Los medios sociales impulsan los materiales

Un par de veces al año publicamos en nuestras redes sociales un post en el que pedimos donaciones a huéspedes y simpatizantes. Solicitamos materiales que puedan utilizarse en el club de conservación, como materiales para manualidades. Especificamos que artículos como la purpurina no son necesarios porque no son respetuosos con el medio ambiente. También pedimos que no se traigan específicamente para nosotros, sino artículos que ya no se necesiten y que podrían tener un nuevo hogar. Recibimos pintura, pegamento, telas, etc. Esto nos ayuda a mantener nuestra ética de la reutilización. Los niños reutilizan objetos que normalmente habrían ido a la basura para crear algo significativo.

Las redes sociales son un recurso realmente extraordinario que nos permite llegar a miles de personas a cualquier hora del día. También tenemos a alguien en la ciudad de Johor dispuesto a ser un punto de donación o a organizar la recogida para entregarla en nuestra isla.

En nuestra primera campaña en las redes sociales recibimos mucha purpurina que no podíamos utilizar (microplásticos), por lo que teníamos un alijo de purpurina que había que volver a donar, ya que las opciones eran depositarla en un vertedero o utilizarla y que entrara en los océanos como microplástico. Ahora especificamos que no se done purpurina.

Creación de un fondo para la gestión sostenible de áreas protegidas comunitarias

La sostenibilidad financiera es un objetivo primordial de la gestión del paisaje de los YUS. El zoo de Woodland Park, con la ayuda del Fondo Mundial para la Conservación de Conservación Internacional y otros donantes, estableció en 2011 una dotación de dos millones de dólares para el Programa de Conservación del Canguro Arbóreo y el Área de Conservación del YUS. La dotación, que no devenga intereses, es gestionada por el zoo de Woodland Park (WPZ) y sigue los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones del WPZ. WPZ desembolsa anualmente el 4% de los intereses devengados por la dotación, de acuerdo con los planes anuales y el presupuesto del TKCP-PNG formulados en diciembre de cada año, con el fin de proporcionar financiación parcial a perpetuidad para los programas paisajísticos básicos.

  • Asociación con una organización con experiencia en la creación de fondos de dotación para áreas protegidas.
  • Apoyo institucional a largo plazo para la gestión de fondos de dotación (Woodland Park Zoo).
  • Es importante vincular la asignación de fondos de dotación a resultados claros en los planes anuales del TKCP-PNG, y a los objetivos a largo plazo del Plan Paisajístico del YUS.
  • Es necesario seguir atrayendo flujos de financiación adicionales para el resto de los programas básicos, los programas no básicos y los costes operativos no cubiertos por los desembolsos del fondo de dotación (WPZ y TKCP siguen presentando propuestas de financiación a los donantes con este fin).

Mejora de los medios de subsistencia de la comunidad mediante productos sostenibles y respetuosos con la vida salvaje

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la AC de YUS, las comunidades locales deben participar en su protección y beneficiarse de ella. Para fomentar la participación de la comunidad y el desarrollo sostenible, el TKCP crea asociaciones para atender las necesidades locales en materia de medios de subsistencia, salud, educación y formación profesional.

El programa YUS Conservation Coffee es un enfoque integrado para optimizar el suministro de un cultivo sostenible, al tiempo que se crean conexiones con los mercados internacionales. Al vender directamente a Caffé Vita y otros compradores, los caficultores de YUS obtienen unos ingresos superiores en más de un 35% a los del mercado local. Al cubrir adecuadamente los costes de producción y transporte, la exportación de café de primera calidad se ha convertido en una industria económicamente viable para las comunidades de YUS. El TKCP trabaja ahora para repetir este éxito entre los cultivadores de cacao, colaborando con la Junta del Cacao de Papúa Nueva Guinea y los chocolateros para mejorar la calidad del cacao local e identificar nuevos mercados. Además, el TKCP está facilitando la creación de una Cooperativa de Conservación de Café y Cacao de los YUS para reforzar la gestión y comercialización de ambos cultivos.

Los programas de medios de vida comunitarios del TKCP han fomentado la aceptación de la conservación por parte de la comunidad, que se ve reforzada por la educación medioambiental y los esfuerzos comunitarios en materia de salud, lo que garantiza la sostenibilidad social y cultural del TKCP.

