Mama Fatuma, campeona de cultivo de algas

Cuando el proyecto empezó como un experimento, mucha gente se mostró escéptica. Cuando Mama Fatuma empezó a recolectar y vender las algas al comprador individual, despertó el interés de algunos aldeanos. Y cuando empezaron a fabricar productos y a venderlos, el interés aumentó drásticamente.

  • Dispuestas a aprender una nueva tendencia empresarial, porque vieron el ejemplo de una compañera, una colega, así que confiaron en dedicarse también al negocio y tener éxito.
  • Oportunidad de ganar su propio dinero con la venta de algas, en lugar de depender del dinero de los pescadores.

Los recursos naturales pueden utilizarse para obtener beneficios, pero no siempre es visible o evidente. Por ejemplo, las algas no son una materia prima tradicional para ganarse la vida. Las comunidades adoptan mejor un nuevo modelo de negocio a través del ejemplo de uno de sus miembros.

Desarrollo empresarial

Formación en ganadería ovina, equilibrio y formulación de raciones, iniciativa empresarial y marketing.

El gobierno etíope y el sector privado necesitan invertir en estrategias en torno a los Programas de Mejora Comunitaria para que el programa funcione y sea sostenible en sistemas de bajos insumos. Acuerdos institucionales que incluyan la creación de cooperativas de criadores para apoyar la funcionalidad y sostenibilidad de los programas.

Tanto la productividad por animal como el rendimiento de los rebaños son bajos debido a la ausencia de programas de cría adecuados, la falta de capacidad técnica, la mala calidad de los piensos, las enfermedades que provocan la mortalidad de los corderos y el subdesarrollo de los mercados en términos de infraestructuras e información. El desarrollo de cooperativas sostenibles genera confianza en las comunidades locales, ya que se basa en las prácticas de gestión y cría existentes.

Formación y capacitación local

Transferencia de conocimientos de base local y formación a los agricultores para mantener la solución en el futuro.

Su eficacia se debe a la inclusión de los conocimientos locales, a su enfoque participativo y al hecho de que es propiedad de los propios agricultores. En comparación con los programas convencionales de mejora genética, que no abordan el reto principal del desarrollo y a menudo no tienen éxito. A diferencia de los programas de mejora convencionales que implican esquemas de núcleos o la importación de germoplasma exótico para cruzamientos (ambos requieren un apoyo infinito y aportaciones de la organización ejecutora).

Los CBBP que se centran en el ganado autóctono y tienen en cuenta las decisiones y la participación activa de los agricultores, desde el inicio hasta la ejecución, se identifican como programas de elección porque encajan en diferentes sistemas de producción y agroecologías. El CBBP tiene potencial de reproducción porque genera confianza en las comunidades locales, ya que se basa en prácticas de gestión y cría existentes y, debido al fracaso de los anteriores programas centralizados, la gente está desesperada por un nuevo enfoque.

Gestión holística de pastizales y bosques para mejorar la calidad de vida de las comunidades

La gestión holística puede reparar los ciclos del agua, los minerales, la materia orgánica y la microbiología en los territorios montañosos. Además, podemos generar una mayor rentabilidad, mejorar la sanidad animal y vegetal y reforzar la restauración de bosques y praderas de forma más sostenible. La ganadería bien gestionada es la solución a muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático, reduciendo la producción de gases de efecto invernadero y como sumideros de carbono. Todo lo anterior debe planificarse y desarrollarse teniendo en cuenta a las familias, ya que son un eje fundamental para una implementación exitosa.

- Compromiso de los agentes locales que participaron en la ejecución y la toma de decisiones del proyecto

- Las medidas de trabajo ganadero deben tomar en cuenta el impacto que pueden tener en los servicios ecosistémicos clave

- Trabajo coordinado de CONANP y comunidades

- Procesos de fortalecimiento que ampliaron las capacidades de los actores locales y del personal de las áreas protegidas, para que pudieran implementar acciones en ganadería con enfoque AbE.

- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local para mejorar la conservación de los recursos naturales

- Compromiso y voluntad de todos los actores implicados para establecer acuerdos que permitan crear un proceso de sostenibilidad

- Se debe tomar en cuenta la relación de las comunidades con los servicios ecosistémicos, así como el tejido social en una comunidad para una adecuada implementación

- Es necesario sensibilizar emocionalmente a la población y a todos los actores involucrados, buscar el trabajo coordinado con las autoridades y dedicar el tiempo suficiente para fortalecer las actividades a través de una adecuada organización

- Las comunidades cuentan actualmente con diversos proyectos como los de productos lácteos, producción ovina, reforestación, propuestas turísticas, entre otros.

- El apoyo y acompañamiento de instituciones como la CONANP resultó necesario para apoyar a la comunidad en el manejo del área protegida y en la generación de propuestas alternativas que pudieran generar oportunidades de ingreso para las familias

Desarrollo de capacidades mediante la creación de escuelas de campo para agricultores

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) ayudan a los ganaderos a aprender mediante la observación y la experimentación en sus propios corrales y zonas de pastoreo. Las ECA refuerzan la capacidad técnica y funcional de los participantes. Además, promueven la creación de un desarrollo comunitario integrador, mediante la capacitación de las mujeres y la igualdad de género y la creación de confianza mutua dentro de la comunidad.

