Disposición de las cámaras y recogida de datos

En combinación con la característica geográfica de la reserva, las características estacionales, la distribución de la comunidad y los recursos naturales clave, los trabajadores de campo establecen lugares de vigilancia en las principales carreteras y desembocaduras de barrancos de la zona, y utilizan el método de "dos claras y una oscura" para el despliegue de las cámaras, es decir, las dos cámaras tienen en cuenta la orientación del objetivo, la distancia y la calidad de las imágenes para garantizar que se toman imágenes o vídeos nítidos de la parte delantera del entrante sin dejar puntos muertos en la zona ciega, y la tercera cámara se centra en la seguridad de las dos primeras, colocada en un lugar muy encubierto y no fácil de encontrar, y el campo visual debe incluir las dos primeras cámaras de infrarrojos para evitar daños malintencionados al equipo de vigilancia, de lo contrario, se perderán los datos.

La primera es que el instalador de la cámara domine los conocimientos de disposición de cámaras de infrarrojos, la segunda es que el lugar de colocación de la cámara pueda seleccionarse adecuadamente, la tercera es que el plan de trabajo se combine con la situación real, y la cuarta es el correspondiente mecanismo de recompensa y castigo.

En primer lugar, los parámetros, la orientación y la altura de la cámara deben ser correctos para reducir el número de fotos no válidas. En segundo lugar, la cámara debe estar situada en una zona adecuadamente oculta para reducir la tasa de pérdida de cámaras.

Creación de una asociación para el estudio cartográfico

La Universidad de Perpiñán es socia de la Reserva desde hace mucho tiempo, y varios universitarios son miembros del Consejo Científico de la Reserva y participan regularmente en varios proyectos de seguimiento. Participaron en la redacción del último plan de gestión para 2015-2019, ayudando a definir las expectativas del gestor y las respuestas a los diversos problemas encontrados. La proximidad del lugar hace de la Reserva un verdadero laboratorio al aire libre para estos investigadores. La Universidad de Perpiñán ya ha realizado una cartografía en 3D de los sustratos rocosos de la Reserva, con una precisión de 30 cm (véase PJ). Esta cartografía permitió conocer mejor la zona y adaptar los medios utilizados para obtener resultados de esta precisión. Gracias a este conocimiento del terreno, al dominio de este equipo técnico y a las expectativas de la gestionnaie mediante un pliego de condiciones preciso, pudimos obtener un coste adecuado y justo para este seguimiento.

Era importante identificar a los socios capaces de responder a las expectativas del gestor. El amplio seguimiento realizado en esta zona nos permitió adaptar los objetivos y colmar las lagunas dejadas por estudios anteriores. El conocimiento del terreno por parte de los socios facilitó la realización de este estudio. Por último, el dominio de las distintas herramientas utilizadas durante el estudio permitió realizar el seguimiento de la mejor manera posible.

Para llevar a cabo este seguimiento fue necesario un gran debate previo. Las nuevas tecnologías han permitido colmar las lagunas detectadas en estudios anteriores. Gracias a estos nuevos medios, habrá sido necesario identificar desde el principio a los socios adecuados. Esta preparación habrá permitido orientar las expectativas y reducir así los costes generados por este seguimiento.

Utilización de un dron para completar la cartografía de las aguas poco profundas de la Reserva

La escasa profundidad cerca de la costa impidió el uso del sonar en estas zonas, donde el agua es suficientemente transparente para permitir la teledetección. Para completar la cartografía de las aguas costeras poco profundas durante este seguimiento, la utilización de un dron Phantom 4MD durante una salida permitió interpretar claramente la zona de Peyrefite en términos de Posidonia, en particular debido a su escasa profundidad. Una segunda salida permitió obtener otras ortofotos a lo largo de la costa de "Tynes". Debido a la falta de tiempo y a las malas condiciones meteorológicas, no se tomaron ortofotos de la zona de Pin Parasol. Utilizando un dron, pudimos obtener una ortofoto que revelaba con precisión las praderas marinas o la mata muerta a través de la transparencia del agua.

