Red de museos e itinerarios culturales

La red es una oportunidad para explorar la riqueza cultural de los Dolomitas en relación con su Valor Universal Excepcional, a través de una serie de museos multilingües (incluidas las minorías) situados en comunidades de montaña e itinerarios culturales realizados para explorar los Dolomitas y sus gentes e historia. Dado que los museos desempeñan un papel clave en la vida de las comunidades locales y apoyan el registro de la historia y las experiencias locales a lo largo del tiempo, estos lugares también son fundamentales para comunicar los valores de los Dolomitas a través de varias perspectivas naturales y culturales.

Los museos y los itinerarios culturales desempeñan un papel clave en la sensibilización sobre la vida de las comunidades locales y la experiencia vivida por estos territorios desde la prehistoria, pasando por las dos guerras mundiales hasta nuestros días, a través de acontecimientos que han modelado profundamente las comunidades culturales y sociales de estas zonas. La red de museos es una plataforma clave para la interacción directa con las comunidades locales y para que éstas compartan sus conocimientos sobre los Dolomitas y los acontecimientos históricos que han modelado sus paisajes.

Por último, pero no por ello menos importante, ofrecen a las personas con discapacidades físicas la oportunidad de explorar los Dolomitas de forma accesible.

La existencia de varios museos en todo el territorio de los Dolomitas interesados en colaborar para dar a conocer los aspectos naturales, culturales e históricos de estas zonas y sus comunidades.
Estos museos territoriales desempeñan un papel en la vida de las comunidades locales y tienen un propósito en la educación de los visitantes que exploran los Dolomitas tanto a gran altitud como a baja altitud.

La sólida y completa red de actores institucionales e informales que se gestiona a través de la Fundación UNESCO Dolomitas

La sensibilización sobre los Dolomitas y sus valores naturales requiere la comprensión de su entorno natural, social y cultural. Los Dolomitas se extienden por una zona de gran riqueza cultural que es a la vez fuente de valores culturales únicos y espejo de un complejo mosaico de identidades locales de comunidades cultural y socialmente diversas.

Los museos, con su fuerte declinación local y su profunda impregnación en los tejidos sociales y culturales de las diferentes zonas de los Dolomitas, son una gran plataforma para participar activa y significativamente en la vida de las comunidades y permitirles compartir sus conocimientos y recuerdos, que constituyen una valiosa información para la gestión eficaz de los Dolomitas y sus valores multicapa.

Sensibilización a través de la experiencia de la población y las comunidades locales

La concienciación sobre los valores de los Dolomitas como bien del Patrimonio Mundial es necesaria para la conservación a largo plazo del lugar, pero también es una disposición de la Convención del Patrimonio Mundial.

Para seguir avanzando en los esfuerzos de concienciación entre los ciudadanos, las comunidades y los agentes locales que viven en los Dolomitas y en sus proximidades, la Fundación UNESCO Dolomitas ha creado un segmento televisivo semanal llamado "Noi, Dolomiti UNESCO" (en español "Nosotros somos los Dolomitas de la UNESCO") en el que se presentan las experiencias y las vidas de las personas que viven, operan y/o trabajan dentro del territorio de los Dolomitas. La serie se emite a través de los principales canales de televisión de las cinco provincias y las dos regiones en las que se encuentran los Dolomitas, y a través de YouTube.

El objetivo de esta actividad es sensibilizar a un nivel más amplio de las comunidades regionales y territoriales, centrándose en los valores naturales y culturales del lugar, pero explorando también la vida social y económica de las comunidades y personas locales.

Compromiso activo de las partes interesadas locales, los productores y las comunidades que viven en la zona de los Dolomitas a través de redes formales e informales establecidas, desde la experiencia del proceso Dolomitas 2040 hasta la red de refugios de montaña y productores.

Acuerdos con redes y canales de medios de comunicación locales.

El estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO es complejo de entender para las personas que no están alfabetizadas en el lenguaje y los procedimientos de la Convención del Patrimonio Mundial. "Noi Dolomiti UNESCO" permite a la población local hablar en nombre del sitio con sus propias palabras y, por lo tanto, esta serie humaniza la cuestión de la protección de los valores naturales y culturales del sitio. Esta es una manera de ofrecer una ventana a la comprensión de la red de cooperación que hay detrás del complejo sistema de gestión establecido, pero también de sensibilizar sobre la labor realizada por las comunidades locales en la conservación de los múltiples valores de los paisajes de los Dolomitas.

