Iniciativas de refuerzo de las capacidades en materia de Patrimonio Mundial

Noruega se ha comprometido a trabajar en pro de la aplicación plena y efectiva de la Convención del Patrimonio Mundial tanto a nivel nacional como internacional. A nivel nacional, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente, junto con la Dirección Noruega de Patrimonio Cultural y la Agencia Noruega de Medio Ambiente, organiza reuniones anuales con los coordinadores del Patrimonio Mundial, con el objetivo de crear un diálogo y difundir la información necesaria para un desarrollo positivo de los bienes del Patrimonio Mundial.

A escala internacional, Noruega es uno de los impulsores y donantes del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial del ICCROM y la UICN, que es un programa mundial de desarrollo de capacidades sobre la gestión de la naturaleza y la cultura en los bienes del Patrimonio Mundial. Las partes interesadas noruegas pueden participar en las actividades del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial y varias actividades del programa se celebran en Noruega.

El desarrollo de capacidades en relación con el Patrimonio Mundial se incluye en el Informe al Storting (libro blanco) nº 35 (2012-2013) Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y en el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020). En el marco del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial, la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de capacidades corre a cargo de los organismos consultivos (ICCROM, UICN, ICOMOS) en cooperación con el Ministerio de Clima y Medio Ambiente. También participan otros socios internacionales, como el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • La creación de capacidades es un elemento clave para la planificación y aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y es también uno de sus cinco objetivos estratégicos. La creación de capacidades está en el centro de una gestión y conservación eficaces de los bienes del Patrimonio Mundial.
  • Es importante que los representantes de los bienes noruegos del Patrimonio Mundial participen en la cooperación internacional, contribuyendo así a elevar la competencia y la capacidad del bien local del Patrimonio Mundial en su propio tipo de Patrimonio Mundial.
  • El desarrollo de capacidades está profundamente arraigado en el intercambio de experiencias y en el aprendizaje mutuo.
Juntas consultivas en cada bien del Patrimonio Mundial

La propiedad local, la responsabilidad local y la participación local son herramientas para la mejor gestión posible de los bienes del Patrimonio Mundial. Con vistas a reforzar la apropiación, la responsabilidad y la implicación locales, se han creado juntas consultivas locales del Patrimonio Mundial en cada bien. Estos consejos incluyen miembros de diferentes grupos de interesados y autoridades. El coordinador del Patrimonio Mundial participa en el consejo consultivo del Patrimonio Mundial. El consejo debatirá cuestiones relevantes para la gestión del bien del Patrimonio Mundial en cuestión, garantizando que la toma de decisiones a nivel local no comprometa, sino que apoye, los valores del Patrimonio Mundial del bien.

Los Consejos Consultivos del Patrimonio Mundial se desarrollan y establecen en el marco del Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) La Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020).

  • Las juntas consultivas del Patrimonio Mundial son herramientas importantes para la participación local en los bienes del Patrimonio Mundial. La junta consultiva es un elemento clave para coordinar el trabajo de múltiples partes interesadas en un bien.
  • La creación de consejos consultivos del Patrimonio Mundial ha sido importante para concienciar sobre las obligaciones en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial.
Coordinadores de Patrimonio Mundial

Para garantizar el diálogo con las comunidades locales y las partes interesadas, así como su participación en los procesos del Patrimonio Mundial, la política noruega prevé la designación de un coordinador del Patrimonio Mundial en cada bien del Patrimonio Mundial. La función del coordinador es coordinar el diálogo y el flujo de información entre las instituciones nacionales y los gobiernos locales, las comunidades y las partes interesadas. Se ha establecido una reunión anual entre los coordinadores del patrimonio mundial, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente y las direcciones con el fin de facilitar este diálogo. En los ocho bienes del patrimonio mundial de Noruega hay un coordinador del patrimonio mundial.

Los coordinadores del Patrimonio Mundial colaboran con las partes interesadas locales en la mejora de las capacidades locales mediante campañas de sensibilización y divulgación destinadas a comunicar los Valores Universales Excepcionales y otros valores de los bienes y a mejorar la comprensión local de lo que es el Patrimonio Mundial y cuáles son sus requisitos, teniendo también en cuenta la importancia de equilibrar las necesidades de desarrollo y conservación.

Los Coordinadores del Patrimonio Mundial se establecen en el marco del Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) La Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020).

