro lado, se necesita hallar sustitutos de la leña y carbón que se extrae de ellos.
  • Se requiere investigaciones sobre el carbono capturado en el caso del suelo y pajonal nativo en zonas altoandinas, donde están los bosques de Polylepis. Las actividades de protección son necesarias para no perder esta capacidad.
  • El Queñual muestra un prendimiento de un 80%, para lo cual en los primeros meses de propagación no le debe faltar riego; el sauco tiene un prendimiento de un 90%, lo que indica su gran capacidad para la reproducción vegetativa.
  • Los proyectos/actividades en la zona, remunerados y que otorgaron a la familia campesina un ingreso económico, condicionaron los trabajos de mingas a días limitados y restringieron la participación.
Conocimientos especializados: Especialización fiscal

La naturaleza de este Proyecto pretendía crear una solución de financiación de la biodiversidad para las áreas protegidas de Sudáfrica basada en la legislación fiscal. Para tener éxito en esta empresa, era fundamental contar con un especialista fiscal que se encargara del Proyecto. Los anteriores intentos de introducir incentivos fiscales a la biodiversidad en Sudáfrica habían fracasado debido a una estructuración fiscal incorrecta y a la falta de pruebas fiscales prácticas. Tanto para la modificación de la legislación fiscal nacional como para la apropiación real de los incentivos fiscales en nombre de los propietarios de tierras, era necesario contar con un experto fiscalista que comprendiera tanto la legislación fiscal detallada como la política y la legislación medioambientales a las que estaban vinculados los incentivos fiscales. La naturaleza única de este trabajo requería un conjunto de competencias especializadas para garantizar su aplicación eficaz y eficiente. Esta solución de financiación de la biodiversidad no podría haberse introducido sin un especialista fiscal.

El uso de competencias fiscales especializadas fue posible gracias a la financiación catalizadora obtenida para emplear dichas competencias en la realización de este proyecto.

Entre las principales enseñanzas extraídas del bloque de creación de conjuntos de competencias especializadas figuran las siguientes:

  • Puentes intersectoriales: atraer a diferentes conjuntos de competencias al sector de la conservación fue un paso catalizador para poder introducir esta solución innovadora para la conservación de la biodiversidad.
  • Pensar de forma innovadora: la utilización de un conjunto de competencias poco comunes en la conservación creó una solución innovadora;
  • Los conocimientos especializados son vitales para lograr resultados específicos y complejos: el uso de un conjunto de conocimientos muy específicos y de conocimientos sobre legislación fiscal fue vital para lograr esta innovación. La idea era insuficiente y se necesitaban competencias clave para aplicarla con éxito.
Comunidad de prácticas

La introducción del primer incentivo fiscal a la biodiversidad de Sudáfrica requirió el apoyo y la ayuda de una comunidad de práctica muy eficaz y cohesionada dentro de la iniciativa nacional sudafricana de gestión de la biodiversidad. Los incentivos fiscales están directamente relacionados con las áreas protegidas de Sudáfrica declaradas en terrenos de propiedad privada o comunal. Este contexto requería el apoyo de los ejecutores de este tipo de declaraciones de áreas protegidas para facilitar esta solución única de financiación de la biodiversidad. Los ejecutores de la gestión de la biodiversidad en Sudáfrica son representantes del gobierno nacional y provincial, ONG y diversos expertos y especialistas. Trabajan juntos en una comunidad de práctica colaborativa que prestó todo su apoyo a la labor de incentivación fiscal. La novedad de la labor fiscal, así como los numerosos componentes del Proyecto que exigían un éxito simultáneo, requirieron el apoyo directo, el asesoramiento y la asistencia de la comunidad de práctica. Este apoyo facilitó los Building Blocks 1 y 2 y garantizó que los resultados del Proyecto pudieran alcanzarse en el entorno más propicio posible.