- Apoyo técnico de un profesional con conocimientos en productividad, aspectos sociales y manejo de recursos naturales

- Contar con herramientas como el GRAMSE plus (acrónimo de Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Salud y Economía más gobernanza, equidad de género, administración, bicomercio y regeneración), para el desarrollo de los procesos

- Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos

- Las prácticas ganaderas sostenibles pueden mejorar los ingresos de varias familias

- La ganadería sostenible es un medio para mejorar los servicios de los ecosistemas de alta montaña

- Las buenas prácticas ganaderas pueden servir de guía hacia una ganadería sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Análisis de la situación económica y socioambiental

El análisis permitió crear alternativas para la gestión del territorio. Aquí se generó un compromiso participativo con las comunidades, para conocer las principales vulnerabilidades de las áreas protegidas ante el cambio climático. Utilizamos herramientas, como el Análisis de Vulnerabilidad Social ante Impactos Climáticos a nivel local dentro de áreas protegidas de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Esta herramienta ayudó a identificar el nivel de acceso o control sobre los recursos naturales y la capacidad colectiva de los habitantes para adaptarse a cambios adversos.

- Participación activa y colaboración con la comunidad

- Apoyo técnico de expertos en enfoques sociales, ganadería y gestión de recursos naturales

- Voluntad de la comunidad de formar un equipo de trabajo y constituir comités de gestión de recursos a los que se concedió autoridad para actuar en nombre de la comunidad

-Capacidad para identificar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de las mujeres desde el inicio del proyecto y así poder integrarlas en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de los proyectos

- Debemos motivar a la gente para que obtenga cambios en sus procesos de desarrollo.

- La planificación bajo un enfoque holístico ayuda a los responsables de la toma de decisiones a reducir los riesgos causados por las actividades ganaderas.

- Capacitar a las mujeres pastoras refuerza los medios de subsistencia de las comunidades de montaña

- Trabajar bajo un enfoque de inclusión social ayuda a las personas a beneficiarse de las ventajas del trabajo en equipo, a fortalecer su red social y a mejorar su convivencia en las comunidades.

Gestión de recursos

Aunque cada niño paga una cuota para asistir al campamento, esta cuota es inferior al coste real del campamento, por lo que es esencial buscar donaciones adicionales.

Asociaciones con organizaciones sin ánimo de lucro para facilitar el acceso a las donaciones.

Es importante dar a conocer la situación de los campamentos para atraer donantes que aporten recursos adicionales.

Formación

Para gestionar los campamentos, los Héroes de El Triunfo deben recibir formación continua, tanto en cuestiones pedagógicas como técnicas.

Jaqui es una hábil comunicadora y locutora de radio, por lo que tiene muchas habilidades que comparte con su equipo.

Asociaciones con organizaciones de formación.

Deben solicitarse evaluaciones después de cada campamento para identificar áreas de mejora.

Liderazgo

El liderazgo de Jaqui es crucial para motivar a niños y padres a acudir a estos campamentos.

1. Buena relación con las instituciones que trabajan en las zonas naturales protegidas. Algunas de ellas imparten formación sobre temas medioambientales para que la información que se facilita en los campamentos sea veraz.

2. Jaqui es una persona que inspira confianza, y esa confianza es clave para llevar a cabo su trabajo.

Las buenas relaciones con los gobiernos locales son cruciales para obtener apoyo y permisos para visitar estas zonas naturales, ya que son ellos quienes las gestionan.

1. Participación efectiva de los prestadores de servicios turísticos en el Subconsejo de Uso Público

En 2011 se realizó un estudio de capacidad de carga (buceo libre y autónomo) en Cabo Pulmo a cargo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), financiado por Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo (ACCP) y apoyado por los Prestadores Turísticos (PST). Dicho estudio estableció las bases del Programa de Uso Público y sus resultados se discutieron y modificaron con base en la experiencia de todos los actores. En 2014 se instaló el Subconsejo de Uso Público, el cual está conformado por la CONANP, los PST, Niparajá y la UABCS. Dentro de las reglas acordadas está un sistema de avisos en donde los PST informan a CONANP sobre cada uno de sus viajes por medio del radio VHF, en tiempo real, registrando el número de turistas y los sitios que visitarán. En las reuniones del Subconsejo de Uso Público también se definió el número máximo de embarcaciones de manera simultánea por sitio, con la finalidad de que no se presente una saturación de embarcaciones, así como otros acuerdos relacionados con el manejo de las actividades turísticas. Durante 2016 realizamos la evaluación del cumplimiento de las reglas; de los 55 acuerdos el 90 % eran implementados y respetados por los PST. La participación activa de los prestadores desde el origen de las reglas ha garantizado el amplio cumplimiento de las mismas.

El Subconsejo involucra a todos los sectores y su trabajo incluye actualización constante del Programa de Uso Público.

Se ha logrado establecer en conjunto las reglas para las actividades de manera que la experiencia de los visitantes no ha disminuido, lo que se refleja en personas que año con año regresan al sitio ya la alta demanda turística del sitio. Este turismo ha traído beneficios a la localidad que ha diversificado una vez más sus fuentes de ingreso al invertir en restaurantes, cabañas de hospedaje y tiendas de venta de artesanías y recuerdos.

Es necesario tener procesos transparentes y participativos para lograr el involucramiento de una comunidad para el desarrollo sostenible y conservación del Parque Nacional Cabo Pulmo, sus ecosistemas y especies.

Es importante tener guías, capitanes, prestadores de servicios turísticos y turistas informados para entre todos lograr la conservación del arrecife y de los sitios de buceo para el futuro.

Una comunidad organizada, que establece y acata reglas puede contribuir significativamente a la conservación de un área natural protegida.