Apoyo de un Organismo Internacional en procesos nacionales para la formulación de política pública

En cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Acción Institucional del Sistema de Parques Nacionales y el Plan de Acción del SNAP, Parques inicio el proceso de integración de AP a instrumentos técnicos y de política pública nacional, regional y local. Con la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia por el Congreso de la República, y la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), conformada por 7 instituciones, entre ellas el Departamento Nacional de Planeación, que ejerce la Secretaria Técnica, se inició el proceso de conformación del Comité Especial Interinstitucional (CEI) de la COT. Parques Nacionales fue incluido como una de las 6 instituciones invitadas permanentes en el CEI, debido a sus gestiones en política pública, elaboración de documentos técnicos, y desarrollo de 8 casos piloto en diferentes regiones del país, con lo que se pretende aportar insumos para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial, desde un enfoque multinivel, interinstitucional y participativo. UICN-América del Sur propone ser parte de este proceso nacional, con el apoyo a la implementación de 2 de los casos piloto, por medio del  proyecto global “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la Biodiversidad”.  

  • Marco normativo para el ordenamiento territorial que enfatiza la importancia de integrar las áreas protegidas en los Planes de Ordenamiento Territorial municipales.
  • Proceso de construcción de política pública nacional en marcha.
  • Creación de un Comité Especial Interinstitucional dentro de la COT, integrado por instituciones nacionales de diversos sectores, entre ellos Parques Nacionales Naturales de Colombia, con competencias en definición de política pública en materia de ordenamiento territorial.
  • Apoyo de UICN- América del Sur en el proceso.

El apoyo de UICN-América del Sur al proceso de formulación de la política pública, que integre las áreas protegidas al sistema de planificación territorial, fortaleció los resultados de los dos estudios de caso dejando las siguiente lecciones. La integración de actores de múltiples niveles -comunidades locales, Estado y Cooperación Internacional- permitió un accionar efectivo a nivel comunitario, administrativo y legal, para la elaboración de una política pública efectiva. Esto facilitó dar el salto desde lo teórico a lo práctico, y poner a prueba la teoría antes de transformarla en política pública. Adicionalmente, fue fundamental el apoyo que se brindó al CEI, con la facilitación de espacios de intercambio y construcción, integrados por expertos nacionales y extranjeros. Es importante reconocer también la relevancia del apoyo a la gestión institucional de una instancia gubernamental, como es PNNC y el Departamento Nacional de Planeación, con incidencia en el COT. Esto sin duda ha permitido un escalamiento de la política púbica, del nivel local al nacional.

Capa cartográfica de hábitats

La actual capa cartográfica de hábitats es una fuente de información sobre la distribución actualizada y la calidad de los hábitats en toda la República Checa.

Encontrará más información en el resumen en inglés de la publicación en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/47048702_Mapovani_biotopu_v_Ceske_republice_vychodiska_vysledky_perspektivy

  • Apoyo financiero continuo del Ministerio de Medio Ambiente de la República Checa.
  • Capacidad técnica sólida y bien gestionada de la Agencia Checa de Conservación de la Naturaleza a nivel nacional.

Una vez que haya finalizado dicha capa de datos sobre hábitats y la ponga a disposición del público, deberá establecer las nuevas normas de calidad y revisarlas para mantener la información actualizada con regularidad (idealmente antes de su publicación).

Metodología nacional normalizada para la cartografía periódica de hábitats

Chequia ha desarrollado una metodología a medida sobre cartografía de hábitats que se lleva a cabo como inventario de campo en todo el país. En el proceso sólo participan expertos formados y todos los resultados se verifican.

El resultado es una capa de hábitats de todo el país que ofrece información detallada sobre cada uno de los hábitats naturales y seminaturales del país. En la actualidad, es uno de los conjuntos de datos más importantes en los que se basa la conservación de la naturaleza nacional para elaborar su estrategia y planificar medidas tanto dentro como fuera de las zonas protegidas.

Todo el planteamiento se desarrolló como parte del proceso de adhesión a la UE. Por lo tanto, toda la tarea se financió únicamente con cargo al presupuesto nacional, lo que permitió llevarla a cabo con éxito. Una tarea de tal envergadura no habría podido gestionarse con un presupuesto restringido al proyecto.

