gestión concertada

En el marco de la aplicación del nuevo plan de gestión, un comité científico se reunirá periódicamente para debatir los avances realizados en el sitio y el estado de conservación de los entornos naturales. La eficacia de una gobernanza y una gestión concertadas y compartidas ha quedado demostrada en el yacimiento.

El Comité Científico reúne a expertos que han trabajado en el lugar, así como a los servicios competentes del Estado y de la autoridad local. Así pues, es representativo de los agentes locales, institucionales y científicos (también en el contexto de la clasificación del sitio como APPB (Arrêté Préfectoral de Protection de Biotope).

Se ha demostrado la eficacia de una gobernanza y una gestión concertadas y compartidas. Como resultado, el sitio cuenta actualmente con :

- Trabajos in situ realizados por el propio equipo de gestión del Consejo Departamental, compuesto por 7 personas especializadas en trabajos en espacios naturales;

- trabajos realizados por empresas especializadas en la gestión de entornos naturales en el marco de contratos públicos con especificaciones técnicas adaptadas a los trabajos en espacios naturales sensibles (equipos de siega adaptados a los suelos frágiles, en particular);

- el seguimiento de los trabajos realizados y de su eficacia mediante estudios periódicos realizados por empresas especializadas, así como el intercambio de información en las reuniones del Comité de Dirección del espacio Natura 2000 "Basse Vallée du Loing" y en las reuniones del Comité Científico de las marismas de Episy.

diagnóstico y percepción del paisaje

Los principios de gestión actuales (como la siega tardía para la exportación) se consideran favorables y deben mantenerse. Con vistas a conservar el mosaico de hábitats y paisajes de la turbera de baja alcalinidad (sector norte), deberían estudiarse medidas de gestión para contener la cladia que se está extendiendo sobre los hábitats típicos de la turbera de baja alcalinidad. La cladía localizada podría limitar la expansión del marisqueo. Además, las prácticas de gestión deben correlacionarse y afinarse con la ecología y la localización de las especies patrimoniales presentes.

Con el fin de disponer de un diagnóstico periódico del estado de salud de los entornos y paisajes del sitio, se han puesto en marcha una serie de medidas:

  • inventarios periódicos de la vegetación y la flora por parte de los proveedores de servicios del Departamento para evaluar la eficacia de las medidas de gestión aplicadas
  • aplicación de un nuevo plan de gestión a partir de 2023, basado en un marco de referencia adecuado, para orientar las mejores medidas de gestión
  • creación de un consejo científico en 2023, que se reunirá periódicamente para debatir la evolución del lugar

Los estudios ecológicos realizados en el emplazamiento en 2022 y 2023 determinaron que la proporción entre zonas segadas y pastadas (considerando las partes norte y sur del emplazamiento) era equilibrada y propicia para la conservación de los hábitats y el mantenimiento de la diversidad de la vegetación. En vista de este resultado favorable, se mantiene el reparto actual entre siega y pastoreo.

En lo que respecta al sector pastoreado meridional, y teniendo en cuenta que la presión global del pastoreo refleja una tendencia específica al cierre progresivo (rechazo del pastoreo, brotes leñosos), se ha considerado oportuno emprender a corto plazo las siguientes acciones:

  • Desbroce selectivo del sotobosque y trituración de las zonas cubiertas de maleza, con exportación de los esquejes;
  • introducir el pastoreo rotativo y estudiar la posibilidad de cercar determinadas zonas.

Por último, es esencial seguir la evolución de la cubierta leñosa para justificar la conveniencia o no de realizar operaciones puntuales, que pueden resultar costosas y requerir mucho tiempo.

Identificación de oportunidades e intervenciones de restauración de alta prioridad mediante procesos participativos ROAM.

