Escuela de Campo Agroecología

La Escuela de Campo Agroecología El Nogal, surgió como una necesidad de crear un espacio en donde las mujeres aprenden y conocen acerca de las buenas prácticas implementadas por sus propietarias, pero, sobre todo para que se empoderen en técnicas de producción agroecológicas que les permita pasar del modelo convencional de producción agroquímico por uno más amigable y sostenible. El Nogal forma parte del grupo de Fincas Modelo que PROCAMBIO impulsó en la reserva de biosfera, las cuales son una unidad productiva que integra buenas prácticas agrícolas (BPA), en donde la familia produce una diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos para satisfacer necesidades básicas, promoviendo a la vez, el desarrollo sostenible y aplicando medidas de adaptación al cambio climático.

  • Crear un centro de formación agroecológica en donde mujeres puedan capacitarse en temas de agroecología, resiliencia ambiental y cambio climático, entre otros.
  • Implementar un modelo de formación para aprender en la práctica, sobre abonos orgánicos, biofoliares,  recuperación del suelo, semillas criollas y otros.
  • El liderazgo de las propietarias de la Escuela de Agroecología ha inspirado a estudiantes, productoras, técnicas de otras organizaciones, a ser agentes de cambio en una reserva de biosfera más participativa y sostenible.   
  • Crear espacios de aprendizaje, permite empoderar a las mujeres en temas de conservación y producción agroecológica, así como a involucrarse en el desarrollo sostenible de sus comunidades.
  • Los procesos de formación no solo generan competencias en las participantes, sino también autoconfianza y habilidades agroempresariales.
  • Las Fincas Modelo pueden ser utilizadas como centros de transferencia de metodologías de producción con medidas de adaptación al cambio climático, como protección del suelo, la diversificación de cultivos, integración de sistemas agroforestales, la producción agrícola sin uso de agroquímicos, la producción de abonos orgánicos, entre otras medidas de adaptación.
Producción en manos de mujeres

Es  importante reconocer el papel fundamental de la mujer en la agricultura y el desarrollo rural, por ser las responsables de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de sus hogares. Sin embargo, a menudo enfrentan desafíos y desigualdades en el acceso a recursos, a conocimientos y oportunidades económicas. Ante esta realidad, PROCAMBIO adoptó una estrategia de transversalización de género que promoviera el fortalecimiento de capacidades en diversos temas a todos los miembros de la familia, a fin de garantizar la participación de las mujeres en prácticas agroecológicas y proporcionar herramientas para contribuir con sus medios de vida de manera sostenible y con su empoderamiento.

  • Se promovió el conocimiento y la aplicación de prácticas de agricultura orgánica en talleres y diplomados. 
  • Se organizaron talleres sobre la producción de hongos, como alternativa para la generación de ingresos de manera sostenible. 
  • Se establecieron escuelas de campo agroecológicas para la formación de mujeres, como espacios de aprendizaje y generación de medios de vida en armonía con el medio ambiente. 
  • Pese a que las mujeres son responsables de los huertos familiares, los patrones culturales limitan su participación en procesos de formación, por tanto, los proyectos deben de orientar lineamientos que fomenten su inclusión a fin de brindar herramientas y conocimientos en alternativas de producción más sostenibles dirigidos a las mujeres.
  • La participación de la mujer es importante en la agricultura y genera orgullo y satisfacción personal entre las productoras, además promueven la participación de las jóvenes, como parte del relevo generacional en la reserva de biosfera.
  • La agroecología promueve una producción segura para el consumo, implementa sistemas de producción ecológicamente equilibrados, socialmente justos y económicamente viables y se basa en el conocimiento y la valorización de los procesos naturales mediante el uso de prácticas orgánicas y sostenibles que contribuyen a disminuir los impactos del cambio climático.
Red de Mujeres

La Red de Mujeres de la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas (RBCLSM) surgió como una necesidad por parte de un grupo de mujeres lideres y técnicas de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) para el involucramiento de las mujeres en la gestión de la reserva de biosfera. Funciona como un órgano operativo del Comité de Gestión Local de la reserva de biosfera, al desarrollar actividades que empoderan y vinculan a las mujeres en la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad. Otro de los atributos de la red, es fortalecer no solo al equipo técnico de las municipalidades en temas de reservas de biosfera, cambio climático y su vinculación con sus derechos como mujeres, sino también a grupos de mujeres organizadas por las OMM del territorio.

