Compromiso a largo plazo

Snowchange trabaja en la cuenca del Koitajoki desde 2017. El Proyecto de Restauración de Koitajoki comenzó en 2022 y el Programa de Guardianes del Río arrancó en 2023. A principios de 2025, uno de los guardianes del río mencionó que solo después de tres años, la gente de la zona ha tomado conciencia del proyecto de restauración y ha empezado a verlo como algo realmente bueno. Ganarse la aceptación es un proceso lento. Además, la continuidad a largo plazo de las propias observaciones de un guardián del río aumenta la motivación, ya que uno puede ver la multitud de sus propias observaciones y sacar ya algunas conclusiones basadas en ellas.

Diversas formas de participar

No existe una "talla única" para ser guardián de un río. Algunos guardianes disfrutan especialmente sumándose a las acciones prácticas de restauración, como bloquear las zanjas de una turbera desecada o crear lugares de desove para los peces migratorios, mientras que otros prefieren centrarse únicamente en sus labores de vigilancia. Ofrecer varias formas de participar ayuda a mantener implicadas a muchas personas con intereses y puntos fuertes diferentes. Los guardas también pueden presentar sugerencias sobre lo que les gustaría que se organizara como parte del programa, como talleres.

enfoque ascendente

El Programa de Guardianes del Río se basa en los intereses y motivaciones de los propios guardianes. Los guardianes eligen las formas y métodos en que desean participar en el programa. También eligen si prefieren trabajar solos, con miembros de su familia o como un grupo más amplio de aldeanos.

Se trata de un planteamiento distinto al de la ciencia ciudadana o el seguimiento voluntario más convencionales, en los que los científicos establecen los métodos, protocolos y objetivos de los esfuerzos de seguimiento que luego siguen los voluntarios. Un enfoque comunitario ascendente garantiza que se aborden los problemas definidos por la comunidad y permite un diálogo recíproco entre los miembros de la comunidad y el proyecto de restauración. Los guardianes de los ríos participan en la planificación de su labor de supervisión, así como en la interpretación de los resultados.

El consentimiento libre, previo e informado (CLPI) se aplica en todo el proceso, incluso cuando los guardianes del río trabajan con otros miembros de la comunidad, por ejemplo al realizar entrevistas.

Agricultor de manzanas cuidando los panales de abejas
Sensibilización sobre la importancia de los insectos polinizadores autóctonos para el cultivo de manzanas
Protección de los polinizadores silvestres
Diversificación de los medios de subsistencia de los agricultores mediante la apicultura y el procesamiento de la miel
Agricultor de manzanas cuidando los panales de abejas
Sensibilización sobre la importancia de los insectos polinizadores autóctonos para el cultivo de manzanas
Protección de los polinizadores silvestres
Diversificación de los medios de subsistencia de los agricultores mediante la apicultura y el procesamiento de la miel
Una experiencia inmersiva de "ser investigador durante una semana".

El turismo científico constituye la actividad principal de la iniciativa. Durante varios días, visitantes de diversas regiones del país y del mundo participan en investigaciones científicas centradas en la recopilación de datos para la conservación del tiburón ballena. Se diseñan diversas actividades para fomentar el diálogo, la reflexión y el aprendizaje sobre las experiencias de la jornada, con el objetivo de concienciar e inspirar a los asistentes para que compartan conocimientos en sus comunidades.

Un factor crucial para el éxito de la iniciativa es la alianza con la agencia de turismo local, Bahía Solano Me Llama, en términos de organización logística, planificación de actividades, registro de visitantes y otras actividades asociadas.

Además, el establecimiento de conexiones con la comunidad local, en particular con los que se dedican a la pesca artesanal, ha permitido ampliar el alcance de la iniciativa y difundir prácticas de pesca sostenible, consumo responsable y turismo responsable.

Adoptar una perspectiva científica simplificada resulta ventajoso para comunicarse eficazmente con públicos no científicos, haciendo más accesible el lenguaje académico. Este enfoque permite el intercambio de conocimientos y fomenta la comprensión del proyecto como una oportunidad para la conservación. También es esencial transformar la divulgación de conocimientos en una actividad amena, sencilla y atractiva.

Las charlas incluyen material didáctico y utilizan fotografías y vídeos para potenciar la participación y la inmersión . Estas sesiones están estructuradas para fomentar las preguntas, el intercambio y el diálogo, eliminando así la dinámica convencional instructor-alumno. Tras los avistamientos y las sesiones de investigación, los participantes comparten sus observaciones de campo para mejorar el conocimiento colectivo. Es importante reconocer la participación de los pescadores y los miembros de la comunidad local en el proceso educativo. Actúan como educadores y divulgadores de los conocimientos tradicionales, sobre todo en lo que respecta a las buenas prácticas y la pesca responsable. Por consiguiente, asumen el papel de "líderes conservacionistas".