Mediante los procesos participativos de la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM), TRI pudo esbozar el potencial de restauración identificando las oportunidades de restauración de alta prioridad, señalando los tipos de intervención de restauración factibles y evaluando las opciones de financiación e inversión. Las actividades identificadas incluían la promoción de la producción de carbón ecológico, el desarrollo de un sector de producción de plantas y la construcción de puntos de agua en los lugares de restauración. El TRI llevó a cabo estas evaluaciones ROAM en tres paisajes subnacionales piloto, Waza, Mbalmayo y Douala-Edea, en los que han participado partes interesadas locales y nacionales. En cada paisaje se celebraron talleres de validación previa con representantes de los ministerios gubernamentales, representantes de los consejos locales, representantes de las comunidades locales y jefes de las comunidades, mientras que en octubre de 2021 se finalizó un informe final en el que se explicaban las conclusiones de las evaluaciones mediante un taller de validación nacional en el que participaron representantes de los ministerios gubernamentales, organizaciones internacionales, así como representantes y jefes locales. Una vez finalizado, se distribuyó a las partes interesadas un folleto con las principales conclusiones para difundir rápidamente la información y garantizar que quienes no tuvieran acceso a Internet pudieran comprender las evaluaciones ROAM.

Un proceso de evaluación inclusivo y participativo permitió que las conclusiones y recomendaciones tuvieran debidamente en cuenta y representaran a todas las partes interesadas presentes y relevantes. Las amplias reuniones de consulta con las partes interesadas incluyeron a jefes tradicionales, directores de instituciones de desarrollo comunitario, representantes de consejos locales, asociaciones de mujeres y jóvenes e innovadores individuales. En ellas se trataron las necesidades de restauración, los mejores usos de los conocimientos locales, las lagunas de experiencia existentes y las actividades de restauración en curso.

En general, los procesos participativos de ROAM proporcionaron información sobre las oportunidades y opciones de FLR. A través de las evaluaciones, TRI Cameroon aprendió cuáles son las áreas prioritarias de restauración, qué tipos de intervención de restauración deberían priorizarse, cuáles son los costos y beneficios de los diferentes tipos de restauración, cuáles son las opciones de financiación e inversión para la restauración, así como qué estrategias existen para abordar los principales cuellos de botella políticos e institucionales en los tres paisajes piloto. Estos resultados también permitieron extraer enseñanzas sobre cómo podrían modificarse las medidas de RPF en su aplicación sobre el terreno y proporcionaron datos reales sobre el terreno que podrían tenerse en cuenta en la elaboración de herramientas políticas. Además, al ser una de las primeras actividades emprendidas por TRI Camerún, las evaluaciones de la ROAM formaron parte del proceso de aprendizaje práctico y permitieron comprender mejor cómo podría llevarse a cabo el proceso participativo en otros paisajes.

Creación de capacidad y toma de decisiones informada para el seguimiento de las especies

La puesta en marcha de la arquitectura técnica y del programa de seguimiento ha garantizado la disponibilidad de una gran base de datos de información tanto de la especie como de su entorno. La disponibilidad de datos es clave para que el personal del parque (gestores, guardas, técnicos, etc.) tome decisiones informadas a la hora de plantear estrategias de gestión del territorio y de las especies. Además, el diseño local del programa de seguimiento y de los parámetros dentro del mismo, ha aumentado la capacidad del personal del parque no sólo para gestionarlo, sino también para mejorarlo y eventualmente aplicarlo al seguimiento de diferentes especies e incluso de otros fenómenos.

Es fundamental asegurar un proceso de co-diseño, para que los técnicos de los parques no sólo sean los beneficiarios y usuarios finales de la solución, sino que también sean capaces de apropiarse y auto-adaptar el programa de monitoreo. Para ello, es necesario realizar un diagnóstico inicial de las capacidades del personal, seguido de una formación específica dirigida a las debilidades detectadas.

