Esforzarse por estar arraigados localmente, ser participativos y adaptables, a la vez que conectados globalmente.

El "enfoque helicóptero" se ha convertido en parte de nuestra filosofía y es una clave importante del éxito en las Áreas Protegidas. Como ONG, oscilamos constantemente entre lo local y lo internacional, y nuestro objetivo es estar arraigados localmente, pero conectados universalmente.

Nos esforzamos por lograr un equilibrio entre los activos, las capacidades y las necesidades locales, con los conceptos y la experiencia internacionales, sin necesidad de detenernos en ningún "intermediario".

Intentamos ser adaptables y colaborativos en nuestra gestión de la Reserva: buscamos la orientación de la población local para adaptar las técnicas y recomendaciones a nuestro contexto local.

Nuestro personal y los miembros de nuestra junta directiva son predominantemente residentes locales; tenemos vínculos directos con los interesados locales, y damos más importancia a las relaciones personales que a los números en las encuestas a gran escala. Por otro lado, pretendemos adaptar los conceptos internacionales del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, y buscamos tener un papel activo en las redes regionales e internacionales, así como establecer asociaciones con donantes multilaterales y fundaciones internacionales.

Creemos que, al estar arraigados localmente y conectados internacionalmente, nos convertimos en socios dignos de confianza a ambos niveles.

Contar con un equipo local, conocedor de la zona, es un requisito previo. Entablar una comunicación transparente y una relación directa con partes interesadas de diversa procedencia fue esencial y llevó al equipo más lejos que depender de "intermediarios".

La voluntad de aprender de las redes regionales e internacionales y contribuir a ellas, y contar con un equipo especializado en distintos aspectos (desarrollo, conservación, comunicación...), así como con contrapartes alentadoras (secretarías de la UNESCO y la UICN), nos permitió estar conectados a escala internacional.

El proceso de construir y mantener relaciones a todos los niveles puede ser agotador y llevar mucho tiempo. Sin embargo, es importante invertir en él, ya que, a la larga, resulta gratificante para todas las partes implicadas.

Estar presente sobre el terreno es tan importante como estarlo en las conferencias: aprender de la gente sobre el terreno y de otras experiencias es crucial, y puede lograrse mediante una comunicación exhaustiva entre los miembros del equipo.

Cuanto más específicos seamos con nuestro proceso, más éxito obtendremos. Por ejemplo, intentamos trabajar una vez con los agricultores locales (no focalizados), invitándoles mediante mensajes masivos a varias sesiones de formación importantes, pero no focalizadas. La participación fue modesta y no se mantuvo la relación con los agricultores.

En cambio, cuando trabajamos con apicultores, primero empezamos con visitas individuales a cada uno de los 51 apicultores, tomando nota de sus necesidades, su escala de trabajo, sus técnicas. Se estableció una relación. Así se llevaron a cabo con éxito varias intervenciones, y el contacto personal se mantiene con regularidad.

Proclamación de zona marina protegida de veda

Reconociendo el valor de los ecosistemas terrestres y marinos del atolón de Aldabra, el gobierno de las Seychelles lo declaró reserva especial en 1981. Más tarde, debido a sus excepcionales valores universales, Aldabra fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Esto supuso la no extracción de los recursos, la no destrucción del hábitat y la protección legal de la zona marina protegida. Este marco legislativo y jurídico proporciona la base y el apoyo para la protección de Aldabra y su biodiversidad. Desde entonces, el hábitat de anidación de las tortugas verdes ha estado, por tanto, protegido del desarrollo y la destrucción, y las tortugas verdes de Aldabra, en tierra y en el mar, han estado protegidas contra la caza furtiva. En 2018, la zona marina protegida en torno a Aldabra se ha ampliado y abarca ahora todo el grupo de Aldabra, incluidos Cosmoledo, Astove y Asunción. Esto supone un aumento de 74.400 kilómetros cuadrados de las aguas de esta zona, lo que refuerza aún más la protección legal del hábitat de anidación en las islas exteriores de Seychelles.