Refrigeración como servicio: El modelo de negocio

El modelo CaaS permite a los pequeños agricultores y a las cooperativas acceder a infraestructuras de almacenamiento en frío alimentadas por energía solar sin la carga que suponen las elevadas inversiones iniciales y la propiedad. Un proveedor de tecnología (CoolCrop) instala, opera y mantiene las unidades de almacenamiento en frío en o cerca de la explotación agrícola, y los agricultores o cooperativas pagan una cuota de servicio para utilizar las instalaciones. Esta cuota puede basarse en la cantidad de producto almacenado, por ejemplo por peso o caja, o definirse como una tarifa plana y se basa en los costes totales de instalación, funcionamiento, mantenimiento y financiación del equipo. La viabilidad de la intervención depende en gran medida de la selección de una estrategia de precios adecuada, que cubra los costes operativos sin dejar de ser asequible para los formadores, y además de la estructura financiera de la inversión inicial. Los proveedores de servicios obtienen ingresos a través de las tarifas de almacenamiento y transporte, y potencialmente a través de la medición neta del excedente de energía solar. Además, el modelo promueve la adición de servicios de valor añadido en la explotación agrícola mediante la inclusión de servicios realizados convencionalmente en los almacenes de empaquetado. Junto a las cámaras frigoríficas puede instalarse maquinaria solar para la selección y clasificación, creando una fuente de ingresos adicional para el modelo de servicios. Los agricultores y las cooperativas se benefician de la reducción de las pérdidas postcosecha, la conservación de la calidad y la vida útil y la posibilidad de retrasar las ventas más allá de los excesos del mercado, lo que se traduce en una mejora de los ingresos.

En Himachal Pradesh, la escasa accesibilidad y las deficientes infraestructuras viarias exponen a los proveedores de almacenamiento a elevados costes operativos. La gestión y el mantenimiento de las unidades de almacenamiento en frío siguen siendo el mayor obstáculo para lograr la sostenibilidad económica. Para hacer frente a estos retos, el modelo incluye una estrategia a largo plazo de distribución de unidades de almacenamiento en frío agrupadas geográficamente. Sin embargo, esto sólo será económicamente viable una vez que el modelo se haya ampliado y difundido ampliamente, lo que requerirá un capital inicial considerable o subvenciones externas en la fase inicial.

  • Interés y capacidad de coordinación de los grupos o cooperativas de agricultores para apoyar el uso compartido y la comunicación con el proveedor de servicios.
  • Un modelo de tarifas bien diseñado que equilibre la asequibilidad para los agricultores con la viabilidad financiera para el proveedor de servicios.
  • Una demanda fiable de servicios de almacenamiento en frío dentro de una región definida, respaldada por una producción estacional de manzanas y un excedente comercializable suficiente.
  • Acceso a financiación o planes de apoyo que ayuden a reducir la carga de la inversión y apoyen la viabilidad en las primeras fases.
Soluciones de energía renovable: A la medida de los pequeños agricultores

Los almacenes frigoríficos no son nuevos en la agricultura india, con más de 15.000 almacenes de unas 1.000 toneladas de capacidad repartidos por todo el país. Sin embargo, el acceso a ellas sigue siendo bastante limitado para los pequeños agricultores de zonas remotas. Cerrar esta brecha requiere soluciones adecuadas para estos contextos remotos, y las cámaras frigoríficas solares promovidas por GIC son una opción viable.

Los sistemas promovidos son ideales, ya que las unidades más pequeñas, de 5 a 30 toneladas, permiten el almacenamiento descentralizado a pie de explotación. El sistema permite controlar la temperatura y la humedad en función de las necesidades específicas del producto elegido, lo que permite a los agricultores maximizar la vida útil de sus cosechas. Además de los beneficios e ingresos del almacenamiento, la solución permite la medición neta del excedente de energía, lo que proporciona ingresos adicionales y mejora la viabilidad del sistema.

