Instalación de la infraestructura tecnológica

La infraestructura tecnológica se compone de dos cámaras a lo largo del sendero cercano para controlar el flujo de visitantes, y una cámara panorámica frente al nido, que se instalaron en octubre de 2022. Las cámaras funcionan con paneles solares y también llevan micrófonos integrados que detectan las perturbaciones sonoras. Dos transmisores GPS, instalados en diciembre de 2022, se utilizan para seguir el comportamiento de la pareja de águilas. La transmisión de datos desde las cámaras se realiza mediante antenas de microondas punto a punto a través de una línea de Internet independiente. La información se almacena en el NAS y en la nube de Huawei. Las unidades GPS incluyen una pequeña placa de alimentación solar, y los datos se transfieren por radiofrecuencia a la nube de Move Bank.

Para hacer posible el éxito de este bloque de construcción, es esencial contar con el equipo técnico (rastreadores GPS y cámaras), una conexión inalámbrica que permita la transmisión de datos y un sistema de almacenamiento. También es clave la capacidad humana para saber cómo y dónde instalar los equipos con el fin de evitar molestias a las especies, garantizando que el ciclo de reproducción de las especies no se vea afectado.

Como en muchos proyectos experimentales, el programa de seguimiento se topó con dificultades técnicas, debidas sobre todo a problemas de conectividad y a la necesidad de coordinar varios sistemas y equipos. Las consideraciones jurídico-administrativas, como el uso de los datos y los permisos de instalación, también son esenciales a la hora de implantar este bloque de construcción.

En cuanto a los rastreadores GPS, la programación de los transmisores en función de diferentes geozonas permite optimizar la recepción de localizaciones y mejorar la actualización de los datos para posibles consultas de emergencia. Además, el modelo de transmisor de doble placa solar colocado en la hembra ha demostrado ser más eficaz que el modelo de placa única colocado en el macho durante los meses de menor insolación.

La cámara del nido debe instalarse a una distancia adecuada para evitar molestias y garantizar al mismo tiempo una buena resolución de imagen. En este caso, se ha identificado la necesidad de un dispositivo de mayor resolución para realizar una buena interpretación del comportamiento, identificar a los individuos anillados y sus presas, así como para implementar la automatización de las alarmas.

Incorporar Medidas para el Desarrollo de la Caficultura en las Políticas Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo de sistemas agroforestales acordes a la caficultura y vincularlas a las politicas de desarrollo forestal del pais, que responda a los desafios del mercado y legislaciones internacionales aplicables.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) que estimulen la agroforesteria en cafetales al mismo tiempo, las cadenas de valor en el sector forestal como madera de pequeñas dimensiones.

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos agroforestales, sin socavar la producción cafetalera pero manteniendo el espiritu de la politica forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial alrededor del tema de agroforesteria en cafetales, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a la modalidad de incentivos forestales en la modalidad agroforestal, cambiando parametros para incluir el cultivo de café, teniendo un mayor impacto.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación; segundo, los temas donde puede y debe generar sinergias para alcanzar los objetivos de la politica forestal.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica; para este caso el sector forestal publico y el sector cafetalero privado organizado.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios de los diferentes sectores, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Enfoques integrados para la consolidación de la paz mediante medios de subsistencia conjuntos

El proyecto PEACECORE utiliza medios de subsistencia sostenibles y respetuosos con el clima como herramienta para restablecer el comercio tradicional y crear nuevas oportunidades de intercambio para agricultores y pastores en seis áreas de gobierno local del estado de Plateau (Nigeria). El objetivo es sustituir los comportamientos conflictivos negativos por relaciones económicas mutuamente beneficiosas, al tiempo que se apoya la mediación y el diálogo a través del primer pilar. Se ha reunido a los participantes de las comunidades afectadas por el conflicto y se les ha formado en diversas oportunidades de la cadena de valor de la agricultura y la lechería ecológicas, la formación y el funcionamiento de cooperativas y la resolución de conflictos. Gracias a estos esfuerzos, hemos podido reunir a grupos de agricultores y pastores en conflicto para establecer acuerdos comerciales y formar cooperativas en torno a cadenas de valor que incluyen el suministro de fertilizantes orgánicos, el suministro de estiércol de vaca y residuos de cultivos para la producción de briquetas, la producción de forraje y forraje, la producción de lácteos y tofu, etc.