  • Mayor incidencia en eventos, talleres y encuentros que contribuyen a la formación en temas que afectan a las mujeres, como la migración por efectos del cambio climático, así como en gestión de las reservas de biosfera, mujeres indígenas y biodiversidad, entre otros.
  • Creación de una revista digital para promover los emprendimientos liderados por mujeres de la reserva de biosfera.
  • La red ha contribuido al fortalecimiento del liderazgo de las jóvenes como parte del relevo generacional, para que asuman posiciones de mando en la gestión de la reserva de biosfera.
  • Crear espacios de formación para las mujeres, permite que puedan involucrarse en la producción agroalimentaria y que contribuyan con la generación de ingresos familiares.
  • Involucrar a las mujeres dentro de las diferentes organizaciones locales, permite que las mujeres se inserten y participen con voz y voto en espacios que, por el contexto histórico han sido muy masculinos.
  • Revalorizar los saberes ancestrales de las mujeres indígenas, quienes participan no solo en el cuidado de las familias, sino también en el cuidado de los bienes comunes, es decir del agua, el suelo y la biodiversidad.
Identificación de oportunidades de restauración de manglares en tres regiones de intervención

Mediante evaluaciones participativas de la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) en las tres zonas geográficas de Guinea Bissau, Cacheu, Quinara y Tombali, TRI pudo identificar oportunidades de restauración de manglares en diez lugares (cinco en Cacheu, dos en Quinara y tres en Tombali) y confirmar las 1200 ha de paisaje de manglares que se restaurarán durante la ejecución del proyecto. Los procesos ROAM, que tuvieron lugar entre 2020 y 2021, incluyeron a todas las partes de la comunidad debatiendo cuáles son las prioridades de la aldea, especialmente en lo que respecta al cultivo del arroz, una de las principales prioridades en competencia para la restauración de los manglares. Además, los procesos también facilitaron el desarrollo de la definición de las zonas de intervención y el inicio de la restauración de los manglares y los arrozales. La realización de las evaluaciones ROAM contribuyó en última instancia al desarrollo de las herramientas políticas del proyecto, como la Ley Nacional del Manglar y la Estrategia Nacional del Manglar, al permitir a los actores y partes interesadas implicados en los paisajes de manglar alejarse de los lugares singulares y considerar los paisajes en su conjunto. Gracias a las aportaciones de la comunidad sobre las prioridades de las aldeas y el aspecto que debería tener una zona tampón en la ley, la información localizada pudo ayudar a desarrollar las políticas nacionales.

Para llevar a cabo las evaluaciones ROAM, TRI impartió cursos de formación en noviembre de 2019, proporcionando a los técnicos formación teórica en herramientas de diagnóstico territorial participativo. Garantizando que las personas que realizaban las evaluaciones estuvieran debidamente informadas sobre los procesos, TRI se aseguró de que las evaluaciones identificaran adecuadamente las oportunidades de restauración y las prioridades de las aldeas.

Los diagnósticos ROAM aportaron valiosas lecciones, entre ellas qué oportunidades de restauración existían en los tres paisajes, así como cuáles eran las distintas prioridades de los pueblos. Los diagnósticos participativos también proporcionaron información sobre qué zonas tampón de la Ley Nacional del Manglar y la Estrategia Nacional del Manglar deberían diseñarse. Dado que la producción de arroz implica el uso de manglares, una zona tampón y un proceso de negociación sobre la producción y la restauración del arroz son necesarios para la aplicación sostenible de las políticas sobre manglares. Los procesos ROAM permitieron además aplicar el enfoque paisajístico a la restauración de los manglares y la rehabilitación de los arrozales y definir la estrategia global de restauración a escala nacional. En última instancia, la aplicación de las herramientas ROAM ha permitido a los actores y partes interesadas en la restauración de los manglares alejarse de los sitios singulares y considerar los paisajes en su conjunto.