Para aumentar la viabilidad del modelo de servicio, se integraron dos servicios de valor añadido con las cámaras frigoríficas solares: operaciones de clasificación y clasificación con energía solar, y la aplicación móvil "Your Virtual Cold Chain Assistant" (YVCCA). Se instaló maquinaria solar para la selección y clasificación a pie de explotación, lo que dio a los agricultores acceso a información fiable sobre la calidad de sus productos y reforzó su posición en las negociaciones de precios. YVCCA ayuda a mejorar el uso de las cámaras frigoríficas prediciendo la vida útil de las manzanas en función de las evaluaciones de calidad realizadas en la cosecha y controlando la temperatura y la humedad dentro de las unidades de almacenamiento, lo que ayuda a los agricultores a optimizar la duración del almacenamiento y los plazos de comercialización.

  • Disponibilidad de un proveedor de tecnología con los conocimientos técnicos necesarios para instalar, operar y mantener unidades de almacenamiento en frío alimentadas por energía solar en zonas remotas y de gran altitud.
  • Infraestructura básica, incluida la conectividad por carretera o el acceso a la red para la medición neta.
Mejora de los medios de subsistencia

Randilen Wildlife Management Area (WMA) genera ingresos por turismo que apoyan directamente el desarrollo de la comunidad, fomentando el crecimiento sostenible y mejorando los medios de vida locales. Los ingresos de las actividades turísticas, como las entradas al parque, las visitas guiadas y los alojamientos ecológicos, se reinvierten en sectores clave como la educación, la sanidad y las infraestructuras. Además, estos fondos empoderan a las comunidades locales mediante la creación de empleo, la mejora de los esfuerzos de conservación y el apoyo a las pequeñas empresas. Los ingresos también contribuyen a la preservación cultural y la sostenibilidad medioambiental, garantizando la estabilidad económica a largo plazo y promoviendo al mismo tiempo prácticas turísticas responsables que benefician tanto a las personas como a la vida salvaje.

Protección de la fauna y el medio ambiente

Fomento de la confianza

La creación de un clima de confianza es esencial para que un mecanismo de información sea eficaz, ya que garantiza que las partes interesadas se sientan seguras a la hora de plantear sus preocupaciones. Sin confianza, la gente puede dudar a la hora de denunciar problemas por miedo a represalias o a la inacción, lo que socava el propósito del sistema.

A medida que las partes interesadas ven que se atienden sus preocupaciones, aumenta la confianza, lo que conduce a una mayor participación y a unas relaciones más sólidas entre las comunidades y los socios de la conservación. Con el tiempo, esta confianza mejora la resolución de conflictos y aumenta el apoyo local a los esfuerzos de conservación.

La accesibilidad y la confidencialidad son fundamentales. Las cajas de seguridad de cada zona permiten realizar envíos seguros y confidenciales, fomentando la participación. La imparcialidad también es crucial. El equipo de respuesta de varias organizaciones, que incluye representantes de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Proyecto de Conservación Chitimbwa Iyendwe y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre FZS de Zambia, asegura a las partes interesadas que las opiniones y quejas se tratarán con imparcialidad.

La comunicación y el seguimiento constantes refuerzan aún más la confianza. Mantener informados a los reclamantes sobre los avances y las resoluciones demuestra compromiso. La transparencia, incluida la comunicación de los resultados generales de las reclamaciones en las reuniones, refuerza la confianza.

Generar confianza en el mecanismo de información requiere un compromiso constante, transparencia y capacidad de respuesta. Al principio, la accesibilidad resultó fundamental: la colocación de cajas de seguridad en varias zonas garantizó que los miembros de la comunidad pudieran presentar sus preocupaciones de forma fácil y confidencial. Sin embargo, el desconocimiento inicial limitó la participación, lo que puso de relieve la necesidad de repetir las reuniones de sensibilización para explicar el proceso y garantizar la confidencialidad.

La imparcialidad fue otra lección clave. Al implicar a varias organizaciones (FZS, DNPW y CICP) en el equipo de revisión, el mecanismo ganó credibilidad y se redujeron los temores de parcialidad. Los retrasos en la tramitación de las reclamaciones podían mermar la confianza, lo que puso de relieve la importancia de contar con plazos claros y actualizaciones provisionales.

Además, era necesario gestionar las expectativas. No todas las preocupaciones podían resolverse inmediatamente, y algunas quedaban fuera del mandato del PNCT. La creación del mecanismo estipulaba que tales cuestiones debían transmitirse a los organismos pertinentes, como la policía de Zambia (hasta la fecha no se han recibido quejas graves que requirieran esta acción). Comunicar lo que el mecanismo podía y no podía abordar ayudó a mantener la confianza. En última instancia, la transparencia, el seguimiento y el diálogo permanente resultaron vitales para que la comunidad considerara el proceso justo y fiable.