  1. La naturaleza de la comunidad de prácticas de gestión de la biodiversidad sudafricana fue el factor facilitador de este elemento constitutivo. La comunidad de prácticas, en la que se inscribió el trabajo sobre incentivos fiscales a la biodiversidad, es por naturaleza colaborativa, comunicativa y cohesionada. Esto permitió que el trabajo fiscal, a pesar de su singularidad y complejidad, contara con el apoyo y la ayuda de miembros clave de la comunidad de práctica. La comunidad de práctica se constituye de este modo gracias a los expertos individuales que trabajan en este campo.

Principales lecciones aprendidas al utilizar el bloque de construcción de la comunidad de prácticas:

  • Trabajo en equipo: intentar introducir el primer incentivo fiscal a la biodiversidad de Sudáfrica de forma aislada habría sido un error. Los incentivos fiscales debían introducirse en el contexto de la gestión de la biodiversidad en Sudáfrica. El Proyecto se integró en esta comunidad de prácticas durante su fase de definición del alcance y a lo largo de su ejecución.
  • Asociaciones: Desde el inicio del proyecto se buscaron alianzas clave. Estas asociaciones, su apoyo, sus competencias, su asesoramiento y su variada experiencia fueron vitales para el éxito de esta compleja empresa.
  • Información periódica: el proyecto proporcionó información periódica a la comunidad de práctica, a las asociaciones clave y a las partes interesadas a lo largo de toda su duración. Esta retroalimentación periódica permitió la difusión de información. Además, permitió que los colaboradores siguieran implicados en el éxito del proyecto y garantizó un apoyo continuado.
Participación en proyectos de base

El Proyecto puso en marcha una serie de sitios piloto en todo el país para probar el uso y la aplicabilidad de los incentivos fiscales a la biodiversidad en diferentes contextos. Los sitios piloto permitieron al Proyecto colaborar con las personas directamente afectadas por los beneficios fiscales. Los sitios piloto abarcaban entidades paraestatales, empresas internacionales, comunidades y agricultores individuales que realizaban diferentes actividades comerciales. También abarcaban distintos biomas y áreas prioritarias para la biodiversidad. Esta implicación de las bases fue un elemento fundamental, ya que tomó el compromiso político del proyecto, así como el logro de modificar la legislación nacional, y puso a prueba de forma práctica su impacto sobre el terreno. Para determinar qué impacto tendrían los incentivos fiscales en los propietarios de tierras que declarasen áreas protegidas, era necesario implicar deliberadamente a los propios propietarios. Este compromiso de base ilustró eficazmente los beneficios financieros y tangibles del incentivo. Estos sitios piloto también demostraron que el nuevo incentivo fiscal a la biodiversidad era aplicable a todo tipo de entidades jurídicas en Sudáfrica y podía aplicarse a una variada gama de empresas y actividades comerciales y privadas, aplicando eficazmente el impacto fiscal a los terratenientes y demostrando que era exitoso y replicable.

  1. El principal factor facilitador fue la buena disposición de los propietarios de tierras y las comunidades. Sin su compromiso voluntario, la aplicación práctica de los incentivos fiscales a la biodiversidad no habría sido posible.
  2. La comunidad de práctica facilitó la presentación a los propietarios de tierras y a las comunidades y permitió establecer relaciones a partir de los compromisos existentes.
  3. Otro factor fue la comunicación clara sobre los incentivos fiscales y el hecho de que se estaban probando; se mitigaron las expectativas y se expusieron los retos desde el principio.

Principales lecciones aprendidas en la puesta en marcha del Proyecto Grassroots Engagement:

  • Trabajar con una comunidad de práctica ya existente: para este Proyecto era necesaria la participación voluntaria. Trabajar con una comunidad de práctica ya existente permitió forjar relaciones y emprender un compromiso más deliberado basado en relaciones ya establecidas. Iniciar este proceso desde cero lleva tiempo y, en este caso, el proyecto estaba sometido a presiones políticas y de calendario.
  • Comunicación clara y honesta: una vez más, fue necesaria la participación voluntaria de las partes interesadas de base para determinar los objetivos del proyecto. La comunicación fue clara y honesta desde el principio del proyecto, con el fin de mitigar las expectativas y no hacer falsas promesas. Los retos y la naturaleza de los emplazamientos piloto se expusieron desde el primer contacto, lo que dio buenos resultados durante toda la fase piloto del proyecto.
Planes de Manejo Participativo de la Jalca de la Microcuenca Ronquillo