Para designar una zona protegida son necesarias pruebas científicas del valor de conservación de un lugar. A principios de la década de 1970, científicos de la Royal Society de Londres llevaron a cabo evaluaciones ecológicas. En 1979 se creó la SIF como autoridad de gestión de Aldabra. Posteriormente, el gobierno de Seychelles declaró Aldabra reserva especial en 1981.

Tras la recopilación de abundantes pruebas científicas sobre su valor ecológico y con un organismo de gestión plenamente operativo, Aldabra consiguió que la UNESCO la designara patrimonio de la humanidad. Las evaluaciones ecológicas iniciales constituyen ahora valiosas bases de referencia que permiten la continuidad de la vigilancia ecológica del atolón de Aldabra.

Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Creación de una misión y una visión por los miembros

Para asegurarse de que el proyecto seguía cumpliendo su objetivo y su compromiso de proporcionar alimentos seguros, asequibles y sanos a los consumidores, restaurar, proteger y conservar la biodiversidad y promover el bienestar de los agricultores, los agricultores de ZIDOFA participaron activamente en la creación de las declaraciones de misión y visión de ZIDOFA mediante un taller de planificación estratégica organizado por CORE (Filipinas).Además, se llevó a cabo un taller de planificación de la comunicación, impartido por destacados expertos en comunicación y medios de comunicación, para garantizar que los miembros de ZIDOFA estuvieran de acuerdo en cómo comercializar la ISR y su producto estrella, la línea Oregena (abreviatura de Organic REGENerative Agriculture, agricultura orgánica regenerativa) de arroces orgánicos ISR.

La misión de ZIDOFA: promover programas holísticos, gestionados por los agricultores y respetuosos con el medio ambiente que utilicen procesos de vanguardia para promover productos agrícolas y acuícolas de calidad.

La visión de ZIDOFA: ZIDOFA se ve a sí misma como una reputada productora de productos agrícolas y acuícolas ecológicos de calidad y competitivos a nivel mundial. Se imagina una comunidad resiliente y productiva en la que las familias estén sanas, felices y vivan en armonía en un entorno sostenible.

El Taller de Misión, Visión y Planificación Estratégica debe realizarse al inicio del proyecto.


La protección del medio ambiente, la salud y los agricultores debe ser una frase integral y clave en la Misión y Visión

Debe organizarse un taller de planificación de la comunicación para que los agricultores se pongan al día en la promoción y comercialización de los productos y aumenten la competitividad global mediante la coherencia de los eslóganes de los productos y los proyectos.

Todos los miembros deben ser informados periódicamente de la misión y visión originales del grupo y de sus proyectos.

La calidad del producto, el reconocimiento de la marca y la promoción deben ser enfatizados y practicados por todos en todas las fases del desarrollo del producto, desde la selección de las semillas hasta la comercialización.

Microfinanciación para el capullo vegetal Growboxx

Financiar la plantación de árboles en los países pobres en desarrollo es imposible. Los bancos necesitan garantías, pero en general la propiedad de la tierra es común y no hay kadaster. A menudo el registro de población no está completo, por lo que los bancos no saben dónde vive el prestamista. Por último, los árboles empiezan a producir al cabo de 5 a 7 años y los bancos exigen los intereses y la amortización a partir del primer año, por lo que el prestamista no puede pagar su préstamo. Por esta razón no se plantan suficientes árboles productivos, aunque la agrosilvicultura sería la mejor solución para los países secos y erosionados.

La plantación de árboles en combinación con hortalizas ofrece la posibilidad de microfinanciar la plantación. Los árboles generan un flujo de caja a largo plazo, las hortalizas producen alimentos para la familia y pueden vender su superproducción, que genera un flujo de caja a corto plazo. El flujo de caja a corto plazo les permite pagar su microfinanciación. La microfinanciación puede realizarse con un fondo rotatorio.

