Reforzar las capacidades de las partes interesadas

El objetivo de este Building Block era desarrollar actividades para mejorar las capacidades de las partes interesadas en materia de ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible. Ayudó a los participantes a comprender el panorama general de la ordenación del espacio marítimo, así como el papel que pueden desempeñar en dicha política.

I) Curso de formación para representantes gubernamentales

incluyó sesiones teóricas y prácticas. En la primera se trataron temas como los conceptos de ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible, así como la participación de las partes interesadas y los datos y la información. Además, las autoridades competentes tuvieron la oportunidad de debatir las iniciativas nacionales en materia de ordenación del espacio marítimo. Llevando la teoría a la práctica, los participantes se dividieron en grupos para jugar al Juego del Desafío de la MSP, representando a planificadores y partes interesadas. Se les pidió que definieran la visión, los objetivos, los indicadores, las acciones y las partes interesadas de países ficticios para simular un proceso de ordenación del espacio marítimo. Después, elaboraron planes sectoriales y utilizaron las fichas del juego para negociar el espacio y desarrollar un plan integrado. También tuvieron que vincular aspectos del plan con la consecución de los ODS.

II) Seminarios para las partes interesadas sectoriales

Presentaron los conceptos y la importancia de las políticas integradas, como la ordenación del espacio marítimo y la economía azul, centrándose en la resolución de conflictos y las oportunidades. También brindaron a los representantes gubernamentales la oportunidad de difundir las políticas nacionales.

  • Material de formación y curso en la lengua de los interesados
  • Ejercicios prácticos para estimular el proceso de aprendizaje
  • Contenido: Más allá del aprendizaje de conceptos, los participantes están interesados en ejemplos de la vida real
  • Equilibrio de género: Es importante solicitar que la lista de participantes invitados a los cursos de formación esté equilibrada entre hombres y mujeres
  • Participación: Asegúrese de que el Punto Focal Nacional responsable de coorganizar las actividades se comunica con las instituciones asociadas para garantizar su participación.
  • Partes interesadas privadas: Suelen estar menos dispuestos y disponibles para participar en cursos de formación, sobre todo si se organizan durante su horario laboral
Planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas

Esta BB tenía como objetivo estructurar las tareas relacionadas con la participación y comunicación de las partes interesadas mediante el desarrollo de:

I) Una Estrategia de Participación Pública basada en:

  • Tres pilares: identificación de las partes interesadas; actividades de compromiso; y seguimiento y evaluación de la participación.
  • Un enfoque participativo bidireccional: equilibrio entre arriba-abajo y abajo-arriba.

II) Un Plan de Comunicación y Difusión para establecer un tono y una dirección unificados, de modo que todas las actividades, herramientas y materiales trabajen en armonía para crear una visión compartida que dé a conocer la iniciativa y sus resultados. También incluía el seguimiento de una serie de métricas -a través de diversos canales y medios- para evaluar el impacto global y el éxito de las acciones de comunicación y difusión.

Se elaboraron planes independientes de comunicación y difusión, así como planes e informes de compromiso para orientar y evaluar cada actividad realizada. Los mensajes clave de estos informes se utilizaron como noticias web para comunicar e informar a las partes interesadas.

En el proyecto piloto del Pacífico Sudoriental se llevaron a cabo las siguientes actividades de participación:

  • Reuniones con las partes interesadas, especialmente para el ejercicio de cartografía en el Golfo de Guayaquil.
  • Talleres institucionales a escala nacional y regional
  • Cursos de formación para autoridades gubernamentales e interesados sectoriales
  • Contactos de proyectos anteriores desarrollados en la región
  • Nombramiento de un representante gubernamental (Punto Focal Nacional) para apoyar la identificación de las partes interesadas, así como para invitarlas oficialmente a participar.
  • Desarrollo de una Base de Datos de Partes Interesadas para incluir a todas las partes interesadas que lo desearan, facilitando el contacto y la difusión de información
  • Desarrollo de una identidad visual
  • Un miembro del equipo plenamente dedicado a la comunicación
  • Base de datos de partes interesadas: Cuando se trata con cientos de partes interesadas, es mejor crear una base de datos con un número limitado de campos esenciales para mantener la comunicación
  • Cartografía de las partes interesadas: Cartografía activa de las partes interesadas (p. ej., técnica de bola de nieve) para ampliar y diversificar los agentes implicados.
  • Actividades de participación: Empezar a organizarlas y darlas a conocer con suficiente antelación, así como enviar recordatorios con frecuencia (tanto para actos presenciales como en línea).
  • Actores locales: Visitas sobre el terreno para identificar a las partes interesadas locales, que podrían estar menos dispuestas a utilizar canales virtuales, e interactuar con ellas.
  • Comunicación y divulgación: Adaptar la comunicación a las partes interesadas; utilizar diferentes canales para llegar a un público más amplio; combinar productos digitales, audiovisuales e impresos.
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible

Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.

Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.

  • La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
  • La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.

Balances de activos

Los balances de activos registran los stocks de activos y sus valores en las cuentas nacionales. Mientras que los flujos de producción económica -bienes y servicios- se han utilizado como indicadores primarios de la "salud" de una economía, estas medidas no tienen en cuenta la depreciación o degradación de la base de activos de la que proceden estos flujos. Los cambios en el balance de activos reflejarían, por ejemplo, la reducción del valor de las poblaciones de peces agotadas.

Un balance de activos es útil para la contabilidad del capital natural y la evaluación de la economía azul requiere evaluaciones periódicas de las reservas de activos que se recopilen y comparen sistemáticamente. Esto significaría evaluaciones periódicas de las reservas pesqueras, los depósitos oceánicos y minerales submarinos y las infraestructuras portuarias, por nombrar algunos. Las cuentas monetarias requieren precios para los activos de capital natural que no son de mercado.

  1. Aunque las cuentas monetarias son las ideales, las cuentas físicas (por ejemplo, kg de biomasa reproductora) pueden ser útiles cuando no existen precios de mercado.
  2. El seguimiento de los cambios en el balance de activos es más importante que un balance de activos exhaustivo recopilado como ejercicio puntual. Estos datos deben recopilarse con regularidad para que sean útiles en el seguimiento de la sostenibilidad de la economía azul.
Sistema integrado de telemetría para la conservación y vigilancia de la fauna salvaje

Las coordenadas GPS guardadas en la memoria EEPROM deben transmitirse al servidor en la nube a través de pasarelas. Para transferir los datos se utilizó el protocolo de comunicación LoRaWAN, que es una red de área amplia y baja potencia diseñada para permitir que dispositivos de baja potencia se comuniquen con aplicaciones conectadas a Internet a través de una conexión inalámbrica de largo alcance.

Enfoque de seguimiento sincronizado, especialmente para especies tratadas globalmente.

Es crucial ver las posibilidades y oportunidades de las tecnologías e imaginar cómo pueden aplicarse en la conservación de la naturaleza o modificarse para su aplicación.

El proceso de integración es muy lento. Hay que tener claro el objetivo y elaborar varias estrategias de mitigación. Un fuerte deseo de alcanzar tu visión ayuda mucho.

Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Proyecto ciudadano con gestión de fondos

Esta estrategia consistió en aplicar para una convocatoria denominada: “Fondo Para Apoyar Proyectos Sonorenses para el Medio Ambiente” y que permitió implementar un programa de restauración de suelo y cobertura vegetal del Área Natural Protegida Parque Central o Parque Johnson. 

A través de la identificación en sitio de zonas de mayor impacto se gestionó este fondo para la elaboración y colocación de infraestructura hidrológica como gaviones y colocación de cisternas. 

Se contó con el apoyo de un grupo de Ingenieros: Ingeniería HEMEK así como de la participación del Colectivo Sonora Silvestre para la capacitación y asesoría en la instalación de los gaviones y del apoyo de grupos de voluntarios ciudadanos tanto para la elaboración como para las posteriores actividades de mantenimiento de los gaviones. 

 

Para la consecución de esta estrategia se contó con amplio apoyo y donaciones en tiempo y material de diversas organizaciones: 

CEDES - Recursos Económicos

Hemek Ingeniería S.A. de C.V -  Ingeniería y ejecución del proyecto. 

TE Conectividad - Donación cisterna de 5,000lt. 

Ayuntamiento de Hermosillo - Donación de 42m3 de piedra para relleno de gaviones. 

Alejandro Robles Topografía - Trabajos de topografía. 