El Plan de Manejo Participativo de la Jalca (PMP) es un documento construido participativamente con sus líderes, autoridades y comuneros, donde se establece el marco programático y de acción para alcanzar los objetivos de manejo a corto, mediano y largo plazo (10 años). El PMP plasma las principales necesidades de las comunidades en función de las amenazas, analizadas con las comunidades para juntos minimizar estas amenazas. En su elaboración se buscó la participación activa tanto de hombres como de mujeres, así como de personas de todas las generaciones de la comunidad. El plan consta de 5 componentes que permiten planificar, en un análisis colectivo, las acciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y el agua. Estos componentes tomaron en cuenta los problemas y amenazas socioambientales identificados en el diagnóstico socioecológico y en la priorización de amenazas realizados para esta microcuenca entre las cuales se incluye tanto las presiones antrópicas locales como los efectos adversos del cambio climático. Su fin es promover un proceso de cambio social, gestión e implementación de alternativas sostenibles para la conservación de la Jalca. El PMP se torna en un instrumento dinámico de gestión y manejo sostenible de la Jalca a nivel comunal.

  • El PMP requiere ser construido participativamente con los líderes, autoridades y comuneros, para permitir un aprendizaje colectivo, una reflexión crítica, un análisis, una sensibilización y un empoderamiento hacia la Jalca. 
  • El PMP requiere ser incorporado a otros instrumentos de política pública, para darle sostenibilidad (lo cual se logró anclándolo al Plan de Desarrollo Concertado del distrito).
  • Mantener las costumbres ancestrales del trabajo colectivo y ayuda recíproca no remunerada, tal como la “minga”, que se está perdiendo a nivel andino.
  • El proceso de construcción participativa del PMP ha generado en las comunidades, sus líderes y autoridades una mayor autoestima, un fortalecimiento de sus capacidades y un compromiso mayor.
  • Es necesario que se incluya un proceso de formación para líderes/lideresas encargados/as de replicar los conocimientos generados y motivar a las personas de su organización para continuar la gestión del PMP.
  • Si la toma de decisiones respecto al manejo de recursos naturales, particularmente, tareas de conservación, ocurre en los espacios comunitarios institucionalizados, las comunidades invierten todos sus esfuerzos en lograr los objetivos planteados.
  • Si las comunidades se apropian de los planes de manejo, logran obtener presupuestos del municipio local para la comunidad. Es decir, se articula la planificación comunal a la escala territorial superior (Gobierno municipal y regional).
  • Se requiere revalorar los recursos naturales nativos y conocimientos tradicionales en el manejo sostenible, ante un contexto en el cual se valora cada vez más lo “occidental”.
Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa (IAP) hace referencia a la investigación basada en tres pilares: (i) Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo; (ii) Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal entre la comunidad involucrada y organizaciones externas; y (iii) Acción: un cambio que mejore la situación de la comunidad. Más que la metodología o las técnicas utilizadas, lo que distinguen a la IAP de otras maneras de hacer investigación son el compromiso con el cambio social y la búsqueda expresa de colaborar con el empoderamiento de grupos vulnerables para que decidan y gestionen su propio cambio. El CIAL, con apoyo del Instituto de Montaña y la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, llevó a cabo una IAP en calidad de agua entre 2010 y 2013 que incluyó diálogo de saberes entre investigadores locales y especialistas externos, entrenamiento para medir la calidad del agua con equipos de campo que evalúan los parámetros (PH, conductividad, acidez, oxígeno disuelto y otros) y la identificación e implementación de la solución de biorremediación.

