La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales

 

Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.

Virtual Reality / Recorded Reality

Miles de Observadores voluntarios en arrecifes de coral en Colombia nos informan con fotos y videos a diario. Necesitamos verificar reportes cuando son alertas tempranas para evitar impactos negativos. Requerimos equipo especializado para la realización de Realidad Virtual y Recorded Reality (Videografos submarinos, camaras y accesorios de 360 Grados, visores, equipos de edición y proyeccion con conexion a internet en lugares remotos y urbanos donde se implemente el proyecto demostrativo con memorias de arrecifes saludables. Planeamos compartir imágenes en la comunidad local, a todo el país y a los extranjeros en el mundo para que puedan comparar lo que está sucediendo en estos arrecifes de coral y el resto de la región del Caribe. La experiencia de Virtual Reality / Recorded Reality a personas que no conocen los arrecifes /o no pueden visitarlos los involucra en los cambios de comportamiento amigables con el ambiente en la implememtacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14 y las Metas Aichi 13 (Mantener Biodiversidad genetica) y 16 (Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional)

Actualmente contamos con el trabajo voluntario de operadores de buceo (3 tiendas de buceo en cada Punto Epseranza y casi 2000 voluntarios internacionales que nos reportan a diario, en todo el mundo sus obsevaciones en arrecifes coralinos quienes tienen camaras de buceo para aficionados.

 

Nuestras campañas ambientales exitosas para educar liderando con el Ejemplo:

#CoralReefsOptimism

#GlobalBehaviorChange 

#GlobalBehaveOURchange 

#LeadingByExample

#LideraConEjemplo

#OceanAction14819 

Con nuestro compromiso ante Naciones Unidas: Acción para el Océano No. 14819 hemos comprometido a los principales responsables de la toma de decisiones como el ex presidente de Colombia para detener un megaproyecto que estaba a punto de dragar Varadero Colombia. En la actualidad ese arrecife de coral todavía existe y está resiliente con salud de coral del 80%. También paramos un exploración petrolera y extracción de gas que hubiese afectado a los arrecifes de Capurgana-Cabo Tiburón cuya salud coralina esta en 70%.

 

Con el actual gobierno ha sido más difícil porque su prioridad es el desarrollo y lo justifica con proyectos de restauración microfragmentando colonias de coral clonando colonias asexualmente. Por lo que necesitamos convencer a los que toman decisiones con Realidad Recordada y Realidad Virtual para que valoren la vida que existe aún bajo el agua y su biodiversidad por reproducción sexual.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
Hardware RFCx

RFCx ha creado soluciones específicas para proyectos de vigilancia de la biodiversidad y detección de actividades ilegales. Nuestra oferta de hardware incluye el RFCx Guardian y el RFCx Edge, ambos con puntos fuertes y objetivos específicos.

Guardián: Dispositivo que transmite datos acústicos a la nube y proporciona vigilancia en tiempo real. Los Guardianes constan de una placa personalizada, una caja resistente a la intemperie, una antena, un micrófono y paneles solares adaptados para recoger la luz que se abre paso a través de la marquesina.

Edge: Dispositivo de registro acústico que escucha sonidos desde frecuencias audibles hasta ultrasónicas y graba audio sin comprimir en tarjetas SD. Son fáciles de instalar y se pueden configurar mediante una app. Se utilizan para evaluaciones exhaustivas de la biodiversidad a corto plazo.

Cada nuevo emplazamiento de proyecto tiene sus retos, y nosotros llevamos desde octubre de 2020 desplegando una versión completamente nueva de Guardian. Hemos aprendido mucho sobre algunos de los matices del dispositivo. Por ejemplo, hemos aprendido que en los entornos europeos necesitamos paneles solares adicionales para captar la escasa luz invernal.

IA y herramientas en la nube de Huawei

Nuestro modelo de IA para la detección de motosierras se ha modificado y reforzado gracias a nuestra colaboración con Huawei, y todos los datos recopilados en nuestros proyectos patrocinados por Huawei se almacenan en la nube de Huawei. Huawei ha cooperado con RFCx para desarrollar modelos de algoritmos inteligentes más precisos basados en el servicio de inteligencia artificial avanzada de Huawei (Huawei Cloud AI) y herramientas (ModelArts) para lograr una identificación más precisa de la actividad forestal ilegal (los sonidos de motosierras, vehículos, etc.). Además, Huawei está ayudando a RFCx a construir modelos inteligentes que detectan y analizan los sonidos de la fauna, proporcionando información sobre su hábitat, amenazas e incluso hábitos de vida, ayudando a los socios locales a proteger las especies en peligro de extinción.

La colaboración de RFCx con Huawei, incluido el uso de la nube de Huawei para el almacenamiento y el análisis de datos, nos ha permitido ampliar y perfeccionar nuestra oferta como nunca antes. Huawei y RFCx han trabajado juntos para desarrollar plataformas innovadoras que incluyen recogida de equipos, servicios de almacenamiento y análisis inteligente.

La búsqueda de alianzas corporativas sólidas, como Huawei, nos permite afrontar los retos con mayor eficacia gracias a su apoyo y sus herramientas. Huawei ha hecho posibles modelos de alta precisión, lo que reducirá significativamente la tasa de falsos positivos en las alertas.

Sensibilización sobre la conservación de la fauna

Los comportamientos de conservación se consideran acciones esenciales que influyen enormemente en los ecosistemas. Los comportamientos medioambientales son esenciales para la conservación ecológica y la protección del medio ambiente. Es importante implicar a los ciudadanos en el ámbito de la conservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Nuestros estudios científicos revelaron que los encuestados informaron de un menor nivel de prácticas en la conservación de las especies. Se han puesto en marcha soluciones, la más importante de las cuales es educar a los habitantes para animarles a conservar las especies. El autor y sus colaboradores llevaron a cabo sesiones educativas durante las dos últimas décadas con habitantes locales, estudiantes, asociaciones y autoridades. En el marco de sus investigaciones científicas, visitaron la mayoría de los pueblos. Discutieron con la gente el papel ecológico y económico de la biodiversidad y la importancia de conservarla.

En los últimos años, el papel de los animales salvajes en sus ecosistemas se ha apreciado más y, hoy en día, la gestión de la biodiversidad es una prioridad para el Gobierno marroquí, las autoridades, las ONG y la sociedad civil.

La opinión de la población local desempeña un papel vital en la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente. En general, cuando los habitantes comprenden las funciones ecológicas y económicas de la fauna salvaje, participan espontáneamente en su conservación.

Terra Peninsular
América del Norte
César
Guerrero
Protección y gestión de hábitats
Gestión adaptativa del hábitat
Sensibilización y participación social