La elección de utilizar estos sistemas se debe a las características de los lugares de estudio. La costa del Albères presenta uno de los niveles de transparencia del agua más bajos del Mediterráneo. La utilización combinada de estos tres sistemas de vigilancia permitió obtener datos de superficie de los distintos lugares y determinar así su evolución. El conocimiento de la zona también contribuyó al buen desarrollo del seguimiento.

Es necesario adaptar el equipo a las diferentes condiciones de la zona de estudio. Para este seguimiento, la combinación de los 3 equipos se validó para 2 de los 3 sitios. El dron no pudo utilizarse en el tercer emplazamiento, donde la pradera era la más profunda. Sin embargo, los otros 2 métodos, combinados con la verificación sobre el terreno, produjeron resultados muy satisfactorios y complementarios.

Un socio comercial responsable

Para hacer realidad los beneficios de producir karité en el paisaje, era importante encontrar y asociarse con una empresa fiable que cumpliera dos funciones: desarrollar cadenas de valor para las mujeres que recogen y venden nueces de karité, y apoyar a la comunidad en las acciones de conservación. Para ello hubo que estudiar diversas oportunidades, preparar con antelación el trabajo con la empresa y enmarcarlo de forma que se comprendieran las necesidades de las comunidades locales. Fue entonces cuando se identificó a Savannah Food Company (SFC) y se la incorporó a este viaje.

Dado que la comunidad CREMA era ahora más consciente de los beneficios de la naturaleza, prefirieron colaborar con una empresa que fuera algo más que un socio comercial y contribuyera realmente a su visión. Además, A Rocha Ghana se aseguró de que SFC pagara buenas primas a las mujeres que recolectan karité, lo que también abordaba el componente social de la visión.

Es importante encontrar una empresa que vea su papel en la sociedad como algo más que una empresa con ánimo de lucro, sino también como un agente de sostenibilidad. La SFC quería ver una estructura de gobierno existente y grupos organizados para facilitar el acuerdo de contratación.

Una visión y un plan de gestión claros

De la iniciativa CREMA surgió un plan de gestión adaptado a cada comunidad. El plan ayudó a dar forma a una visión con todas las partes interesadas de la comunidad sobre cómo gestionar juntos los recursos naturales. El plan y la visión ayudaron a consolidar la importancia de proteger la naturaleza y los beneficios que conlleva hacerlo. Se identificaron beneficios a corto plazo para mejorar los medios de subsistencia, como el pitido o la ayuda a los agricultores para aumentar sus cosechas. Esto puso de manifiesto la necesidad de identificar fuentes de ingresos más duraderas: el producto básico tradicional, el karité, se integró como componente de la visión compartida.

La gente tiene que entender los beneficios a corto y largo plazo que obtendrá protegiendo la naturaleza, y cómo cada actividad/bloque del plan que han ideado contribuye a un objetivo mayor.

Una visión y un plan de gestión deben ser muy claros, no sólo para garantizar que se tiene en cuenta a todas las partes interesadas, sino también para que cada actor encuentre su lugar y vea el valor de sus respectivas responsabilidades.

Un marco de gobernanza claro

El Área de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMA) es un marco de gobernanza y gestión cuyo objetivo es capacitar a las comunidades locales para gestionar de forma sostenible los recursos naturales de las zonas situadas fuera de las reservas. El CREMA proporcionó una estructura para reunir a las autoridades tradicionales y las comunidades y encontrar soluciones comunes para aumentar sus fuentes de ingresos sin poner en peligro los recursos naturales del Parque.

Un marco de gestión de la gobernanza tiene que estar arraigado en la cultura y la estructura de una comunidad. Debe basarse en información previamente recopilada sobre la relación que mantienen las personas con los recursos naturales que les rodean y la dinámica entre individuos en cuanto al uso de estos recursos. Para integrar plenamente este marco, la comunidad tiene que ver que el objetivo final y los mecanismos tienen que ver con ella y están impulsados por ella.