  • Los espacios de dialogo entre el conocimiento local y el académico, facilitados con procesos de investigación participativa y diálogo de saberes.
  • El apoyo de un tesista de la universidad local que dio el soporte técnico.
  • La organización de los directivos de la comunidad, por su capacidad de gestión con la municipalidad provincial.
  • La colaboración del gobierno local, las faenas comunales para la construcción de pozas de sedimentación.
  • La constancia de los investigadores locales y el tesista, desde la propuesta, hasta la implementación y monitoreo.
  • La interacción permanente de los investigadores locales con el tesista, y los facilitadores del proyecto, generó un proceso de reflexión y aprendizaje colectivo que permitió comprender el problema, buscar alternativas e implementar una solución adecuada al contexto local.
  • Trabajar en coordinación con autoridades locales y la asamblea comunal fue fundamental para lograr la aprobación y el apoyo de la comunidad.
  • El diálogo de saberes y la valoración del conocimiento local permitió encontrar soluciones que se fueron presentado. P.ej. la preparación de esquejes de totorilla (Juncos articus) no dio buenos resultados siguiendo el propuesto del especialista de la universidad pero sí funcionó la técnica sugerida por los investigadores locales que ya habían ensayado en la recuperación de pastos nativos.
  • La metodología IAP ayuda a la planificación técnica adaptativa. P.ej. al inicio el sistema de biorremediación hubo dificultad para controlar del caudal del agua del canal. Los investigadores buscaron una solución para colocar compuertas al inicio de las pozas de sedimentación y los humedales.
Compromiso político nacional

El éxito de la introducción del primer incentivo fiscal a la biodiversidad de Sudáfrica en la red de áreas protegidas comenzó con la modificación de la Ley del Impuesto sobre la Renta de Sudáfrica. Sin la inclusión del incentivo fiscal en la legislación fiscal nacional, la solución nunca habría sido posible. Este primer paso exitoso requirió el Compromiso político nacional. La modificación de la Ley del Impuesto sobre la Renta exigió un compromiso deliberado con ministerios y departamentos nacionales clave, principalmente: el Departamento de Asuntos Medioambientales y el Ministerio de Hacienda. El Ministerio de Medio Ambiente proporcionó apoyo institucional y respaldó la labor fiscal a escala nacional. Esto permitió un compromiso directo con los principales responsables de la política fiscal medioambiental dentro del Tesoro Nacional de Sudáfrica. Este compromiso fue directo, abierto, colaborativo y positivo, y permitió formular la primera deducción fiscal de Sudáfrica destinada a apoyar y beneficiar a los contribuyentes que protegen formalmente el patrimonio natural sudafricano en aras del interés público.

  1. El éxito de este componente básico se debió en parte a las relaciones históricamente positivas entre los ministerios nacionales y los conservacionistas, que el proyecto supo aprovechar.
  2. Además, el director del proyecto es un especialista en fiscalidad; sin estos conocimientos especializados en fiscalidad, el compromiso político nacional no habría tenido tanto éxito.
  3. Los responsables políticos también comprendieron dos puntos clave: la necesidad medioambiental del país y el uso de áreas protegidas, y la necesidad de recompensar fiscalmente a los administradores de tierras por su inversión en beneficio público.

Principales lecciones aprendidas en la colaboración con los responsables políticos nacionales:

  • El uso de competencias especializadas: cuando se trataba de introducir incentivos fiscales específicos, se necesitaba un especialista en fiscalidad para debatir eficazmente el tema con los responsables de la política fiscal nacional.
  • Comunicación deliberada y directa: la información periódica, profesional y precisa y las actualizaciones del proyecto garantizaron que la comunicación mejorara el compromiso político y se cumplieran las expectativas.
  • Creación de redes y relaciones: garantizar que los responsables de la ejecución del proyecto conocieran y fueran conocidos por los responsables políticos permitió que los objetivos del Proyecto no cayeran en el olvido y facilitó la comunicación y los mensajes personales.
  • Apoyo institucional: contar con el apoyo institucional de departamentos gubernamentales clave fue crucial para garantizar el apoyo de otros departamentos gubernamentales y responsables políticos.
  • Relaciones históricas: comprender la historia de los compromisos anteriores, positivos y negativos, fue vital para determinar cómo se desarrolló el compromiso político.
Diversidad

Ecológicamente, la diversidad permite un ecosistema equilibrado en el que las distintas especies ayudan a acelerar o inhibir el crecimiento de las demás. Socialmente, la diversidad permite una consideración integradora y una participación igualitaria en un bosque alimentario público. En cualquiera de los dos casos, la diversidad crea conflictos y un equilibrio dinámico para garantizar que ninguna especie o grupo de personas ocupe todos los beneficios excluyendo a los demás.