Establecimiento de planes de desarrollo local que incorporen la restauración en el suroeste de la RDC

Para facilitar aún más la aplicación de la RPF, TRI DRC trabajó para integrar las principales políticas y la restauración en general en los planes de desarrollo local de las jefaturas de Kabre y Ngweshe, en la provincia de Kivu del Sur. Aunque los planes de desarrollo local recibieron el apoyo de la GIZ sin la aportación técnica del TRI DRC, el equipo trabajó con éxito para añadir anexos a los planes que incorporan los datos recibidos de las evaluaciones ROAM y las advertencias de restauración. Además, TRI DRC también ha trabajado para integrar la Estrategia Provincial para la Restauración de Bosques y Paisajes en Kivu del Sur, así como los dos documentos legales (uno sobre incendios forestales y otro sobre FLR) en los planes de desarrollo local para ayudar a aumentar la restauración sobre el terreno. Estos planes de desarrollo local se finalizarán a finales de septiembre de 2023 y, con la nueva inclusión de la FLR, serán fundamentales para el fortalecimiento de los marcos de FLR sobre el terreno.

TRI DRC pudo integrar la estrategia provincial y los documentos legales, así como la restauración en general, en los planes de desarrollo local de Kabre y Ngweshe gracias al empuje del equipo para garantizar que las políticas locales sigan trabajando para mejorar y facilitar la FLR y no se limiten a dejar estos conceptos en el ámbito regional o nacional.

A través del impulso del TRI DRC para integrar la FLR en los planes de desarrollo local para ayudar a aumentar la restauración a nivel local, el equipo aprendió valiosas lecciones sobre cómo las estrategias y políticas de restauración más amplias, como la Estrategia Provincial para la Restauración de Bosques y Paisajes en Kivu del Sur y los dos documentos legales, pueden incorporarse a nivel local para crear estructuras legales y reglamentarias de FLR sólidas y cohesivas. Además, el TRI DRC adquirió conocimientos sobre cómo pueden añadirse medidas de restauración a las políticas existentes redactadas originalmente sin la aportación del TRI DRC. Aunque los planes fueron creados originalmente por la GIZ, con el impulso del TRI DRC, ahora promueven la restauración y la gestión sostenible de la tierra en las dos jefaturas y proporcionan cohesión política con políticas subnacionales de mayor alcance.

Servicios de extensión para prácticas de gestión sostenible de las tierras a través de organizaciones comunitarias

La aplicación de prácticas de gestión sostenible de las tierras reporta beneficios económicos a los agricultores en comparación con la práctica habitual. Sin embargo, sin información ni formación, el riesgo de que el almacenamiento de carbono se invierta por un cambio en el uso de la tierra durante el periodo de acreditación es alto. A través de los servicios de extensión a largo plazo sobre diversas prácticas de gestión sostenible de la tierra, los agricultores participantes adquieren los conocimientos necesarios para continuar con las prácticas durante todo el período del proyecto y, potencialmente, más allá, y están capacitados para estimar las consecuencias de los diferentes tipos de uso de la tierra. Todos los agricultores participantes reciben estas consultas bianuales a lo largo de los 20 años de duración del proyecto. Son independientes del tamaño de sus tierras, lo que significa que los beneficios se distribuyen de forma más equitativa y que los hogares más débiles en términos de secuestro de carbono y tamaño incluso se benefician de forma desproporcionada. Los servicios de extensión los prestan organizaciones comunitarias, lo que garantiza la disponibilidad de los servicios a largo plazo. Además, las organizaciones de base local pueden establecer conexiones más sólidas con los agricultores y ganarse así una mayor confianza, que es, no sólo pero sí en gran medida, necesaria para prestar asistencia a la hora de transferir los derechos del agricultor sobre el carbono almacenado a la entidad de coordinación local (en este caso, el SCCS) para que pueda venderse como crédito de carbono.