La producción de hortalizas, combinada con el uso eficiente del agua, ofrece la posibilidad de reforestar el mundo con árboles productivos.

La microfinanciación puede realizarse mediante un fondo rotatorio. El prestamista presta dinero, lo devuelve en un año y el fondo puede volver a prestarlo. Este sistema puede repetirse eternamente.

De momento estamos trabajando en un plan en el que las empresas financian el fondo rotatorio y reciben créditos de carbono. Ya hay 22 países que aceptan la agrosilvicultura como forma de compensar el CO2. Podemos compensar CO2 por menos de 1 USD por tonelada.

El factor interesante es que la compensación de CO2 a través de la agrosilvicultura, enriquece el suelo. A través de la fotosíntesis los árboles desconectan el CO2 en C y O2. El O2 se devuelve a la atmósfera. El C se utiliza para producir alimentos, medicinas, forraje, madera, etc. Más del 35% del C entra en el suelo para transformarse en humus.

Los árboles como solución de compensación de CO₂

El Tratado de París COP21 acepta los sumideros de carbono a través de los árboles, como se indica en el artículo 4.1 - página 21:

Para alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo establecido en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, reconociendo que ese punto máximo llevará más tiempo en el caso de las Partes que son países en desarrollo, y proceder a reducciones rápidas a partir de entonces, de conformidad con los mejores conocimientos científicos disponibles, a fin de lograr un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero.

22 países han aceptado ya la agrosilvicultura como solución de compensación de CO₂.En estos momentos estamos manteniendo conversaciones con la primera empresa multinacional para que utilice la agrosilvicultura como su programa de compensación de CO2. De esta forma combinamos la prevención del cambio climático de forma sostenible con los componentes sociales necesarios.

Triple 90 de ahorro de agua en 5 bloques

La tecnología ecológica de ahorro de agua de Groasis consta de 5 componentes básicos:

1) Capullo vegetal Growboxx®/Waterboxx

cubo inteligente

Proporciona agua a un árbol y a las hortalizas a la vez que crea un microclima saludable. Ambas cajas utilizan un 90% menos de agua y proporcionan una tasa de supervivencia de +90%.

2) (Bio)Growsafe Telescoprotexx

protege las plantas

Protector de plantas contra el calor, las heladas, el viento, las tormentas (de arena) y los animales de pastoreo. Protege las plantas y acelera su crecimiento. Disponible en cartón o polipropileno.

3) Growmaxx Micorrizas

ayuda y/o sustituye al abono

Hongos que alimentan la planta y apoyan un sistema radicular sano. Los fertilizantes contienen sal y en suelo seco a menudo queman las raíces. Micorrizas reemplazar fertilizantes caros (alternativa natural), mientras que el apoyo más rápido de la planta.

4) Perforación capilar

eleva la productividad de la plantación

Máquina utilizada para acelerar la realización de hoyos de plantación dejando intacto el sistema capilar. Cavar hoyos de plantación a mano lleva 15 minutos por hoyo (32 - 40 hoyos al día). El taladro capilar hace 6.000 hoyos al día.

5) Terracedixx

aumenta la infiltración del agua

La máquina se utiliza para hacer mini-terrazas y estimular una mayor infiltración del agua de lluvia en el suelo. Actualmente sólo el 25% del agua (de lluvia) entra en el suelo en zonas degradadas, utilizando el Terracedixx se recoge hasta el 90%.

Cada uno de los 5 pasos puede realizarse individualmente. Uno sólo puede utilizar el capullo Growboxx® planta y dejar el resto.

Por ejemplo, en lugar del protector de plantas Growsafe, utilizar vallas.

En lugar de las micorrizas utilice abono.

En lugar del taladro capilar haga los hoyos de plantación a mano.

En lugar de utilizar el Terracedixx construya las terrazas a mano.