La diversidad puede darse en términos de sexo, edad, raza, ocupación, situación económica y muchos más. Como el Beacon Food Forest está situado en un terreno público de Seattle, una de las ciudades con mayor diversidad cultural de Estados Unidos, en la fase inicial del proyecto el gobierno municipal nos aconsejó mostrar nuestro mapa de diseño del Beacon Food Forest en comunidades de diferentes culturas. Era un paso necesario para obtener apoyo diverso y demostrar que este proyecto no sólo interesa a un grupo, sino a muchos grupos de personas diferentes. Al valorar estas diversas culturas, acabamos obteniendo vastos correos electrónicos de interés e incluso semillas y plantas que son exclusivas de la tierra natal de estas personas (extranjeras pero no invasoras) y, por supuesto, la aprobación del gobierno municipal para seguir adelante con el proyecto.

1. La conciencia de ser inclusivo y respetuoso con la diversidad.

2. 2. Diferentes sectores (por ejemplo, el gobierno de la ciudad de Seattle) que pueden aportar ideas que de otro modo no se plantearían sólo en la comunidad.

3. 3. Un valor o interés universal compartido por más de un grupo de personas. En nuestro caso, el Beacon Food Forest ofrece alimentos sanos y asequibles que son de interés común para las personas independientemente de su sexo, edad, cultura y situación económica.

Adentrarse en comunidades con antecedentes culturales diferentes planteaba dos grandes retos:

  1. No todos en la comunidad entienden inglés, especialmente los ancianos, por lo que contar con un intérprete entiende el proyecto ayudaría en el proceso de comunicación.

  2. El choque cultural es algo inevitable, pero puede verse como un proceso positivo para acostumbrarnos los unos a los otros. Creemos que la manera de acelerar el proceso es simplemente seguir escuchando con respeto. Según nuestra experiencia, la mejor manera de minimizar los conflictos durante la comunicación es mantener una actitud integradora y racional, y recordar el objetivo final y los principios básicos del proyecto.

La diversidad de sectores también implica más recursos. Tenemos mucha suerte de contar con el gobierno municipal como tercera parte y voz legítima cuando es necesario. La Universidad de Washington nos concedió un hermoso patio de reunión como resultado del proyecto de los estudiantes y no habríamos educado a cientos de estudiantes cada año si no fuera por el apoyo de las escuelas locales. Valorar la diversidad.

Capacitación de la comunidad

Una solución eficaz requiere una comunidad fuerte en la que todos tengan los conocimientos (es decir, el poder) y la confianza suficientes para implicarse plenamente. Beacon Food Forest fue cofundado por dos residentes locales, pero el compromiso activo de la comunidad en general es la verdadera razón por la que sigue creciendo y prosperando después de 6 años. Por lo tanto, la clave para que el Beacon Food Forest se mantenga es construir una comunidad fuerte, dotada de conocimientos, habilidades y confianza.

La capacitación de la comunidad permite a cada individuo adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para participar en el proceso de toma de decisiones de Beacon Food Forest. Al proporcionar oportunidades educativas y ofrecer oportunidades de liderazgo siempre que sea posible (por ejemplo, durante talleres, fiestas de trabajo, eventos de mantenimiento, discusiones y reuniones), permitimos a los participantes ganar confianza y seguridad, y luego desarrollar una pasión y un sentido de responsabilidad hacia la tierra y las personas que Beacon Food Forest administra. Es tan esencial que hagamos esto porque para que cualquier solución se lleve a cabo, la solución tiene que ser algo en lo que todos puedan y estén dispuestos a comprometerse.