  • Enfoque holístico para responder a las necesidades de las personas y los ecosistemas de los que dependen.
  • Una amplia gama de asociaciones nacionales e internacionales (gobierno, sector privado, mundo académico y sector de las ONG) para abordar las necesidades económicas y sociales de las comunidades locales.
  • Compromiso a largo plazo de trabajar con las comunidades locales (el TKCP existe desde 1996).

  • Reconocimiento de que los SIU son un paisaje vivo en el que el bienestar humano es el resultado de la protección del medio ambiente.
  • Comprensión de que el canguro arborícola es una especie especial para los SIJ. El canguro arborícola de Matchie está en peligro de extinción, principalmente debido a las presiones de la caza, una práctica cultural compleja e importante en los YUS. La garantía de su supervivencia a largo plazo es lo que impulsó a los terratenientes de YUS a crear un paisaje protegido.
  • Reconocimiento de la necesidad de comprometerse a largo plazo para lograr el éxito con iniciativas de medios de vida sostenibles.
  • Compromiso de que los habitantes de los YUS asuman un papel de liderazgo en la creación de una visión de lo que se necesita para crear un lugar donde la vida salvaje pueda prosperar y donde la gente se beneficie del cuidado de la tierra y el mar que los sustenta.
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación

La promoción de las medidas de AbE con un alto grado de involucramiento comunitario y lazos binacionales, fue una forma efectiva de lograr un mayor acercamiento entre actores comunitarios, municipales y nacionales, y también entre pares, por medio de la red de productores resilientes. Los resultados son, por un lado, mayor empoderamiento local, y por otro, escalamiento de las medidas de AbE tanto de manera vertical como horizontal. Así, se contribuye a institucionalizar la AbE y crear condiciones para su sostenibilidad. La replicación del modelo de finca integral, surgió a partir del networking entre productores, comunidades y gobiernos locales, y de un proyecto regional con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que permitió el financiamiento. La Feria de Agrobiodiversidad, el trabajo en red de los productores y las Jornadas Binacionales de Reforestación, que ahora están bajo el alero de instituciones locales y nacionales, fueron importantes fuerzas movilizadoras de cambio, y espacios de intercambio y aprendizaje. En lo vertical, el escalamiento de la AbE incluyó trabajo con la CBCRS para su integración en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo, y con el MINAE en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica.

  • Gran parte del trabajo fue logrado gracias al rol canalizador y orientador que cumplen la CBCRS (creada en 2009, operativa desde 2011) como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y la ACBTC como asociación de desarrollo local. Ambas abogan por intereses locales y territoriales, y conocen los vacíos y necesidades que existen en la zona, pudiendo con este proyecto abordar los retos que enfrentan las comunidades y mejorar la gobernanza en la cuenca, aportando un enfoque ecosistémico y una amplia participación de actores.
  • Coordinar esfuerzos a través de la CBCRS ha demostrado que resulta más costo-efectivo fortalecer estructuras e instancias existentes de gobernanza, con potestades e intereses en la buena gestión de los recursos naturales y en lograr una apropiada representación de actores clave, que buscar crear grupos o comités nuevos para tratar temas de AbE.
  • Mejorar la gobernanza multinivel y multisectorial es parte fundamental de una efectiva adaptación. Aquí, se debe subrayar el papel de los gobiernos subnacionales (como los municipios), ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por ejemplo, NDC y NAP).
  • La identificación de portavoces y líderes (entre hombres, mujeres y jóvenes) es un factor importante para fomentar la aceptación y escalamiento de la EbA.
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad

Las comunidades se apropiaron de las siguientes medidas EbA una vez priorizadas e implementadas de manera participativa:

  1. Restauración de bosques de ribera. Se realizan jornadas anuales binacionales de reforestación con comunidades locales y escuelas.  Estos esfuerzos reducen la erosión, mitigan el riesgo de inundaciones, y refuerzan la cooperación transfronteriza y empoderamiento local, incluidos los jóvenes. La sostenibilidad de esta acción se plasma en una estrategia de reforestación para la cuenca media.
  2. Fincas integrales /sistemas agroforestales. Se incorporan prácticas de gestión de servicios ecosistémicos, generando una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos). Se promueven prácticas de conservación de suelo y una transición hacia sistemas agroforestales con diversificación de cultivos y árboles, huertos tropicales, siembra de granos básicos y bancos de proteínas.
  3. Recuperación y valoración de semillas y variedades autóctonas. Se organizan Ferias de Agrobiodiversidad para promover la conservación de la diversidad genética (semillas criollas) y el conocimiento tradicional. El impacto atribuido a la Feria se evidencia en los aumentos en: la participación (expositores), la diversidad de especies (>220) y la oferta de productos con valor agregado.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad nació de una necesidad, identificada por las comunidades, de realzar la importancia de la diversidad genética para los medios de vida y la adaptación local. 
  • Desde su primera organización en 2012, la feria se ha ido destacando y consolidando con el involucramiento de cada vez más instituciones (asociaciones indígenas; municipalidades; instituciones de gobierno como ministerios, institutos de desarrollo rural, aprendizaje o investigación agropecuaria; universidades y la CBCRS) así como visitantes.
  • La sabiduría local relacionada con variabilidad climática y eventos extremos, proviene de conocimientos tradicionales sobre resiliencia y adaptación, y es un ingrediente clave en la construcción de respuestas comunitarias ante el cambio climático.
  • El modelo de trabajo con familias resultó efectivo, así como la promoción de 9 fincas integrales demostrativas (replicadas en 31 nuevas fincas). La finca integral produce una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos) y optimiza la gestión de los recursos naturales. Si se enmarca a nivel de paisaje, ese modelo de producción consolida el enfoque de AbE y ayuda a su escalamiento.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad resultó ser un espacio valioso para los productores; ahí crean vínculos para el intercambio de experiencia, información y material genético, con lo que hay un número creciente de expositores que provienen de cada vez más comunidades.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Además de capacitar y apoyar a comunidades a implementar medidas de AbE a través de sus prácticas productivas, se busca generar evidencia sobre los beneficios de dichas medidas y crear condiciones para su sostenibilidad y escalamiento.

  • Se examina la vulnerabilidad socio-ambiental de 7 comunidades de la cuenca de Río Sixaola para luego identificar y priorizar medidas de AbE.
  • Se hacen diagnósticos (productivo, socioeconómico y agro-ecológico) para identificar familias que con compromiso de transformación de sus fincas y seleccionar aquellas con mayor potencial para convertirse en fincas integrales
  • Se brinda apoyo técnico a las comunidades, complementado con conocimientos tradicionales, para asegurar que las medidas de AbE contribuyan a la seguridad alimentaria e hídrica.
  • Se realizan intercambios y capacitaciones dirigidas a productores (hombres y mujeres), autoridades indígenas, jóvenes y municipios sobre cambio climático, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales, abonos orgánicos y conservación de suelos.
  • Se realiza monitoreo y evaluación para entender los beneficios de las medidas de AbE, e informar el escalamiento horizontal y vertical.
  • Se realizan actividades de forma colaborativa con actores locales, como la Feria de Agrobiodiversidad y reforestaciones binacionales. 
  • Los años de trabajo previo de la UICN y la ACBTC con las comunidades locales fueron clave para garantizar procesos de participación efectivos e inclusivos, lograr un alto nivel de apropiación de las medidas de AbE y empoderar a las partes interesadas (en este caso, productores, grupos comunitarios, municipalidades y Ministerios).
  • Un acuerdo binacional entre Costa Rica y Panamá (de 1979 y renovado en 1995) facilita el trabajo a escala binacional y la cooperación intersectorial y ampara la Comisión Binacional del Sixaola que opera desde el 2011.
  • El auto-diagnóstico de vulnerabilidades ante el cambio climático (en este caso, por medio de la metodología CRiSTAL) es una herramienta poderosa que permite a las comunidades priorizar conjuntamente lo que es más urgente e importante y consigue mayores beneficios colectivos.
  • Aplicar el enfoque de “aprender haciendo” a nivel comunitario permite una mejor comprensión de múltiples conceptos relacionados con la AbE y crea una comunidad de práctica que valora y se adueña de las medidas de adaptación.
  • Es importante reconocer la complementariedad entre el conocimiento científico y tradicional para la implementación de medidas de AbE.
Gestión comunitaria de una zona protegida

Papúa Nueva Guinea es uno de los lugares más diversos de la Tierra: un país con más de 850 lenguas y numerosas cadenas montañosas que históricamente han limitado el contacto entre clanes. Tradicionalmente, estos clanes gestionan sus tierras a su manera. Sin embargo, en las dos últimas décadas, comunidades dispersas por toda la península de Huon han desafiado la tradición y se han unido para crear un grupo comunitario que gestiona colectivamente lo que en 2009 se conoció como el Área de Conservación de YUS (YUS CA), la primera zona legalmente protegida de este tipo en Papúa Nueva Guinea. Con una extensión de 75.000 hectáreas, YUS abarca cumbres de bosque nuboso de 4.000 metros de altura, arrecifes de coral en la costa y selva tropical en medio. La zona de conservación de YUS protege no sólo al canguro arborícola de Matschie, especie emblemática del TKCP, sino también a una serie de especies amenazadas, así como un hábitat crítico del que dependen las comunidades locales para la agricultura de subsistencia, el agua potable y la caza.