  • Los coordinadores del Patrimonio Mundial desempeñan un papel importante a la hora de garantizar la aplicación efectiva de la Convención del Patrimonio Mundial en los bienes inscritos. Esta tarea exige estar al día de los cambios en el mecanismo y los conocimientos aplicados a la aplicación de la convención (incluidos los cambios en las Directrices Prácticas) y, por esta razón, ha resultado importante garantizar que los coordinadores del Patrimonio Mundial tengan acceso a conocimientos e información actualizada, así como poder participar en actividades de creación de capacidades (por ejemplo, cursos de formación o foros de administradores de sitios).
  • La labor de un coordinador del Patrimonio Mundial es eficaz cuando las comunidades locales y las partes interesadas participan y son conscientes de la importancia y el valor de los bienes del Patrimonio Mundial. La función del coordinador es reforzar la comprensión local de los bienes y la participación local en los procesos del Patrimonio Mundial.
  • El establecimiento de la reunión anual de coordinadores del Patrimonio Mundial ha sido esencial para asegurar el flujo de información desde el ámbito nacional y para asegurar el flujo de información entre coordinadores.
Instalación de recuperación de materiales (MAREFA)

Una Instalación de Recuperación de Materiales (MAREFA) es un espacio que recibe, clasifica, procesa y almacena materiales reciclables para su envío y comercialización a usuarios finales. MAREFA acepta materiales, ya sean separados en origen o mezclados, y los segrega, procesa y almacena para su posterior uso como materias primas para la refabricación y el reprocesamiento. La función principal de MAREFA es maximizar la recuperación de recursos y, al mismo tiempo, producir materiales que generen los mayores ingresos posibles en el mercado. MAREFA también funcionará para procesar residuos y convertirlos en materia prima para la conversión biológica o en fuente de combustible para la producción de energía. MAREFA sirve como paso intermedio de procesamiento entre la recogida de materiales reciclables de los generadores de residuos y la venta de materiales reciclables a los mercados para su uso en la fabricación de nuevos productos. MAREFA consta básicamente de cuatro componentes: clasificación, procesamiento, almacenamiento y carga. MAREFA es una empresa privada gestionada por COBWAMM.

  • Aumento del consumo y la producción humanos como consecuencia de los cambios en el estilo de vida.
  • Aumento del volumen y la variedad de artículos que deben recuperarse de los mercados hacia arriba en la cadena de valor del reciclado y la fabricación.
  • Aumento de la demanda frente a la oferta de "recuperables" para el mercado laboral
  • Crecimiento de la población como resultado de la rápida urbanización
  • Es importante entender la demanda frente a la oferta en la cadena de valor de la gestión de residuos
  • La eficacia de la instalación depende de la calidad de los recursos humanos y de las herramientas de manipulación dentro de la instalación.
  • La concienciación de los generadores sobre la importancia de la clasificación en origen es fundamental.
  • El plástico tiene efectos adversos sobre el medio ambiente, por lo que es necesario recuperarlo, pero no siempre tiene sentido desde el punto de vista empresarial (es mejor clasificarlo en origen).
  • Un consejo para quien desee crear MAREFA: ¡que sea impulsado por el mercado!
Zonificación de los barrios de recogida de residuos
  • Zonificación de las zonas/barrios potenciales que requieren servicios de recogida de residuos.
  • Identificación y contratación de franquiciados potenciales en las zonas prioritarias.
  • Realización de estímulos de la demanda.
  • Conectar al franquiciado con la zona para la prestación del servicio proporcionándole formación, herramientas y equipamiento.
  • Suministro de la marca al franquiciado.
  • Suministro de herramientas y equipos al franquiciado.
  • Formación y sensibilización del franquiciado.
  • Mayor acceso al mercado para la prestación de servicios de gestión de residuos.
  • El concepto de franquicia en su totalidad es fundamental a la hora de poner en marcha una innovación que implique la venta de modelos de franquicia.
  • La ambigüedad de las leyes obstaculiza la suscripción de muchos jóvenes y mujeres a la prestación de servicios.
  • La mentalidad de jóvenes y mujeres respecto a la prestación de servicios de recogida de residuos crea una barrera de suscripción entre ellos.
  • Confiar en que el gobierno del condado preste el servicio de recogida de basuras no funciona.

Servicios eficaces de atención al cliente

El servicio eficaz al cliente se consigue mediante el desarrollo de un sistema de pago en línea y una aplicación móvil habilitada para el servicio al cliente (actualmente en desarrollo). Estas medidas permiten a los clientes interactuar con el servicio, presentar solicitudes, peticiones y pagos e incluso buscar los próximos servicios de la cadena de valor.

La existencia de un sistema de pago por móvil y de una aplicación de atención al cliente permite a los clientes y a otros agentes interactuar con los proveedores de servicios, proporcionándoles información valiosa sobre el tipo de servicios que demandan y aumentando así la eficacia de la prestación.

La comunidad a la que servimos es urbana y tiende a tener un alto nivel de posesión de teléfonos inteligentes y acceso a Internet.

La prestación de servicios a través de aplicaciones móviles permite transmitir fácilmente la información a los usuarios. Esto ha contribuido a aumentar la concienciación de la comunidad sobre las prácticas adecuadas de gestión de residuos.

La mayoría de la comunidad a la que pretendemos servir conoce el sistema de pago por móvil en Kenia y, por tanto, el texto por móvil (USSD) ha ayudado a facilitar los servicios allí donde los smartphones no podían llegar.

Algunos jóvenes y mujeres a los que nos dirigimos para que se suscriban al modelo de franquicia de recogida de residuos son tímidos tecnológicamente y necesitan estímulo.