  1. Eventos o interacciones frecuentes dentro de la comunidad que creen oportunidades para la educación, el liderazgo y la toma de decisiones.

  2. Líderes fuertes para facilitar eventos/discusiones con equidad.

  3. Disposición de los líderes existentes a desvincularse de la posición de liderazgo.

  1. El bosque alimentario es un proceso multidisciplinar y de aprendizaje continuo, por lo que es poco probable que alguien -incluso un líder hábil- esté absolutamente en lo cierto. De ahí que sea conveniente escuchar siempre las distintas opiniones de la comunidad para promover la capacitación.

  2. La confianza es la clave del éxito de la capacitación. Asegúrese de que los nuevos líderes reciben el pleno apoyo de los líderes existentes y de otros miembros de la comunidad. Para los líderes existentes, ceder el control siempre es difícil, pero es crucial para el éxito de la capacitación.

  3. En nuestro esfuerzo por empoderar a la comunidad, nos hemos dado cuenta de que nuestros líderes son en su mayoría blancos. Aunque nos hemos esforzado por ser inclusivos con las distintas etnias celebrando actos en otras comunidades, plantando especies culturales específicas, teniendo nuestro tablón de anuncios traducido a más de 5 idiomas, es obvio que la exclusión sigue produciéndose. Sería importante conseguir más de un par de líderes de diferentes etnias para que el Beacon Food Forest pueda atender a personas de diferentes orígenes.

Fortalecimiento de capacidades locales y gestión del conocimiento

Un factor esencial en la integración de aspectos clave del cambio climático y biodiversidad en la planificación territorial a nivel municipal fue el fortalecimiento de capacidades locales en materia de ordenamiento territorial, servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático. Esto se dio a nivel de las administraciones municipales, personal de Parques Naturales Nacionales de Colombia y de áreas protegidas, y de comunidades locales. Igualmente importante fue la gestión del conocimiento para contar con insumos que faciliten la elaboración de propuestas de política pública en esta temática. Tal es el caso de la elaboración de diagnósticos de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial en los dos municipios, para analizar el grado de inclusión de AP y generar recomendaciones para una mayor integración; la realización de diagnósticos e identificación de servicios ecosistémicos, para visibilizar la importancia de las AP en el desarrollo territorial y en la calidad de vida de la población circundante; así como para  la identificación de riesgos asociados al cambio climático y estrategias de adaptación, desde las experiencias locales, a fin de contribuir a la resiliencia de los ecosistemas en el contexto del ordenamiento territorial.

  • Apoyo financiero para implementación de consultorías que generen información de base clave.
  • Financiamiento para contratación de expertos que apoyen a los equipos de trabajo en ambos municipios en la temática de ordenamiento territorial e inclusión de las áreas protegidas en la planificación local.
  • Realce técnico y académico al proceso de formulación de política pública, debido al involucramiento de instituciones de múltiples niveles y sectores, gracias a lo cual se generaron encuentros y aportes por expertos locales y extranjeros.

La implementación de un componente de fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento, dirigido a tomadores de decisión, personal técnico y comunidades, permite contar con bases técnicas sólidas, y promueve un conocimiento homologado que articula el diálogo en los procesos de construcción participativas de política pública. Esto otorga al proceso mayor legitimidad.

En los municipios, esto permitió fortalecer su liderazgo y posicionamiento como eje de desarrollo. Para las AP, se evidenció su rol en el desarrollo territorial, sea por el valor cultural que posee el SFF Los Colorados, en San Juan Nepomuceno, o por la generación del recurso hídrico en el caso de Santa Rosa, que beneficia al Departamento del Cauca.

En cuanto a las comunidades, esto promovió su empoderamiento y participación en la construcción de política pública local, y permitió recuperar saberes relacionados con medidas de adaptación al cambio climático, como repoblación vegetal en quebradas y ríos, pozos de recolección de aguas lluvia, construcción de puentes elevados sobre guadúa.