Lo más importante es que el marco CREMA ayudó a generar confianza entre las distintas partes interesadas, lo que resultó esencial para convencerlas de la importancia y las ventajas de desarrollar colectivamente un marco para gestionar y supervisar los recursos naturales y hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre los parques nacionales de sus zonas.

Protección de la biodiversidad

Conservar uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo y contribuir al incremento de las poblaciones de especies de aves, peces, mamíferos, etc

  • Acompañamiento y compromiso institucional – estamentos públicos.

  • Servicio de áreas protegidas comprometido y funcionando.

  • Comunidades convencidas de los beneficios de conservar.

  • Contar con apoyo en campo continuo a través de aliados, como son las organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.

  • Para implementar una medida exitosa que tenga el objetivo de proteger y conservar el territorio, es importante darle un valor al territorio. En este caso se encontró la fórmula ideal a través de darle valor a los frutos del bosque. Esta medida ha permitido que los habitantes del bosque cuiden y eviten la deforestación de la zona. Además, ha permitido fomentar la economía local y mejorar la calidad de vida de las personas proporcionándoles una opción de desarrollo y crecimiento.
  • Se necesita una visión integral del manejo del territorio. Para implementar un proyecto de este tipo, y asegurar su éxito, es deseable que quienes lo diseñan entiendan que en la naturaleza está todo interconectado.
  • Sería deseable que todas las empresas del mundo se convirtieran en modelos de economía circular y así evitar millones de emisiones de carbono.
  • Las alianzas con las distintas instituciones y organizaciones fortalecen el proyecto.
Empoderamiento de las comunidades

Que las comunidades que habitan la Reserva sean quienes lideren la protección y conservación del bosque al mismo tiempo que se busca una mejora  de la calidad de vida de las personas.

 

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta.

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. 

  • Pagar precios justos para  generar ingresos que evitarán su migración y permitirán que protejan el bosque
  • Contar con un mercado constante para los productos (impulsar la oferta – demanda).
  • Lograr que la recolección de los frutos sea suficiente y constante para responder a la demanda de la empresa.
  • Capacitar a los productores en buenas prácticas y en conservación
  • Planes de manejo adecuados
  • Lograr que la cadena de suministro sea sostenible.
  • Se requiere estar en cercanía permanente con las comunidades.
  • Tener mucha paciencia. Los proyectos llevan tiempo.
  • No generar expectativas que después no se puedan cumplir.
  • Es un proyecto a largo plazo.
  • Es importante diversificar la oferta con proyectos paralelos, en este caso, diferentes a la recolección de frutos del bosque. Por ello, desarrollamos otras opciones, por ejemplo, la “colecta de huevos de tortuga” donde las tortugas son protegidas y liberadas en los ríos para su reproducción y crecimiento. Se han logrado liberar 6,000 tortugas al río.
Reducir la escorrentía

El objetivo de restaurar las fuentes de agua, especialmente los estanques comunitarios, es aumentar la infiltración del agua, reduciendo la tasa y el volumen de escorrentía durante la estación de lluvias, y almacenar el agua de lluvia para utilizarla durante la estación seca. El proyecto apoyó la protección, reparación y rehabilitación de manantiales y estanques antiguos, mejorando así el suministro de agua. Panchase recibe un gran volumen de precipitaciones durante la temporada de lluvias, por lo que estos estanques almacenan el agua para su uso posterior en lugar de dejar que se escurra. Esta agua se utiliza hasta bien entrada la estación seca para regar los cultivos y como agua potable para animales domésticos y salvajes. Al reducir la escorrentía, el proyecto también redujo la erosión del suelo y los corrimientos de tierras en la zona. Además, la medida aumentó la infiltración de agua y contribuyó a la recarga de las aguas subterráneas, lo que beneficia a las zonas situadas aguas abajo, así como al ecosistema en general.