  1. La selección de cadenas de valor beneficiosas para ambas partes, como la producción de forraje o los fertilizantes orgánicos.
  2. La sólida reputación de la GIZ en la ejecución de programas agrícolas y de desarrollo hizo que los participantes estuvieran dispuestos a confiar en el proceso.
  3. Voluntad de las partes en conflicto de encontrar soluciones al conflicto.
  4. La disponibilidad de recursos para el proyecto y las iniciativas, como conocimientos técnicos y equipos, financiación, etc., permitió a los participantes crear estructuras y operaciones tangibles.
  1. La creación de confianza es esencial, así como la implicación de los participantes en todas las fases de las intervenciones del proyecto.
  2. Añadir valor a las empresas y productos existentes es un primer paso útil para el compromiso.
  3. Las nuevas ideas y procesos son bienvenidos siempre que puedan percibirse sus beneficios.
  4. Es esencial utilizar conectores (cosas que ambas partes necesitan en común).
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Plataformas descentralizadas de diálogo comunitario

El proyecto ha reunido a las partes en conflicto utilizando plataformas como el Foro Comunitario de Arquitectura de Paz CPAF y el Método de Impacto Primero la Gente P-FIM. Este enfoque ha conseguido reunir a las personas de la comunidad para debatir y resolver sus problemas a nivel local utilizando soluciones impulsadas por la comunidad. Las comunidades han podido resolver las disputas surgidas a través de la mediación del CPAF y articular sus necesidades y objetivos a través del P-FIM. Todo ello ha ayudado al proyecto a diseñar y cumplir sus objetivos con la aceptación de las comunidades locales.

1. Participación de los actores locales, partes interesadas y capacidades para la consolidación de la paz.

2. Creación de un espacio seguro para el diálogo y los debates.

3. Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales de la sociedad civil familiarizadas con las comunidades y en las que éstas confían para una mejor aplicación.

4. Estrategia descentralizada.

5. Potenciación de las estructuras para mediar directamente en los conflictos, con vínculos con las autoridades competentes.

1. La mediación es más fácil a nivel local, donde se producen los conflictos, que a través de estructuras centralizadas que pueden ser más engorrosas y presentar soluciones generalizadas que pueden no ser adecuadas a los retos locales.

2. Las comunidades tienen capacidad para resolver conflictos y abordar sus problemas de desarrollo por sí mismas. Estas deben ser identificadas y apoyadas por encima de las soluciones externas, ya que a menudo son más sostenibles.

3. Los enfoques de abajo arriba son más eficaces que los enfoques de arriba abajo.

4. 4. La descentralización de las estructuras de diálogo a nivel comunitario reduce la logística de la realización de dichos diálogos y fomenta su continuación tras la finalización de los proyectos.

Utilización de datos para la toma de decisiones y la planificación.

Conclusiones del SAGE:

  1. Escasa participación de las pescadoras en la toma de decisiones de las ZMVM, discriminadas por la pesca con mosquitera.
  2. Falta de reconocimiento de los derechos de la comunidad a participar en la toma de decisiones del LMMA.
  3. Grandes deficiencias en el proceso de denuncias y seguimiento de casos relacionados con invasión de las reservas por parte de toda la comunidad debido a la falta de instrumentos de fiscalización.
  4. Déficit de colaboración y coordinación, no se comparten informes y plan de actividades entre los diferentes actores.

Recomendaciones:

  1. Involucrar a las pescadoras de mosquiteros en todas las etapas del establecimiento de las LMMA y priorizar los costos de oportunidad para ellas.
  2. Difundir a toda la comunidad información sobre los derechos a participar en la toma de decisiones de la ZMVM.
  3. Animar a la comunidad a denunciar a los infractores y hacer un seguimiento de los casos relacionados con la invasión de las reservas.
  4. Promover reuniones periódicas para compartir informes y planes de actividades entre los actores.

Basándose en estas recomendaciones, el proyecto está implantando la acuicultura de bivalvos, dando prioridad a la participación de las mujeres para hacer frente a los costes de oportunidad. Estamos apoyando reuniones anuales de las partes interesadas a nivel de distrito, provincial y nacional. Dotamos a los PCC de equipos para mejorar la aplicación de las LMMA. Estamos reforzando las capacidades de comunicación y gobernanza equitativa de los PCC mediante la formación impartida por AMA.