Actualmente, los datos de las cámaras se almacenan en las propias cámaras y los técnicos tienen que acceder a ellos y descargarlos manualmente. Para implantar plenamente esta arquitectura, es deseable integrar un dispositivo dual de almacenamiento de datos que utilice tanto el almacenamiento del dispositivo como un servicio en la nube. El objetivo es completar esta integración para permitir un proceso automático que reduzca el tiempo dedicado al proceso de supervisión.

Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Control y análisis acústicos

El componente acústico del proyecto reviste especial importancia, ya que desempeñó un papel fundamental en la detección automática de más de 138 especies, 95 de las cuales se integraron en nuestros algoritmos de comparación de patrones. Esto constituye una base sólida para el seguimiento continuo de la región en los próximos años, lo que nos permitirá observar cómo influyen los diversos factores ambientales en la presencia de especies.

Nuestro éxito en la detección de especies fue posible gracias a los datos recogidos con los dispositivos y a las asociaciones estratégicas que establecimos, en particular con Rainforest Connection. Además, los expertos locales desempeñaron un papel crucial a la hora de validar la presencia de especies.

El seguimiento acústico pasivo integrado, combinado con técnicas de IA, permitió identificar 95 especies. Existe una correlación positiva entre la riqueza de especies y la cubierta forestal de dosel bajo. Además, los análisis del paisaje sonoro revelaron variaciones ligadas a las distintas estaciones y tipos de hábitat. Sin embargo, el proyecto piloto se topó con el problema de la escasez de datos de formación sobre especies raras. Para mitigar este problema, realizamos varias rondas de despliegue de sensores en distintas estaciones.

Simposio internacional

El simposio fue dirigido por la Oficina de Asuntos Exteriores de la provincia de Hainan, el Departamento de Recursos Naturales y Planificación de la provincia de Hainan, el Departamento de Ecología y Medio Ambiente de la provincia de Hainan, el Departamento Forestal de la provincia de Hainan; y contó con el apoyo del laboratorio de macrodatos del Instituto de Investigación para la Ecocivilización de la CASS, el grupo de expertos en investigación del Instituto de Investigación para la Ecocivilización de la CASS, el Instituto de Zoología de la Academia China de las Ciencias, el Jardín Botánico Tropical de Xishuangbanna de la Academia China de las Ciencias, el Instituto para la Neutralidad del Carbono de la Universidad Tsinghua, el Instituto Interdisciplinario Avanzado de Medio Ambiente y Ecología, Huawei Technologies Co., Ltd., la Universidad de Hainan, la Universidad Normal de Hainan, la Federación de Académicos de Hainan, la Base de Investigación de Sanya del Centro Internacional del Bambú y el Ratán.

El simposio, de dos días de duración, se centró en el tema de la "conservación de las especies emblemáticas de las selvas tropicales: los gibones" y la "conservación de la biodiversidad de las selvas tropicales", y se celebró combinando actividades en línea y fuera de línea.

Con motivo del tercer aniversario de la creación del Instituto de Parques Nacionales de Hainan y del 8º Día Internacional del Gibón (24 de octubre de 2022), el Departamento Forestal de la provincia de Hainan, el gobierno municipal de Wuzhishan, la Fundación de Bienestar Público de la Selva Tropical de la Isla Verde de Hainan y el Instituto de Parques Nacionales de Hainan copatrocinaron el "Simposio Internacional de Conservación de la Selva Tropical 2022" con el lema "Proteger la selva tropical: hacer realidad los valores ecológicos", que contó con el apoyo de Eco Foundation Global (EFG).