  • Conocimientos técnicos sobre restauración de fuentes de agua antes de involucrar a los grupos comunitarios en la ejecución de las actividades.
  • Buena relación entre las comunidades y el equipo del proyecto.
  • El proyecto se centró en desarrollar medidas que abordaran cuestiones ya consideradas problemáticas por las comunidades, lo que contribuyó a garantizar un fuerte apoyo comunitario a las medidas
  • Los estanques se eligieron para su restauración en función de las prioridades determinadas por las propias comunidades

Utilización de los conocimientos locales sobre la ubicación de las fuentes de agua y el uso de los recursos

  • Utilizar un enfoque participativo para abordar los problemas de la comunidad garantiza un mayor interés y apropiación de las intervenciones del proyecto.
  • Traspasar la responsabilidad de la ejecución del proyecto a grupos comunitarios aumenta la implicación y el compromiso de la comunidad, pero antes de transferir la responsabilidad hay que proporcionar formación técnica y de gestión
  • Las fuentes de agua perennes son necesarias para garantizar un suministro de agua durante todo el año y, por tanto, una retención eficaz del agua.
  • Las intervenciones deben integrarse con otras actividades pertinentes, como la agricultura, para garantizar la sostenibilidad
  • Para proteger los estanques comunitarios de los daños debidos a la construcción de carreteras rurales, es importante aplicar medidas de salvaguardia adecuadas
Fomento de las infraestructuras verdes con recursos locales

El primer paso de esta medida fue recopilar información sobre los recursos hídricos existentes, así como explorar el potencial de nuevas masas de agua dentro de los lugares. Utilizando mapas, observaciones directas sobre el terreno y aportaciones de la comunidad, el proyecto cartografió diferentes masas de agua. Además, se priorizaron los recursos en función de la vulnerabilidad del lugar, el alcance de los daños potenciales, la posibilidad de recarga de las aguas subterráneas, el riesgo de catástrofe inducida por el agua, el riesgo de escasez de agua y la prioridad para las comunidades. Tras la priorización, el proyecto utilizó recursos locales fácilmente disponibles para rehabilitar los estanques y las fuentes de agua. El personal del proyecto, el gobierno local y las comunidades aplicaron sus conocimientos (tanto tradicionales como técnicos) para rehabilitar los estanques y las fuentes de agua. El uso de materiales adaptados al contexto, disponibles localmente y asequibles (como el bambú) ayudó a promover la sostenibilidad de la intervención.

  • Establecer la confianza dentro de las comunidades locales y entre éstas y el equipo del proyecto
  • El liderazgo activo de las comunidades y su participación en la ejecución de las actividades son cruciales para desarrollar un sentimiento de propiedad del proyecto
  • Utilización de los conocimientos y recursos locales
  • Contribución de la mano de obra comunitaria
  • Contribución financiera del proyecto a las actividades
  • Promoción de infraestructuras basadas en el grado de vulnerabilidad y la priorización de la comunidad
  • El interés y la participación de la comunidad desempeñan un papel fundamental en el éxito de las actividades.
  • La planificación previa con funciones y responsabilidades claras contribuye al éxito de las actividades.
  • Integrar los conocimientos locales con los científicos es más eficaz que aplicar un enfoque puramente técnico
  • Es esencial respetar las prioridades de las comunidades e integrarlas en el diseño de las medidas
  • Trabajar con grupos es más eficaz que trabajar con individuos
  • El liderazgo de la comunidad y la contribución de la mano de obra en la construcción de la infraestructura crea apropiación y compromiso dentro de las comunidades
  • Utilizar recursos locales para promover infraestructuras verdes es más rentable, rápido y sostenible
  • La integración de diversas actividades complementarias, como la plantación de especies que promuevan la recarga de agua en la periferia de las infraestructuras hidráulicas rehabilitadas, es sostenible y eficaz.