La zona de conservación de YUS se gestiona en colaboración entre el TKCP, la comunidad de YUS y el gobierno de Papúa Nueva Guinea. El TKCP gestiona el equipo de guardas de conservación de YUS y el Programa de Vigilancia Ecológica lleva a cabo actividades de sensibilización de la comunidad, cartografía y facilita el Comité de Gestión del Área de Conservación de YUS.

  • Una amplia gama de asociaciones nacionales e internacionales (gobierno, sector privado, mundo académico y sector de las ONG).
  • Compromiso de tiempo a largo plazo para trabajar con los terratenientes locales a fin de comprender las necesidades de la comunidad.
  • Colaboración con los propietarios locales y sus familias en los esfuerzos de conservación;
  • Esfuerzos continuos para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los YUS;
  • Creación del Equipo de Guardas de Conservación de los YUS;
  • Creación del Programa de Seguimiento Ecológico de los YUS; y
  • Creación de un Comité de Gestión del Área de Conservación de los YUS.

Fomentar el diseño, el establecimiento y la gestión a largo plazo de un área protegida en Papúa Nueva Guinea requiere una actuación adecuada a las condiciones locales únicas. Las lecciones aprendidas para la conservación de la vida salvaje incluyen:

  • Antes de comprometerse con un lugar para las labores de conservación, deben realizarse una planificación y un análisis significativos.
  • El éxito a largo plazo requiere una inversión de tiempo prolongada (se tardó más de una década en establecer la zona de conservación de YUS).
  • Es esencial establecer una relación de confianza y respeto con los propietarios.
  • Las necesidades de la comunidad deben incorporarse a los objetivos de conservación.
  • Es necesario establecer relaciones con todos los niveles del gobierno de Papúa Nueva Guinea como partes interesadas en el proyecto.
Ordenamiento turístico

Ante el impacto que genera la actividad turística desordenada en el Parque Nacional, en mayo del 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) decide suspender temporalmente las visitas a la Playa del Amor. Esta decisión obliga a los actores a redefinir la manera en que se hará el turismo en el área natural protegida. 

Se realizan múltiples reuniones con todos los prestadores de servicios turísticos, autoridades y académicos para definir nuevas reglas, acordar derechos de uso de la Playa y comprometer co-inversión. 

Las principales reglas que se establecieron fueron la capacidad de carga (116 personas por día), el número de personas simultaneas en la playa (15), la estancia máxima (30 min), la prohibición del uso de aletas y obligación de uso de casco y chaleco para acceder a la playa y el uso exclusivo de la playa para prestadores de servicios turísticos (PST) con embarcaciones con máximo 15 pasajeros. 

Por otro lado, durante el cierre de la actividad turistica, se realizan actividades de restauración de corales, limpieza de fondo marino y monitoreo de la composición y estructura de las comunidades arrecifales.

Este building block es liderado por la autoridad, en este caso la CONANP.  

La firme decisión de la CONANP de realizar el cierre obligó a todos a sentarse en la mesa a negociar y llegar a acuerdos rápido para poder abrir el ANP nuevamente. 

El liderazgo, la credibilidad y la confianza que generó el Director del área natural protegida (ANP) hacia los diversos actores. 

El trabajo previo profesional de la dirección del ANP en las Islas Marietas.

La participación de PST y todas las instancias de gobierno involucradas. 

El estado Mexicano, a través de la CONANP debe regular la actividad turística en las ANP para asegurar la sostenibilidad de la actividad, sin embargo, no debe subsidiar las acciones de manejo para mantener la actividad. Son los PST quienes pueden y deben de cubrir los costos asociados al manejo de su actividad. Islas Marietas y sus PST se vuelven un pioneros a nivel nacional en lograr esto a través de su mecanismo de recaudación. 

Las decisiones de manejo, tales como el cierre de la playa, deben tomarse con base en información científica relevante a la problemática y con una amplia comunicación con los actores. 