Producción de calidad: conectar la producción alimentaria con los refugios de montaña

El bloque de construcción se centra en la red de productores agrícolas y ganaderos que se ha creado en el marco del proyecto "Produttori di Qualità"(en español "productores decalidad"). La red está formada actualmente por 72 particulares/pequeñas empresas locales dedicadas a la producción de alimentos y bebidas certificados por su calidad. La red incluye productores centrados en la creación de productos de calidad más que de cantidad.

El proyecto se centró en aumentar la conciencia de vivir y operar en un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad y en crear redes significativas de buenas prácticas y cooperación entre productores, valorando la especificidad de cada producto.

Esto también se ha convertido en una plataforma para la creación de una conexión directa entre la producción de calidad y los refugios de montaña, y por lo tanto la mejora de la experiencia de los lugareños, visitantes, turistas, así como la promoción de los productos locales y la creación de un medio para un desarrollo económico sostenible. En estos casos, los agricultores y ganaderos no sólo son considerados usuarios del entorno natural, sino actores activos en la conservación del paisaje de los Dolomitas.

La existencia de diferentes sistemas de certificación y/o reconocimiento de las producciones y productos de calidad es clave para el establecimiento de una red virtuosa y sostenible.

Comprender los valores añadidos por los agricultores, los ganaderos y el paisaje agrícola/ganadero al valor de los Dolomitas.

La Estrategia de Gestión Global del Sitio incluye un objetivo estratégico específico sobre la promoción de economías sostenibles y de productos locales, estableciendo un marco institucional para que el proyecto se desarrolle como parte de la estrategia de gestión global de los Dolomitas.

La importancia de fomentar y apoyar el desarrollo económico sostenible a través de la producción de alimentos y bebidas de calidad es un elemento clave para la habitabilidad a largo plazo de los Dolomitas y un elemento clave para evitar una mayor despoblación de las regiones de montaña.

Implicar a los productores en una red activa ha permitido involucrarlos en la concienciación sobre el valor de los Dolomitas, así como en la toma de conciencia de estos valores a la hora de considerar las actividades que llevan a cabo.

Las sinergias entre productores y "usuarios" (gestores de refugios de montaña) eran necesarias para garantizar la viabilidad económica de la producción, pero también como elementos clave para la creación de experiencias turísticas sostenibles.

Capacitar a los propietarios y gestores de refugios de montaña

En 2016, la Fundación UNESCO Dolomitas, en cooperación con la asociación de montañeros y alpinistas y los propietarios y gestores de 66 refugios de montaña de la zona núcleo del Bien, han puesto en marcha el proyecto "Refugios de montaña Dolomitas Patrimonio Mundial de la UNESCO". El proyecto tiene como objetivo reforzar las capacidades de los gestores de refugios de montaña como partes interesadas clave para la gestión eficaz de los Dolomitas y actores clave en la comunicación y promoción de los valores de los Dolomitas.

Esta asociación se ha reforzado aún más mediante la adopción de la Convención de los Refugios de Montaña de los Dolomitas Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2017, que se centra en impulsar el papel simbólico de los refugios, promoverlos como proveedores de información y elevar el nivel de sus alojamientos y su rendimiento medioambiental.

El proyecto se centró no solo en la instalación de paneles y puntos de información, sino también en actividades de formación y capacitación dedicadas a los propietarios y gestores de refugios de montaña. Estas actividades se centraron en la información clave del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en la comprensión del Valor Universal Excepcional de los Dolomitas y su estructura de gestión.

Un marco de cooperación entre la Fundación UNESCO Dolomitas, las asociaciones de montañeros y alpinistas y los 66 gestores de refugios de montaña.
La experiencia del proceso participativo #Dolomites2040, que a través de la implicación de todas las partes interesadas relevantes había identificado el papel esencial que desempeñan los propietarios de refugios en la salvaguarda del lugar y del territorio en general (experimentar la cultura local, oportunidades para que la gente se conozca y permanezca en los Dolomitas).