Marco jurídico de la gestión de residuos

El proyecto hace referencia y se ajusta al marco jurídico pertinente, lo que facilita la influencia y la persuasión de los clientes actuales y potenciales. La existencia de un marco jurídico del condado en materia de gobernanza de residuos es fundamental para el éxito del proyecto.

La Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos establece los objetivos nacionales en materia de gestión de residuos y también es importante para el proyecto.

Existencia de una estructura de gobernanza de residuos que incluye la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos y el Proyecto de Ley Nacional de Gestión Sostenible de Residuos, 2019. Son importantes facilitadores de la ejecución del proyecto de gestión de residuos al ayudar a regularizar y organizar a todos los actores de la cadena de valor de los residuos.

El papel del gobierno en la gestión de residuos es fundamental y se manifiesta a través de políticas y proyectos de ley que han demostrado ser el modelo a seguir y el punto de referencia para los actores del sector.

Sin embargo, existe el problema de los solapamientos políticos que pueden dar lugar a elevadas tasas e impuestos en el sector de los residuos.

BB5. Base de datos espaciales y colmación de lagunas

La base de datos espacial elaborada para el archipiélago de las Azores se basó esencialmente en la compilación de información cartográfica ya existente y disponible. Esto se debió al limitado plazo de ejecución del proyecto MarSP y a la necesidad de validación de la información por parte de las entidades/autoridades competentes, en el caso de la elaboración de nueva cartografía. Así, la nueva información recogida se compuso de información producida durante el proceso participativo. El proceso participativo, con la consiguiente producción de información cartográfica, se basó en dos etapas diferenciadas: (i) desarrollo de entrevistas individuales, con los principales actores representativos de cada uno de los sectores de actividades marítimas identificados para las Azores y (ii) talleres de discusión y/o validación de los resultados preliminares obtenidos durante la investigación y las entrevistas sectoriales realizadas, y para añadir más información (durante el 3er taller de actores). Para recoger los datos en las entrevistas realizadas, se utilizó una solución basada en la web (SeaSketch). Esta solución reúne potentes herramientas para potenciar y mejorar el proceso de la ordenación del espacio marítimo.

  • Las entrevistas cara a cara permiten una mejor participación y recogida de datos.
  • Los talleres permiten aclarar dudas, enmendar datos y recoger otros nuevos.
  • El uso de una herramienta web (SeaSketch) facilita la recogida de información espacial durante las entrevistas.
  • Las entrevistas llevan mucho tiempo.
  • Rellenar las lagunas de conocimiento requiere un gran esfuerzo.
  • Necesidad de tiempo para validar la información/datos por parte de las entidades competentes, en el caso de la elaboración de una nueva cartografía.
BB4. Análisis sectorial y sesiones informativas

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial que incluía nueve sectores. Para cada sector marítimo identificado en la región, se realizó un briefing sectorial. Cada informe sectorial incluye información relativa a su caracterización, el marco jurídico pertinente, la distribución espacial actual y potencial, un análisis DAFO, un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar), así como un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores del cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul). Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión bibliográfica como de la recogida de datos de las partes interesadas durante el proceso de participación.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el panorama actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Voluntad de algunas instituciones de facilitar datos actualizados.
  • Lleva tiempo desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente.
  • A veces es extremadamente difícil obtener información del sector.
  • Algunas instituciones no estaban disponibles para apoyar el proceso de recopilación de datos.
BB3. Construir escenarios para la MSP

El proceso de ordenación del espacio marítimo planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele ser una integración de varias aspiraciones de diferentes partes interesadas y sectores que dependen del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse debido a acciones/políticas específicas como las acciones/políticas necesarias para hacer que un determinado futuro suceda. Para la región de las Azores, MarSP adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?").

La metodología se estructura en cuatro pasos principales (Figura 1):

(i) establecimiento de los objetivos de la ordenación del espacio marítimo sobre la base de la revisión de las políticas y siguiendo las aportaciones de las partes interesadas (BB2);

(ii) identificación de objetivos clave tras consultar con expertos regionales;

(iii) desarrollo de argumentos para los escenarios; y

(iv) equilibrar los escenarios basándose en las opiniones de las partes interesadas recogidas a través de acciones de participación (incluyendo, en primer lugar, (i) una votación sobre el escenario y, en segundo lugar, (ii) una votación sobre las frases que construyeron el argumento de los escenarios).

  • Una metodología de participación de las partes interesadas definida al principio del proceso, que conecta las distintas etapas a lo largo del mismo.
  • La existencia de una visión y unos objetivos de la ordenación del espacio marítimo basados en un proceso participativo permitió elaborar escenarios más adaptados a la región.
  • Los talleres previos para la participación de los expertos y las partes interesadas y la puesta en común de los resultados marcaron el camino para su creciente disposición a participar y colaborar.
  • La clasificación de los objetivos en temas medioambientales, sociales y económicos por parte de los expertos sirvió de base para crear argumentos sólidos.

De los tres escenarios propuestos (uno de orientación económica, otro medioambiental y otro social), los participantes votaron por el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente, pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.