Cuando se inició el proceso, uno de los retos era cambiar la mentalidad de los expertos nacionales y ponerse de acuerdo sobre un planteamiento innovador que se apartara significativamente del tradicional (actividades de investigación de campo no sistemáticas). En ese caso, ayudó la obligación legal de establecer Natura 2000 siguiendo un texto de las Directivas de la UE sobre la Naturaleza. Los expertos comprendieron las Directivas y aprovecharon proactivamente este proceso (para no percibirlo sólo como una carga).

Integración de la gestión forestal integradora

Para aplicar con éxito el enfoque, la gestión forestal sostenible e integradora no sólo debe ponerse a prueba y practicarse sobre el terreno, sino también integrarse en las estrategias nacionales, los planes de desarrollo y la planificación y el seguimiento de la gestión forestal a largo plazo. En consecuencia, es tan importante trabajar con los arrendatarios forestales a nivel local como integrar el enfoque a nivel nacional.

El enfoque de Gestión Forestal Conjunta se incorporó al Código Forestal de Tayikistán en 2011. De este modo se crea la base jurídica para su aplicación y se acelera su difusión a otras partes del país. Desde 2016, se practica una gestión forestal más integradora para la que se ha establecido un diálogo intersectorial. Este diálogo intersectorial facilita abordar los retos medioambientales, económicos y sociales más allá del mandato de la agencia forestal. El seguimiento forestal y la planificación de la gestión se están reforzando mediante el apoyo a la unidad de inspección forestal. Sólo si se dispone de un sistema de planificación de la gestión forestal y de una estructura de supervisión de los bosques se podrá extender a todo el país un enfoque como el forestal integrador y evitar la mala gestión, la corrupción y las infracciones a gran escala de la normativa (por ejemplo, el pastoreo en parcelas forestales).

El enfoque de la GCM sigue un planteamiento multinivel, dirigido a los niveles nacional, regional y local, que ha demostrado ser necesario y, en consecuencia, exitoso.

Una solución teóricamente sólida sólo puede ser tan buena en la práctica como su sistema subyacente de planificación de la gestión y supervisión, así como su apoyo político.

Sensibilización e información para visitantes locales y extranjeros

La estrategia de comunicación del proyecto se dirigió a la población local a través de la prensa y los medios sociales. Fue importante elaborar comunicados de prensa e invitar a periodistas a informar sobre el proyecto, así como la comunicación a través de Internet y las redes sociales.

Se elaboró un programa regular de actividades dirigidas al público en general, incluidas actividades de voluntariado. Estas actividades permitieron a la población local (y a veces a los visitantes) participar y conocer las actividades de conservación que se llevaban a cabo en la zona protegida, así como aprender sobre la biodiversidad de las Azores.

A finales de 2007 se inauguró el Centro de Interpretación de Priolo. Su misión es dar a conocer el "Priolo" y su hábitat, la laurisilva. Contiene una exposición que cuenta la historia del camachuelo de las Azores, explica las acciones de conservación desarrolladas sobre el terreno y habla de la biodiversidad del área protegida y del archipiélago de las Azores. El Centro de Interpretación de Priolo aumentó la capacidad de comunicación del proyecto. Este centro proporciona información a los visitantes del área protegida y promueve actividades educativas para las escuelas y la población local. Este centro también cuenta con una pequeña tienda de recuerdos y una caja de donativos, con la que se recaudan algunos fondos para la ejecución del proyecto.

  • Financiación disponible a través de los Fondos de Desarrollo Rural de la Unión Europea (LEADER);
  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Asociación entre el gobierno regional y una ONG para construir el centro.