Los resultados observables en cuanto a facilitar el establecimiento de cobertura vegetal, mitigación de las islas de calor se encuentran en proceso de desarrollo puesto que son resultados observables a un mayor plazo, sin embargo, se observó después de las primeras lluvias, una estabilización del terreno aguas arriba debido a la acción de los gaviones permitiendo reducir la velocidad del agua, lo cual se vio reflejado en la reducción de sedimentos en las calles de la colonia que conectan con la ANP.

Es importante que para la gestión de fondos en la implementación de proyectos o programas se calcule cautelosamente el costo que implica ya que en nuestro caso se elevó por el uso de maquinaria puesto que el suelo arenoso del acceso a la zona no permite  el ingreso de camiones de volteo para descargar la piedra en la proximidad de cada gavión.

 

Mejorar los acuerdos con los actores involucrados puesto que los tiempos de entrega de instituciones gubernamentales no siempre fueron los deseados para poder cumplir con las metas en los tiempos estipulados.

 

Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Estrategias de educación ambiental participativa

El objetivo de ésta estrategia fue afianzar las actividades de gestión participativa a través de la Educación ambiental. Se llevaron a cabo recorridos en el área natural en los cuales se invitó a la ciudadanía general, caminatas infantiles, presentaciones de teatro, caminatas familiares, caminatas nocturnas y talleres de ciencia ciudadana.

Éstas actividades educativas fueron dirigidas por actores de distintas áreas: biólogos, actores de teatro, integrantes de la asociación, tutores naturalistas. Todo esto para fortalecer los lazos entre especialistas en el área de la conservación pero también para diversificar la forma en la que se presenta el conocimiento especializado hacia el público general. 

La información y temáticas estaban dirigidas a informar sobre las condiciones del hábitat en la zona, dar a conocer el ANP, informar sobre las especies invasivas así como las especies nativas y estrategias de mínimo impacto en zonas naturales. 

  • Interés por parte de las y los participantes en continuar aprendiendo sobre las temáticas tratadas.

  • A raíz de estos eventos más personas pertenecientes al ámbito de la conservación se contactaron para hacer colaboraciones.

  • Los vecinos de la zona manifestaron interés por colaborar e incluso iniciaron grupos organizados para acciones similares.

 

  • Diseñar actividades de aprendizaje que incluyan una experiencia en campo representan un aprendizaje muy significativo sobre todo en los niños.

  • Difundir las actividades fomenta el sentido de pertenencia y promueve la colaboración.

  • Importancia de encontrar la manera de medir el impacto de éstas actividades así como los resultados.

La conservación de la biodiversidad transfronteriza y su gobernanza

El medio ambiente es un continuo que no se ciñe a las fronteras político-administrativas. Las medidas unilaterales que puede tomar un país para proteger un recurso compartido generalmente son ineficaces y el uso no regulado del recurso generalmente termina en la sobre-explotación y la destrucción del mismo.

En base a esto, la conservación de la biodiversidad en áreas de alto valor ecológico fronterizo debe hacerse en base a la cooperación y el entendimiento entre países. Sin embargo, estas áreas alejadas de los centros de decisión, muchas veces no son prioridad para las cancillerías. 

En estos casos, las organizaciones de la sociedad civil pasan a jugar un rol importante, dado que se pueden mover y articular con una libertad que no poseen los gobiernos de distinto nivel.

La gobernanza de las áreas protegidas transfronterizas, como el Corredor Biológico Trinacional, para ser efectiva necesita de todos los actores involucrados: autoridades locales, regionales y nacionales, emprendedores y la sociedad civil organizada. 

Al igual que sucede a nivel local, las organizaciones de la sociedad civil tienen una continuidad en el tiempo que los actores políticos no presentan.

Además, no están ceñidas a cuestiones protocolares y de jerarquía y pueden comunicarse directamente entre ellas y con quien sea. 

También, al igual que en local, las ONGs pueden centrarse en las cuestiones ambientales, a diferencia del poder político que debe atender asuntos de diversa índole.

La coordinación entre ONGs de países vecinos se puede realizar fácilmente. Sin embargo, a veces cuestiones internas en uno de los países, como por ejemplo el relacionamiento de una organización con las autoridades de turno, hacen que un proyecto transfronterizo se enlentezca, se paralice o todo lo contrario.

La suma de ONGs de los países vecinos hacen que los gobiernos presten mayor atención a los proyectos en cuestión.