Además, el proyecto contó con la colaboración de la Escuela de Gestión de Trentino.

El proceso creó una oportunidad para la participación de las principales partes interesadas. Los propietarios y gestores de los refugios desempeñan un papel clave en el contacto con el público en general y los visitantes. Su concienciación es clave para configurar una experiencia de visita más sostenible y respetuosa con el lugar.

La inscripción de los Dolomitas en la Lista del Patrimonio Mundial ha permitido que la gente sea más consciente del valor natural y cultural de los Dolomitas y de su rico paisaje cultural; el proyecto se convirtió en una oportunidad para reconocer y comunicar los valores culturales del lugar.

El proyecto ofreció a los propietarios y gestores de refugios de montaña la oportunidad de participar más activamente en la comunicación y promoción de los valores de los Dolomitas, así como en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Si se utiliza con cuidado, el estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO puede servir de certificación para apoyar el desarrollo sostenible de las actividades turísticas. Esto requiere una mayor inclusión de las principales partes interesadas.

#Dolomites2040: un enfoque participativo para contribuir a la Estrategia Global de Gestión del sitio

La estrategia #Dolomites2040 es un proceso participativo que puso en marcha la Fundación UNESCO Dolomitas en 2015. En el proceso participaron autoridades del parque, administraciones locales, consorcios de la industria turística, asociaciones ecologistas, hoteleros, agricultores y asociaciones profesionales con el objetivo de elaborar un conjunto de recomendaciones para la estrategia de gestión del bien Patrimonio Mundial de los Dolomitas sobre cuatro macrotemas: turismo, desarrollo socioeconómico, conservación activa y creación de relaciones.

El proceso participativo se llevó a cabo a través de una serie de 11 reuniones con un pequeño grupo de personas utilizando el método World Café; durante las reuniones los participantes debatieron cuestiones clave sobre cómo les gustaría ver los Dolomitas en 2040 buscando formas de garantizar la conservación así como de apoyar el sustento de las personas que viven dentro y cerca de la propiedad.

Esta información, propuestas y preocupaciones han sido clave para la creación en 2015 de la Estrategia de Gestión Global y la Estrategia de Turismo, y el establecimiento de orientaciones de gestión y conservación a corto, medio y largo plazo que abordan tanto la protección del Valor Universal Excepcional como cuestiones de importancia local.

Un sólido marco institucional global, que a través de la Fundación UNESCO Dolomitas (FD4U) está facultada para actuar a escala local y regional en el compromiso de las comunidades locales, los gobiernos y otros agentes locales. La Fundación consta de una serie de organizaciones institucionales que promueven el diálogo entre las autoridades territoriales (Consejo de Administración), los objetivos científicos (Comité Científico), las cuestiones socioeconómicas y medioambientales (Consejo de Partidarios) y los intereses de las autoridades locales (municipios y comunidades).

Durante estos cafés y reuniones, los participantes de las comunidades locales, instituciones y otros agentes locales tuvieron la oportunidad directa de compartir propuestas e ideas, así como dudas y preocupaciones que tenían en relación con la conservación a largo plazo del lugar, el desarrollo económico de la zona y el sustento de las comunidades.

El proceso puso de relieve la importancia de fomentar la participación y cooperación locales para mejorar la gestión de los Dolomitas. El compromiso de todas las partes interesadas es una inversión constante que debe hacerse para permitir la gestión y conservación eficaces de la zona, junto con la salvaguarda de los modos de vida locales y tradicionales y la interacción con los recursos naturales.

El proceso ha permitido a las instituciones de gestión identificar mejor las estrategias para hacer frente a las críticas de los agentes locales y crear medios para el desarrollo social y económico de las comunidades locales en armonía con la naturaleza.