  • La creación de materiales de promoción y campañas de concienciación son de gran importancia para la difusión del proyecto y para aumentar el conocimiento de la población general sobre la biodiversidad y sus principales amenazas, lo que permite la implicación continuada de la población, que es crucial para garantizar la conservación de los recursos naturales a largo plazo;
  • Mejorar la opinión pública sobre el proyecto también ha resultado útil para reunir voluntarios y donaciones que son de gran ayuda para el proyecto;
  • Por muy buena que sea la comunicación de los medios, la mejor estrategia de sensibilización y comunicación es la participación de la población local y el boca a boca. El centro de visitantes es de gran ayuda para lograr este compromiso;
  • No cobramos entrada, sino que pedimos donativos a nuestros visitantes, lo que fomenta la entrada de población local que a veces repite visita, y seguimos obteniendo algunos fondos de visitantes extranjeros. Sin embargo, la sostenibilidad económica del centro de visitantes sigue siendo una cuestión con la que estamos luchando.
Programa de educación medioambiental

Se elaboró un amplio programa de educación medioambiental para todos los niveles de la educación básica, desde preescolar hasta 12º curso, pasando por la formación profesional. Incluye actividades adaptadas al currículo de aprendizaje de cada curso. De este modo, los escolares reciben información sobre la conservación de la naturaleza y sus beneficios, al tiempo que aprenden conceptos relevantes para su educación. Estas actividades también se ofrecen a grupos educativos no formales durante las vacaciones escolares. Más de 20.000 alumnos han participado en un programa que ha llegado a todos los colegios de la isla.

El programa de educación ambiental se diseñó con la contribución de los profesores a través de varios talleres que condujeron a la definición de una estrategia educativa. Incluye un conjunto de actividades a desarrollar en las escuelas, que van desde conferencias y actividades prácticas en el aula hasta actividades más lúdicas y juegos educativos. También incluye algunas visitas escolares al Centro de Interpretación de Priolo, a los Viveros de Plantas de las Azores y al área protegida.

Se prepararon herramientas didácticas y materiales adaptados a los niños para el programa y para uso independiente de los profesores. Se ha desarrollado un programa certificado de formación del profesorado, con 150 profesores formados hasta la fecha.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Interés de las escuelas por participar en el programa;
  • Zonas restauradas disponibles para visitas de escolares;
  • La existencia de un centro de visitantes era útil aunque no imprescindible.
  • Tras 10 años de aplicación de este programa educativo medioambiental, pudimos comprobar la importancia de este tipo de enfoque no sólo para los niños y profesores implicados, sino también como herramienta de difusión para la comunidad.
  • Ofrecer la oportunidad de realizar actividades educativas al aire libre y proporcionar actividades que contribuyeran a la enseñanza de las asignaturas del plan de estudios fue una buena forma de mejorar la adhesión de los profesores al programa.
  • La formación de los profesores y su participación en la preparación del programa escolar también fueron útiles para aumentar la adhesión de las escuelas al programa.
  • Incluir más actividades educativas y más actividades de ocio es una buena forma de garantizar la adhesión de los distintos tipos de grupos educativos.
  • Para aumentar la participación de profesores y alumnos y promover la multidiciplinariedad de las cuestiones medioambientales fue importante proponer actividades para asignaturas como portugués, inglés, ciencias sociales, etc. Pero, por supuesto, la ciencia y la ciudadanía fueron las asignaturas en las que se realizaron la mayoría de las actividades.
Colaboración de las partes interesadas

La gestión de los recursos naturales y la movilización de la comunidad requieren una interacción de las partes interesadas, que son fundamentales para el éxito del modelo de conservación comunitaria. Hay quienes participan en la defensa y la educación de la comunidad y su aportación es muy importante para crear conciencia y facilitar el intercambio de información. Esto hace posible que la comunidad desarrolle confianza y aprecie su contribución a la conservación del medio ambiente y, en última instancia, al desarrollo económico. Las ONG desempeñan un papel importante en el intercambio de información y la obtención de ayuda internacional para la investigación y la educación. Otros colaboradores importantes son los gobiernos locales y nacionales, que elaboran marcos de colaboración con las comunidades y establecen directrices sobre la administración y gestión de la fauna salvaje en zonas ajenas a los parques y reservas nacionales convencionales. La oficina gubernamental de tierras es muy importante, ya que se encarga de todos los asuntos relacionados con la adjudicación de tierras y establece las directrices para los arrendamientos y las leyes que los rigen. Y lo que es más importante, todos los sectores de la comunidad, incluidos los jóvenes y las mujeres, deben participar en la gestión de las zonas de conservación y en el reparto de beneficios para garantizar su integración en la conservación y la sostenibilidad de la iniciativa.