Hasta ahora, Groasis ha vendido su tecnología en 42 países azotados por la sequía. Aparte de todas las invenciones tecnológicas, tres temas principales son muy importantes:

1) La formación. Resulta que los usuarios se adaptan inmediatamente a la tecnología. Pero hay que explicarla al menos una vez.

2) Las especies adecuadas en el lugar adecuado. No se puede plantar un manzano en el desierto de Kuwait y no un mango en los países del norte de Europa. La especie elegida tiene que poder adaptarse al clima.

3) La variedad adecuada de hortalizas. Resulta que encontramos inmensas diferencias de productividad entre unas variedades y otras. Por ejemplo, en las mismas circunstancias, una variedad de tomate produce 20 kilos por Growboxx® y otra variedad produce 50 kilos por Growboxx®. Es importante probar las variedades antes de ampliarlas.

Importancia de las asociaciones para desarrollar la capacidad de vigilancia y aplicación de la ley

El éxito del Santuario Marino Nacional dependerá en gran medida de la calidad de su vigilancia marina y de su aplicación. Como Pequeño Estado Insular en Desarrollo (PEID), Palaos carece de los recursos necesarios para patrullar adecuadamente sus aguas. A lo largo del proceso de desarrollo e implementación del PNMS, Palaos ha buscado asociaciones activas con otras naciones, ONG y proveedores de tecnología para desarrollar y financiar una estrategia integral de seguimiento, control y vigilancia. Palaos espera ahora numerosas contribuciones a su capacidad de vigilancia y aplicación en los próximos meses.

- Relaciones preexistentes

- Conocimientos complementarios de socios específicos

- Colaboración de los países vecinos en la aplicación de la normativa transfronteriza

-El desarrollo de una estrategia clara con un calendario, recomendaciones y presupuesto es esencial para desarrollar un régimen eficaz de vigilancia y aplicación de la ley en el ámbito marítimo.

- Con una estrategia clara, la búsqueda de socios eficaces resulta más factible.

Guía para el desarrollo de aplicaciones

El desarrollo y uso de aplicaciones es un proceso estratégico. Esta guía pretende ayudar en este proceso, siguiendo los Principios Digitales.

En primer lugar se analizan los objetivos y tipos de aplicaciones, antes de examinar los puntos fuertes y débiles, así como las alternativas a los teléfonos inteligentes y las aplicaciones como tecnología. El capítulo concluye con una guía para investigar el mercado de aplicaciones existente.

En segundo lugar, se examina el entorno propicio para el desarrollo de aplicaciones, desde el desarrollo centrado en el usuario hasta las consideraciones presupuestarias y las opciones de desarrollo.

Por último, se exploran los aspectos técnicos del desarrollo de aplicaciones, desde las necesidades del usuario, la funcionalidad, las plataformas, el backend y el frontend, hasta la distribución y el hardware.

El éxito del desarrollo depende de factores facilitadores, siguiendo un proceso estratégico que ayude a garantizar que la solución de la aplicación

  • se adapte a las necesidades del usuario
  • utilice el tipo adecuado de tecnología para abordar el objetivo identificado
  • no reinventa la rueda, si ya existen otras soluciones adecuadas
  • se ajusta al presupuesto
  • se desarrolle utilizando los recursos de forma eficaz
  • tiene la funcionalidad necesaria
  • utiliza la plataforma más adecuada
  • combina backend y frontend
  • está bien distribuido
  • tiene en cuenta el hardware y la conectividad

El siguiente árbol de decisión puede ayudar a entender si una aplicación puede ser una solución útil a un determinado problema, y de qué manera, siguiendo estas preguntas orientativas:

  • "¿Necesito una aplicación para eso?
  • "¿Quién hace una aplicación para eso?
  • "¿Cómo hacer una App para esto?".

Esta estructura se basa en nuestra experiencia y pretende evitar soluciones de aplicaciones que no tengan debidamente en cuenta el objetivo, la necesidad del usuario, los recursos disponibles y los requisitos técnicos.