D. Lira / Fondazione Dolomiti UNESCO
Europa Occidental y del Sur
Marcella
Morandini
#Dolomites2040: un enfoque participativo para contribuir a la Estrategia Global de Gestión del sitio
Capacitar a los propietarios y gestores de refugios de montaña
Producción de calidad: conectar la producción alimentaria con los refugios de montaña
Sensibilización a través de la experiencia de la población y las comunidades locales
Red de museos e itinerarios culturales
D. Lira / Fondazione Dolomiti UNESCO
Europa Occidental y del Sur
Marcella
Morandini
#Dolomites2040: un enfoque participativo para contribuir a la Estrategia Global de Gestión del sitio
Capacitar a los propietarios y gestores de refugios de montaña
Producción de calidad: conectar la producción alimentaria con los refugios de montaña
Sensibilización a través de la experiencia de la población y las comunidades locales
Red de museos e itinerarios culturales
Legislación que regula la protección y el desarrollo

Antes de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, entre 2000 y 2013, la Administración del Patrimonio Mundial de HHTR y el Comité de Gestión de Yuanyang para el Patrimonio Mundial de HHTR promulgaron una ley y un sistema normativo modernos para promover el desarrollo sostenible de las terrazas de arroz sobre la base de las leyes consuetudinarias locales, como las normativas sobre la protección de los bosques y el uso de los recursos hídricos. Han redactado leyes, reglamentos y medidas administrativas locales. Al mismo tiempo, propusieron la protección del lugar a escala nacional. Formularon planes de conservación y gestión que fueron anunciados por el Consejo de Estado y el gobierno popular provincial para que pudiera incorporarse al sistema nacional de protección legal. Esto les permitiría obtener ayuda financiera del Estado. Aunque utilizan y mantienen las leyes consuetudinarias y los reglamentos de las aldeas, la conservación y gestión de las terrazas de arroz se llevan a cabo de acuerdo con la ley y se están integrando gradualmente en el marco jurídico moderno.

  • La gestión moderna se integra con las tradiciones comunitarias mediante la creación de oficinas de conservación especializadas. Éstas complementan la organización social tradicional.
  • Comprensión clara del estado actual de conservación de las terrazas de arroz y del sistema de gestión mediante investigaciones y trabajos in situ.
  • Emisión del Reglamento y firma del Objetivo de Responsabilidad que fusiona los sistemas de conservación y legislación tradicionales y modernos de China.
  • La promulgación de leyes y reglamentos favorece la protección a largo plazo de las terrazas de arroz. Es también el reto y la oportunidad para la integración del derecho consuetudinario tradicional de las zonas remotas de las minorías y el sistema jurídico moderno en el marco de una nueva estructura social dual que combina el sistema de gestión tradicional y el moderno, que existen paralelamente a distintos niveles y no se han integrado.
  • En el contexto de la nueva estructura social dual, la organización comunitaria tradicional formada por los "Migu-Mopi" (responsables de asuntos religiosos y artesanos, cavadores de zanjas y guardas forestales) es inadecuada para la sociedad moderna, cada vez más compleja y en rápida evolución, así como para el mantenimiento y desarrollo de las terrazas de arroz. Urge integrarse en el sistema administrativo moderno y llevar a cabo una gestión innovadora de las terrazas de arroz.
  • Es necesario concienciar a las comunidades locales sobre las leyes y normativas culturales. Esto podría reducir las dificultades y los costes de gestión, mejorando la eficacia de la conservación.
Aumentar el valor económico de los productos de la terraza

El arroz rojo es la especie de arroz tradicional local en HHRT y el "arroz-pato-pez" es un modelo de cultivo ecológico tradicional que fomenta la diversidad biológica y cultural. Con la ayuda de los gobiernos a todos los niveles, las autoridades locales promueven el cultivo del arroz rojo y fomentan la producción ecológica con el sistema "arroz-pato-pez". Han anunciado políticas preferenciales y están proporcionando una plataforma para la cooperación con institutos de investigación agrícola, orientando a los agricultores para que planten arroz rojo de alta calidad con precios de mercado elevados, restaurando el modelo tradicional de simbiosis de agricultura ecológica y garantizando que los alimentos de las tierras de cultivo sean seguros para servir como comida de mesa. A través de la promoción y la planificación de eventos en colaboración con las cooperativas, productos como el arroz rojo, el pescado cultivado en terrazas y los huevos de pato cultivados en terrazas están aumentando los ingresos de los agricultores e impulsando su entusiasmo por el cultivo en terrazas.

Las grandes empresas han participado en el desarrollo de una industria y una marca de arroz rojo mediante el procesamiento de arroz de alta calidad, la creación de cooperativas profesionales y la adopción de un modelo de negocio a gran escala de "empresas + cooperativas + bases + agricultores" Se fomentan los servicios relacionados, la artesanía y el comercio electrónico para promover pueblos designados, como Yakou.