La herramienta: OASIIS - Apertura del acceso a fuentes de ingresos independientes y sostenibles

OASIIS es una plataforma en línea que recopila datos sobre la actividad socioeconómica dentro y fuera de las áreas protegidas. Al cotejar información dispersa, y a menudo informal, OASIIS construye un sólido argumento a favor del emprendimiento social como motor del desarrollo sostenible.

Al mostrar el impacto socioeconómico y las historias que hay detrás de las organizaciones, OASIIS pretende canalizar la inversión social para acelerar y aumentar el impacto social, medioambiental y económico positivo de las empresas que tienen valores en armonía con los de las áreas protegidas.

El tráfico de Internet móvil representa el 51,2% del tráfico mundial en línea. OASIIS debe ser accesible y fácil de usar; la plataforma se está diseñando para ser móvil en primer lugar, con el fin de que sea inclusiva y accesible.

OASIIS también será una herramienta modular, para que puedan añadirse herramientas complementarias e integrarse asociaciones.

Por lo tanto, es clave que OASIIS sea flexible para satisfacer las necesidades individuales y construir estudios de casos claros e historias de su aplicación, por ejemplo, el primer Informe Bienal 2018 de OASIIS esboza tales estudios de casos y datos.

La plataforma actual es un producto mínimo viable (MVP) y actualmente estamos desarrollando una nueva iteración con mejoras basadas en los comentarios de los usuarios.

La colaboración con usuarios y usuarios potenciales ha sido un proceso clave en el desarrollo.

Hemos llevado a cabo un proyecto piloto dentro de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO y, tras el lanzamiento del primer Informe Bienal OASIIS, hemos decidido ampliar el enfoque a otras áreas protegidas y más allá.

El Enfoque: Empresa social y marco de desarrollo de la reserva de biosfera

El Marco de Desarrollo de la Empresa Social y la Reserva de la Biosfera (SEBR) puede aplicarse a cualquier área protegida y pretende proporcionar un documento vivo que sea flexible y adaptable en diferentes países y contextos, dentro de sus propias normas, valores y enfoques. Como tal, el Marco está diseñado como una hoja de ruta hacia la aparición de la empresa social como medio para promover el desarrollo económico sostenible, en armonía con la sostenibilidad social y medioambiental. Por este motivo, hemos desarrollado un marco que analiza la importancia de cuatro factores clave: la participación pública, la empresa social, la inversión social y la contratación pública sostenible.

El Marco puede utilizarse para trazar el contexto actual en un área protegida, destacando los puntos fuertes y débiles locales en relación con los 4 Factores clave. Una vez realizado este proceso de mapeo, puede diseñarse un Plan de Acción, pertinente para el país y la RB concretos. Es probable que se necesiten unos 3 años para establecer el impulso necesario para que este enfoque se autoorganice y sea sostenible en el futuro.

El capital social es la base de todo el Marco de Desarrollo de Empresas Sociales y Reservas de Biosfera (SEBR-DF). El capital social determina la cantidad y calidad de nuestras interacciones sociales y nuestra capacidad de actuar colectivamente para resolver los problemas de nuestra vida.

Por lo tanto, es un recurso fundamental para cualquier intervención que pretenda aportar beneficios duraderos.

Los cuatro factores clave para el éxito del SEBR-DF son: Empresa social; Inversión social; Contratación pública sostenible; y Participación pública.

A menudo, el personal de gestión de las áreas protegidas posee competencias básicas en investigación para la conservación y, cuando se trata de un enfoque que incluye el desarrollo económico sostenible, puede haber barreras para obtener apoyo para su aplicación dentro de estas áreas.

Assist Social Capital ha establecido sólidas alianzas con la comunidad de Reservas de la Biosfera de la UNESCO desde que comenzó a trabajar en este sector en 2011. Con el fin de acelerar este proceso, ASC codirige y es secretaria de una red temática del MAB compuesta por expertos en la materia que se reúne trimestralmente para debatir los avances y las estrategias para incluir el emprendimiento social en la agenda del MAB.

ASC también ha influido en el Plan de Acción Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, el Plan de Acción de Lima 2016-2025. El Plan de Acción de Lima incluye ahora el apoyo y la inclusión de los emprendedores sociales en las actividades de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Esto ha permitido que la ASC tenga una competencia oficialmente reconocida dentro del Programa MAB de la UNESCO, aunque el progreso para ser aceptada en tales flujos de trabajo ha seguido siendo lento.