Es necesaria una visión compartida entre las partes interesadas, motivadas por el deseo imperioso de conservar el medio ambiente, incluidos los grandes mamíferos más afectados por la degradación del hábitat. Las comunidades deben tener una unidad de propósito basada en el deseo compartido de mejorar sus medios de subsistencia y el respeto por la fauna salvaje. La conservación requiere un compromiso continuo con las comunidades para que puedan apreciar su contribución individual y colectiva.

La gestión de los recursos y las cuestiones comunitarias son complejas y es importante la cooperación de todas las partes interesadas. Las comunidades son muy sensibles a los enfoques paternalistas de las cuestiones que les afectan y hay que abordarlas con mucha paciencia y delicadeza. Un enfoque importante consiste en recurrir a los líderes comunitarios, sensibilizarlos y, a continuación, permitirles debatir los problemas con los demás miembros de la comunidad y abordar sus temores, esperanzas y ambiciones. Las distintas partes interesadas tienen enfoques y puntos de vista diferentes, por lo que siempre es necesario contar con un equipo central que asuma los puntos de vista divergentes e intente armonizarlos con los objetivos clave.

Por último, el gobierno es una parte interesada fundamental y el éxito de los esfuerzos de conservación depende en gran medida de la buena voluntad y el apoyo de los gobiernos nacionales. Unos objetivos claramente definidos facilitan la obtención de apoyos cuando el gobierno aprecia la contribución del sector privado y de las comunidades a la resolución de los problemas medioambientales y a la disponibilidad de más tierras para la conservación.

Asociaciones comunitarias

Las comunidades están en el centro de la solución. Son las propietarias de la tierra y tienen los derechos de propiedad sobre ella. El reto es que la tierra en parcelas individuales no es económicamente productiva en los pastizales que bordean los parques nacionales. Cuando las comunidades unen sus parcelas individuales y forman una gran unidad de conservación, ésta se vuelve ecológicamente viable para la conservación y puede sustentar grandes poblaciones de vida salvaje y sus necesidades de hábitat. Estas poblaciones de animales salvajes pueden sustentar actividades turísticas atrayendo visitantes en safaris y expediciones por la naturaleza a un precio superior, ya que es más exclusivo que el de los parques nacionales típicos. Esto a su vez genera ingresos que pueden pagar a los propietarios el coste de no utilizar sus tierras, al tiempo que crea otras oportunidades de subsistencia como el empleo y el apoyo a otros proyectos comunitarios como la educación. El objetivo principal es que las comunidades se hagan a la idea y acepten que colectivamente pueden obtener más beneficios a largo plazo si no vallan o urbanizan sus tierras y las dejan como hábitat de vida salvaje junto con las parcelas de otros miembros de la comunidad.

Debe haber buena voluntad y confianza entre la comunidad y sus dirigentes, por un lado, y la comunidad y los promotores de la conservación, por otro. El marco jurídico debe poder respaldar acuerdos de arrendamiento que garanticen a los propietarios de las tierras la existencia de un recurso legal en caso de litigio.

Las comunidades indígenas tienen consideración por la fauna y flora silvestres y tomarían la iniciativa para su conservación siempre que haya un beneficio tangible. También apoyan las inversiones genuinas basadas en recursos naturales que apoyen la conservación y den soluciones a la pobreza y la degradación medioambiental.

Las leyes nacionales que apoyan el registro de títulos y arrendamientos son importantes, ya que descentralizan la toma de decisiones de los gobiernos nacionales a los propietarios individuales de la tierra, que pueden entrar libremente en negociaciones con las entidades de conservación. Esto facilita la toma de decisiones y capacita a las comunidades para tomar decisiones que les afectan.

Coordinación: Fortalecimiento de capacidades y de la gobernanza

El enfoque de building block se ve reflejado en diversas actividades desde acciones de información y de formación, espacios de intercambio y diálogo entre actores e instituciones y el acompañamiento en el desarrollo de acuerdos. Un ejemplo es el acuerdo entre el Ministerio del Ambiente, la unidad de gestión del área protegida y la universidad para el monitoreo participativo y seguimiento de los viveros y ensayos de restauración. El involucramiento y fortalecimiento del comité de gestión del área protegida es otra medida clave que aspira fortalecer la gobernanza del área.