  • Apoyo político, incluidas subvenciones, incentivos y orientaciones para mejorar el valor económico de los productos agrícolas.
  • Protección de las tierras de cultivo básicas y los métodos agrícolas tradicionales frente a los cultivos comerciales y el impacto de la tecnología agrícola moderna.
  • Desarrollo de un nuevo modelo de industria agrícola adaptado al mercado que garantice la continuidad del cultivo tradicional del arroz.
  • Diversificación de la industria agrícola atractiva para la mano de obra.
  • Desarrollo del mercado de las compras, la logística, las marcas y las ventas en línea.
  • El transporte es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía local en zonas remotas, aunque el fomento del cultivo de productos agrícolas tradicionales y la mejora de su valor económico han logrado un éxito inicial. Aprovechando el desarrollo del transporte y las plataformas de comercio electrónico, han aumentado las ventas de productos agrícolas. Sin embargo, la vitalidad y la sostenibilidad de las terrazas de arroz no pueden depender sólo de esto, sino que se requiere un desarrollo social y económico general para crear más oportunidades de trabajo para las generaciones más jóvenes e ideas para sostener las terrazas de arroz.
  • En una economía de mercado moderna, el modelo de "empresas + cooperativas + bases + agricultores" requiere una calidad de producto estandarizada y seguir las reglas obligatorias del mercado. Debido a la economía campesina a pequeña escala, los productos recogidos de distintas familias tienen calidades diversas, lo que supone una desventaja para la producción a gran escala.
Restauración de bosques, canales y acequias tradicionales

La gestión del agua es el núcleo de la tecnología y la cultura en HHRT, incluidos los canales, la distribución y la regulación. El "agua-madera" es un sistema de riego dinámico basado en la equidad y en la relación nivel de agua/caudal. El pueblo hani construyó canales troncales para retener el agua de la cima de la montaña siguiendo los contornos topográficos. Según el terreno, los canales y ramales se construían verticalmente para canalizar el agua. Para distribuir el agua de forma racional, en el inicio de las terrazas y en pendientes suaves a lo largo de los canales verticales principales se sitúan bosques de agua que ajustan el flujo, la dirección y la velocidad del agua. Dependiendo del tamaño del campo, cada familia recibe el agua adecuada. Los derechos sobre el agua están garantizados por el Comité del Agua, encargado de gestionar los canales y los bosques y de resolver las disputas sobre el agua.

En Yakou, el abandono de los bosques y canales agravó los efectos de la sequía. Los gestores locales comunicaron a los aldeanos la importancia del sistema de agua-madera e investigaron por qué se había abandonado. Se reorganizó el Comité del Agua y se eligió a un Jefe del Agua, responsable de resolver las disputas y de la inspección y mantenimiento de los canales. Se encontró una nueva fuente de agua y se restauraron sistemáticamente los canales, acequias y bosques de agua, devolviendo el suministro de agua a las terrazas.

  • Mantenimiento del patrón vertical de "sistema bosque-pueblo-tierra-agua" o patrón de asentamiento de "bosque-terraza-pueblo-agua", por el que la gente comparte recursos y sigue un acuerdo de gestión común.
  • Conceptos de planificación unificada y distribución racional.
  • Colaboración entre el gobierno y las organizaciones comunitarias locales con conocimientos técnicos y culturales.
  • Organización y normas de gestión especializadas, como financiación transparente, distribución equitativa, sistema de recompensas y sanciones.
  • La integridad es un principio importante para comprender el paisaje, el sistema agrario y sus características. El paisaje y el sistema agrario no se componen simplemente de elementos aislados, sino que éstos están conectados de forma lógica. Por lo tanto, el reconocimiento de la relación entre los elementos es la base de la investigación y la práctica de la conservación.
  • La restauración del sistema de gestión del agua funcionó como un proceso de resolución de disputas en la comunidad local, especialmente disputas sobre el agua y las tierras de cultivo. Estas disputas requerían un análisis de la situación de la distribución de los recursos y de las razones de las fricciones. La comprensión mutua y la tolerancia ayudan a resolver los problemas y a redistribuir el recurso de forma racional y objetiva.