El propósito de este ejercicio debe ser bien comprendido por los miembros del grupo de discusión. Debe existir la voluntad de mejorar las condiciones existentes por parte de los miembros de los grupos focales y éstos deben reconocer que el cambio es posible.

Las metodologías SAGE e IMET son la forma más sencilla, rápida, fácil y barata de evaluar y supervisar el progreso de un proyecto. Antes de adoptar estas herramientas, el proyecto sólo utilizaba EXCEL para analizar los datos, lo que llevaba mucho tiempo y resultaba caro, ya que necesitábamos contratar consultores para realizar las encuestas. El análisis y la interpretación de los datos también se hacían manualmente, lo que también llevaba mucho tiempo.

Evaluación participativa

Recogida, análisis y síntesis de datos:

Para este proceso se reunieron grupos organizados de actores de distintos entornos sociales, se utilizó la lengua local y se contrató a un traductor para que ayudara en la traducción. Para tener en cuenta el nivel educativo de los participantes, se definieron los medios de comunicación adecuados. Las personas participaron según su grupo de interés o estatus social (Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, pescadoras, gobierno, miembros influyentes y alternativas de generación de ingresos, entre ellos). En la primera fase, las discusiones se hicieron por separado y posteriormente se discutieron en plenaria; después de la discusión los participantes llegaron a un consenso, es este consenso el que se consideró como la respuesta final. Para garantizar que la selección de los miembros participantes en cada grupo objetivo fuera inclusiva, no se tuvo en cuenta la afiliación partidista, la religión, el nivel social ni el sexo. Durante las reuniones también se explicó la importancia del proceso SAGE.

Deben aplicarse las normas del CLPI (Consentimiento Fundamentado Previo) para maximizar la participación genuina. El equipo de recogida de datos/facilitador debe ser bien conocido por los miembros de la comunidad y reconocido como digno de confianza. Debe existir un sentimiento de compromiso a largo plazo en apoyo de la comunidad.

Una de las lecciones aprendidas fue presentar los resultados de los temas debatidos por separado en una sesión plenaria, donde miembros de distintos grupos debaten las mismas ideas y llegan a un consenso.

Una señal de que estamos valorando el conocimiento local.

Y eso es bueno para el éxito de un área de conservación gestionada por la comunidad.

Formación de los participantes en las herramientas SAGE e IMET.

La primera parte de este proyecto consistió en formar a los participantes en el SAGE. Para que el SAGE fuera más aplicable a nuestra situación, elegimos seis de los principios más importantes que son relevantes para la LMMA:

1: Respeto de los derechos sobre los recursos y los derechos humanos de los miembros de la comunidad

3: Participación efectiva de todos los actores relevantes en la toma de decisiones

4: Transparencia, intercambio de información y responsabilidad por las acciones e inacciones

8: Reparto equitativo de los beneficios entre los actores relevantes

9: Consecución de los objetivos de conservación y otros objetivos

10: Coordinación y colaboración eficaces entre agentes, sectores y niveles

La metodología SAGE es un proceso participativo, llevado a cabo con: Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, grupo de medios de vida, líderes comunitarios y religiosos, gobierno distrital y provincial.

El IMET contó con el apoyo de dos consultores de la Administración Nacional de Áreas de Conservación. Se invitó a diversos actores: a) Administración Nacional de Pesca, Servicio Provincial de Actividades Económicas, Dirección Provincial de Medio Ambiente, Dirección Provincial de Turismo; b) Servicio Distrital de Actividades Económicas, Policía Marítima y Lacustre, Administrador del Parque Nacional de las Quirimbas y Autoridad de Justicia; c) Consejos Comunitarios de Pesca, pescadores, líderes comunitarios y religiosos).

Las dos herramientas, IMET y SAGE, valoran el conocimiento local, por lo que la contribución para todos los actores implicados en el proceso fue muy positiva. También fue un proceso positivo porque a través de esta herramienta, la comunidad entendió que el poder de gestión puede ser transferido a la comunidad desde el gobierno, aumentando su sentido de propiedad y empoderamiento. Antes de esto, la mayoría de la comunidad pensaba que la gestión de las reservas correspondía únicamente al Conselho Comunitario de Pescass y no a toda la comunidad.

La buena comunicación y los resultados de la apertura de las reservas temporales (pulpo) ayudaron a las comunidades a comprender que las reservas pertenecen a la comunidad y son para su beneficio, de ahí que las comunidades vecinas hayan empezado a solicitar al proyecto la creación de nuevas zonas de conservación.