Adicionalmente, se refleja la apropiación y transversalización de la política nacional de cambio climático en actores de nivel meso, como por ejemplo el desarrollo de Planes de Cambio Climático, la implementación de medidas de adaptación en sectores productivos y el manejo de los ecosistemas.

  • Voluntad y confianza entre los actores para cooperar y compartir responsabilidades.
  • Articulación e implementación de política pública climática a nivel local.
  • Los espacios de diálogo manejados amplia y participativamente son claves para lograr acuerdos duraderos con las poblaciones y actores locales, cuando existe una verdadera participación en la toma de decisiones (MAE y GIZ 2016).
  • El establecimiento de espacios de gobernanza locales (Comités de Gestión del Área Protegida) facilita el diseño, implementación y apropiación de las acciones de adaptación basada en ecosistemas.
  • Una mayor coordinación entre las distintas instituciones del Estado que tienen jurisdicción sobre el área desde los ámbitos de sus competencias, permitirá una gestión sostenible e integral del área protegida de manglar que se encuentra en el perímetro urbano (MAE y GIZ 2016).
Un proceso abierto y participativo

El Bosque de Alimentos de Hsinchu es el resultado de un proceso abierto y participativo entre el ayuntamiento y varias partes interesadas de la ciudad, como residentes locales, grupos comunitarios, organismos municipales, escuelas e incluso aquellos a los que inicialmente podría no gustarles la idea de un bosque urbano de alimentos. Para garantizar la participación y el apoyo públicos, es esencial que cada paso de la construcción del bosque alimentario sea un proceso abierto y participativo. Celebramos más de 30 horas de charlas para educar a las comunidades locales y aledañas sobre la idea de un bosque alimentario, incluso invitamos a los cofundadores del Beacon Food Forest a compartir su experiencia con el gobierno municipal y las comunidades, lo que fue de gran ayuda para conseguir el sí oficial. También convocamos un concurso para recoger las ideas de la gente sobre el diseño del lugar, y más tarde pedimos a un paisajista que combinara las ideas de los grupos ganadores. Mantuvimos una estrecha relación con el funcionario encargado de la gestión y las comunidades locales (y los medios de comunicación) para asegurarnos de que las partes interesadas estuvieran informadas de los últimos avances del bosque de alimentos, y para modificar el diseño a tiempo cuando alguien planteara preocupaciones que se habían pasado por alto, como que la gente pudiera tropezar y caerse al estanque por la noche. Añadimos un seto corto e iluminación para evitar esas posibilidades.

1. Un grupo con fuertes incentivos para llevar a cabo el proyecto que pueda negociar con las distintas partes interesadas y asumir la responsabilidad.

2. Una actitud abierta y positiva a la hora de enfrentarse a obstáculos y opiniones diferentes.

3. Comprensión plena y clara del proyecto, los posibles obstáculos y otra información por parte de cada parte interesada.

4. 4. Apoyo de todas las partes interesadas o miembros de la comunidad. Esto es fundamental cuando el proyecto se desarrolla en terrenos públicos.

5. 5. Diseño participativo: la comunidad también debe ser consultada y participar en el diseño del emplazamiento.

El apoyo del propietario del terreno, especialmente cuando se trata del gobierno municipal, es muy importante para que este proyecto sea sostenible, ya que ayuda a afrontar muchos retos y aporta legitimidad al proyecto. Durante el proceso, uno se enfrentará sin duda a opiniones diferentes o tropezará con problemas de comportamiento, a veces razonables y a veces no. Por ejemplo, muchas de las sugerencias de los ancianos locales iban en contra del concepto de "cuidado de la tierra" o "reparto justo", como querer utilizar pesticidas para paliar los problemas de plagas o impedir que la gente que no les gusta participara en el bosque de alimentos. Aunque mantuvimos una actitud abierta y positiva e intentamos que todos fueran iguales y estuvieran contentos, nos resultó difícil hacer cumplir el código de conducta, ya que no somos funcionarios ni residentes locales. Aquí es cuando el gobierno municipal podría desempeñar su papel coordinando los conflictos y emitiendo el juicio final. Hay que tener en cuenta que esto podría no ser así si el proyecto se desarrolla en otros entornos culturales.