Las estructuras existentes para los servicios de extensión facilitan la creación de servicios regulares de extensión a largo plazo financiados por los ingresos del carbono.

La participación en los servicios de extensión sobre GST contribuye significativamente a los índices de aplicación de prácticas de GST en las pequeñas explotaciones agrícolas del oeste de Kenia. Apoyar a los grupos de agricultores en la adquisición de insumos, como semillas para cultivos de cobertura, y hacer hincapié en los enfoques de agricultor a agricultor puede aumentar las tasas de adopción de prácticas de GST.

La aplicación de prácticas de gestión sostenible de las tierras conduce a una mejora de los resultados económicos de los pequeños agricultores mediante el aumento y la diversificación de los ingresos, en comparación con los agricultores que siguen actuando como hasta ahora.

Los servicios de extensión sobre GST como parte del proyecto de carbono deberían centrarse no sólo en las prácticas agroforestales para el secuestro de carbono en la biomasa, sino que también debería promoverse el secuestro de carbono en los suelos mediante la aplicación de una gama más diversa de prácticas de GST. Éstas proporcionan beneficios colaterales cruciales para los agricultores al aumentar los rendimientos.

Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema para determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico.

 

El diagnostico sobre el estado de la biodiversidad se realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación del sitio incluyendo la composición, esctructura, y diferentes estratos que conforman el ecosistema, 2) descripción de los servicios ecosistemicos, 3) composición floristica, 4) diversidad de grupos de fauna vertebrados e inverebrados, 5) prescencia de especies invasoras, y 6) identificación de amenazas y factores de degradación.

 

La situación socieconomica e realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación de los usuarios actuales del sitio, 2) descripción de las actividades productivas que realizan los usuarios, 3) aclaración de los estados de tenencia de la tierra en el sitio, 4) identificación de actores locales con presencia en el territorio, 5) identificación del potencial desarrollo local con actividades ecologicamente sostenibles.

  • Los sitios deben de ser referiblemente de alto interés nacional por la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la población y la conservación de Áreas Naturales Protegidas existentes que están respaldadas legalmente.

  •  

    Tener recursos disponibles para la incorporación de analisis adicionales tales como, SIG y otras herramientas tecnológicas, que facilitan la delimitación y caracterización rápida de los sitios para tener una primera aproximación de las condiciones generales.

  • El proceso puede ser honeroso por el nivel de detalle y la interdiciplinariedad requerida. Por tanto, es necesario una buena planificación de los tiempos, recursos humanos y materiales, que se emplearan para los analisis documentales, geograficos y de campo.
  • Involucrar a los actores locales desde el inicio para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aprovechar el conocimiento local y el interés por la conservación de los ecosistemas por los beneficios que de ellos obtienen.
aplicación por etapas

El nuevo enfoque de gestión del lugar se aplicará gradualmente, por etapas. El Comité Científico del lugar y el COPIL del lugar Natura 2000 propondrán y debatirán los resultados correspondientes.

Con el fin de adaptar progresivamente una gestión de conservación ejemplar para luchar contra el cierre de la zona, se han llevado a cabo estudios específicos para evaluar la eficacia de la siega y el pastoreo, basándose en los cambios en la vegetación y los taxones vegetales desde al menos 2010. Estos estudios se basaron directamente en los inventarios multitaxonómicos realizados a intervalos regulares en la marisma. Estos elementos se tienen en cuenta en el plan de acción del lugar elaborado en 2023.

En consecuencia, se han identificado medidas de gestión a corto y medio plazo. A corto plazo, está previsto realizar desbroces selectivos y trituración de las zonas cubiertas de maleza (zona de pastoreo) con exportación de los esquejes. Del mismo modo, se propone mantener las técnicas de siega en la zona norte.

A medio plazo, se recomienda continuar el seguimiento ecológico del estado de conservación de los medios abiertos (cada 5 años), así como el seguimiento de la flora y entomofauna patrimoniales.