La Conferencia alcanzó los siguientes resultados concretos

  • Firma de la Carta de la GGN (Global Gibbon Conservation Network Charter).
  • l Anuncio del establecimiento de la primera Secretaría de la GGN en el Instituto del Parque Nacional de Hainan, y el lanzamiento mundial del logotipo de la GGN.
  • Se trata del primero de los cinco primeros parques nacionales de China, las primeras organizaciones nacionales de investigación para la conservación iniciaron el establecimiento de organizaciones internacionales para la protección de especies apreciadas, lo que tiene una importancia histórica.
  • Publicar la Global Gibbon Network la declaración de conservación en forma de GGN uniendo sus manos con la UICN SSA, con el gibón como representante.
  • Presentar la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en el Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan con el caso de las KBA, y publicar oficialmente la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en el Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan.
Modelización del reconocimiento

Debido al excesivo número de características, se utilizó una SVM-RFE de validación cruzada de 10 veces para clasificar la importancia de las características después de extraerlas y, a continuación, se añadieron las características secuencialmente para la clasificación LDA con el fin de registrar el cambio en la precisión con el número de características seleccionadas y, finalmente, se registró el mejor número de características como entrada para las clasificaciones posteriores (véase la Fig. 8). La mayor precisión para la clasificación LDA fue del 89,2% (pre) / 95,6% (pre + n×mR0).

Dado que ninguno de los MFCC extraídos con un número fijo de ventanas obtuvo mejores resultados que el método de ajuste GMM para la clasificación LDA (6-ventanas: 86,6%; 10-ventanas: 88,5%; 100-ventanas: <80%), probamos la eficacia de los otros clasificadores utilizando sólo las características extraídas por el método de ajuste GMM. En esta prueba, seleccionamos aleatoriamente el 20% de los datos como conjunto de prueba, y el resto de los datos se utilizaron para entrenar el clasificador, que se repitió 10 veces para cada función de núcleo para registrar la distribución de la precisión. Entre ellos, el efecto de clasificación de GMM es pobre cuando se utiliza sólo pre como MRU, mientras que el efecto es generalmente mejor que cuando se utiliza sólo pre cuando se utiliza pre + n×mR0 como MRU.

Existen muchos clasificadores que pueden utilizarse para el reconocimiento individual. Teniendo en cuenta el rendimiento y las posibilidades de los clasificadores, esta investigación comparó la eficacia de clasificación de tres clasificadores que se han desarrollado considerablemente en el campo de la bioacústica de gibones o el reconocimiento de patrones de sonido humano, es decir, (1) análisis discriminante lineal (LDA), (2) máquina de vectores de soporte (SVM) y (3) GMM (clasificación mediante la determinación de la similitud entre los datos a medir y los datos existentes).

Se ha identificado el método básico de extracción de características de patrones de sonido y se ha establecido un método de sistema preliminar para el reconocimiento de sonidos individuales de los gibones de Hainan. Nuestros resultados preliminares demuestran que el método del sistema existente es relativamente fiable y permite alcanzar los objetivos previstos del proyecto. Entre ellos, el uso de pre + n×mR0 como MRU, la extracción de características de patrones de sonido mediante el método de ajuste GMM y el uso de SVM lineal para la clasificación serían más eficaces. En el trabajo de seguimiento, los datos de individuos raros se complementarán constantemente, y se mejorará el diseño del sistema de algoritmos, se dará la capacidad del clasificador para reconocer individuos desconocidos, y se evaluará exhaustivamente el rendimiento del sistema, para finalmente realizar el reconocimiento del sonido individual de los gibones de Hainan.

Análisis de patrones sonoros

Se ha completado el cribado manual de 532 muestras acústicas de gibones de Hainan, incluidas las obtenidas durante el seguimiento y la observación de gibones con una grabadora portátil y las obtenidas con una grabadora automática. Durante el proceso de cribado, se categorizaron inicialmente tres calidades de grabación, a saber, alta, media y baja. Se obtuvieron 44 grabaciones de alta calidad de siete llamadores individuales. Los siete llamadores individuales eran GAM1、GBM1、GBSA、GCM1、GCM2、GDM1、GEM1, donde la letra después de "G" representa el número de grupo familiar y la letra después de "M/S" representa el número individual de macho adulto/macho subadulto. Sólo alrededor del 40,9% de las grabaciones se realizaron manualmente. Los archivos en bruto de todas las grabaciones automatizadas fueron proporcionados por el equipo del profesor Wang Jichao, y los datos relacionados se guardaron en el Instituto del Parque Nacional de Hainan.