El espectro de las aplicaciones para teléfonos inteligentes en la gestión de recursos (marinos)

Existe un amplio espectro de aplicaciones para teléfonos inteligentes en la gestión de recursos (marinos). Este bloque ofrece orientación en la jungla de las aplicaciones, empezando por definiciones y antecedentes sobre el uso de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones, y las oportunidades que esto ofrece, por ejemplo, para la gestión de los recursos naturales.

Además, no es necesario reinventar la rueda si la respuesta a la pregunta "¿No existe una aplicación para esto?" es afirmativa. Una lista ofrece una visión general de los diferentes tipos de aplicaciones y ejemplos de gestión marina y otros sectores, con especial atención a la región del Pacífico.

La tecnología móvil está en auge y cada vez son más las personas que tienen acceso a estas tecnologías, a medida que aumenta la potencia de cálculo de los teléfonos inteligentes, baja su precio, se generaliza la cobertura de la telefonía móvil y el acceso a Internet y aumenta la alfabetización digital, tanto en el mundo industrializado como en las economías en desarrollo y emergentes.

Las aplicaciones son cada vez más populares y pueden ser herramientas poderosas si el problema y el objetivo de la solución propuesta están bien definidos.

Aunque hay muchos factores de etiquetado que pueden convertir las aplicaciones en potentes herramientas, a menudo, sin embargo, la novedad y la viabilidad técnica pueden ser engañosas. Digitalizar una solución a menudo se limita a digitalizar el problema. En lugar de dejarse llevar por la moda, habría que definir bien el problema y el objetivo de la solución (app) propuesta, seguido de un cuidadoso análisis DAFO y la consideración de posibles alternativas.

Las ventajas específicas de las aplicaciones podrían ser, por ejemplo, su amplio alcance geográfico, mientras que una amenaza podría ser la falta de aceptación por parte de determinados públicos, en función, por ejemplo, de su bagaje cultural y su alfabetización digital.

Así pues, el desarrollo y uso de aplicaciones debe considerarse un proceso estratégico. Para este planteamiento estratégico de desarrollo, uso y supervisión de aplicaciones, es fundamental identificar el tipo de aplicación adecuado para el público y el objetivo identificados, ya sea la "ciencia ciudadana", el "crowdsourcing", la participación, la educación o la recopilación de datos individuales.

Top Down - Iniciativa nacional e internacional
Top-Down es el proceso para crear una conciencia política más amplia del problema. Incluye la búsqueda de apoyo nacional e internacional. Este proceso suele iniciarse con un documento conceptual en el que se explica el problema y se realizan más investigaciones para respaldar y documentar las cuestiones. Es importante apelar a los medios de comunicación, ya que su atención es necesaria para aumentar la conciencia política de los problemas y transmitir la información al público, lo que resulta en la creación de una demanda pública más amplia para la acción. La atención de los medios de comunicación moviliza el compromiso nacional e internacional y puede fomentar la movilización de recursos nacionales e internacionales. Según nuestra experiencia, la opinión pública desempeña un papel decisivo a la hora de dictar la agenda política a los líderes locales, así como a los responsables nacionales de la toma de decisiones.
Un fuerte compromiso de la comunidad y las iniciativas públicas crean la demanda de acción política. Es importante crear un entorno en el que sea políticamente seguro debatir las soluciones; si éstas redundan realmente en el propio interés nacional, los políticos aceptarán más fácilmente el cambio e incluso lo liderarán. Unas buenas relaciones con los medios de comunicación y la comunidad internacional pueden facilitar la implicación del gobierno.
En un panorama político inestable, las cuestiones medioambientales son rehenes, utilizadas como peones en el conflicto político general y en el marco del proceso de paz oficial. Para que las iniciativas produzcan un cambio real, hay que mantener un cuidadoso equilibrio: lograr la aprobación explícita de los funcionarios sin perder impulso por el tedio de la política.