Los coeficientes Mel-frequency cepstrum (MFCC) son un método de extracción de características de la envolvente de frecuencia por cepstrum tras debilitar la información de alta frecuencia sobre la base de la audición humana[1], que tiene una amplia gama de aplicaciones en el campo de la bioacústica y humana. En este estudio, se utilizan los MFCC y las diferencias de primer y segundo orden (△、△2) para lograr la extracción automatizada de características.

Se han identificado 5 notas características del gibón macho de Hainan (Fig.1), incluyendo la nota boom, la nota aa, la nota pre-modulada, la nota-R0 modulada y la nota-R1 modulada.

Según la hipótesis del nicho acústico, las llamadas de las distintas especies se diferencian en los dominios temporal y frecuencial (véase la Fig. 2), por lo que la extracción de características en un rango de frecuencias específico puede reducir en gran medida la influencia del ruido, y cuanto menor sea el rango de frecuencias delineado, más probable será que se excluya más ruido. Además, cuando la estructura de cada unidad mínima de reconocimiento (MRU) es la misma, la dificultad del reconocimiento se reduce considerablemente.

Teniendo en cuenta la situación anterior, en esta fase de la investigación, probamos (1) aplicando sólo pre y (2) utilizando pre + n×mR0 como MRU, respectivamente, y comparando los resultados de clasificación para determinar la extracción de características más adecuada en el trabajo posterior. En el caso de la anotación de voz, todos los pasos anteriores pueden implementarse automáticamente mediante código en lenguaje R.

Sistema de control experimental

El sistema de seguimiento experimental consiste en un conjunto de parámetros para seguir el comportamiento de la especie, las prácticas de movilidad de los visitantes y la detección de riesgos:

  • Transmisores GPS: están programados para la recogida de datos y con una programación de descarga; hay una zonificación alrededor del nido.
  • SoftwareAxis Station: Axis Loitering Guard realiza un seguimiento de los objetos en movimiento y activa alertas (por ejemplo, un usuario existe en el sendero durante x cantidad de tiempo), alertas sonoras y notificaciones cuando se supera un umbral. Axis Fend Guard detecta eventos de interacción (por ejemplo, el ave abandona el siguiente, dos usuarios abandonan el rastro).
  • Alerta de mortalidad potencial, expulsión potencial del territorio, ausencias en el nido, usuarios cerca del nido y umbrales de ruido.
  • Otros datos relacionados con el uso del sendero por tipo de usuario y el proceso de cría del águila perdicera.
  • Informes anuales sobre movilidad espacial de rapaces, informes semestrales sobre interacciones y eventos críticos.

Es esencial contar con un software fácil de usar y programado con los parámetros deseados. Es fundamental que los parámetros sean lo más pertinentes posible para las necesidades específicas de vigilancia, y lo más concisos posible para que los gestores del parque puedan hacer un seguimiento adecuado y responder a cualquier alerta.

Hay que tener en cuenta que ciertas situaciones relacionadas con la fauna salvaje no se pueden controlar. Por ejemplo, en nuestro caso, nos enfrentamos al fracaso reproductivo de la pareja de águilas perdiceras, lo que modificó en parte el objetivo del seguimiento.

Aunque se está explorando el uso de un software de gestión de alertas más sofisticado basado en inteligencia artificial, un software sencillo como Axis Station puede ser suficiente para empezar a desarrollar un programa de supervisión que funcione y notifique los eventos de riesgo críticos. Los procesos y procedimientos de gestión previa a la alerta y de recopilación y análisis de datos deben optimizarse periódicamente en función de las lecciones aprendidas durante el proceso.