Terra Peninsular
América del Norte
César
Guerrero
Protección y gestión de hábitats
Gestión adaptativa del hábitat
Sensibilización y participación social
Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia

Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.

El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.

Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.

Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"

  • La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
  • La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
  • El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.

- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.

- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.

- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.

- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.

- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.

- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.

- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.

EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.

Crear una red de asociaciones y alinear los intereses en torno a una visión común - No vaya por libre.

Adoptar un enfoque de "sistemas complejos" significaba movilizar a todas las partes interesadas del área de distribución de elefantes en torno a una visión común: la conservación de los elefantes de Gourma, un patrimonio nacional e internacional. Para ello, se organizaron talleres con todos ellos (administración pública y servicios técnicos, industria turística, escuelas, proyectos, programas y ONG que operan en la zona) para conocer sus puntos de vista y diseñar materiales y actividades de divulgación impactantes (incluido un programa escolar). También supuso implicar y coordinar el apoyo de otras instituciones del país (por ejemplo, embajadas extranjeras, MINUSMA, PNUD).

A nivel nacional, esto ha incluido trabajar con el gobierno para redactar un plan de gestión de elefantes; crear una unidad mixta (forestal-militar) contra la caza furtiva y contratar a instructores expertos en la lucha contra la caza furtiva de Chengeta W.; y crear una nueva área protegida que cubra toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de reserva de la biosfera. Las zonas de usos múltiples se rigen por convenios locales de gestión comunitaria de los recursos naturales, y los guardas forestales se encargan de hacer cumplir la ley si es necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. Esto alinea los intereses del gobierno y de la comunidad para reforzarse mutuamente y proporcionar un enfoque rentable a la gestión de la reserva. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente de la participación comunitaria.

Utilizar a los elefantes como factor unificador para todas las partes interesadas

Cultivar socios locales capaces de reunir la información local necesaria e identificar a los agentes pertinentes.

Identificar a las personas que ocupan puestos clave en los ministerios pertinentes que apoyan el proyecto y reunirlas para que se apoyen mutuamente.

Una organización asociada que pagara los salarios básicos permitió al proyecto recaudar fondos y "despegar".

Aunque trabajar con múltiples socios lleva tiempo y puede ser difícil, los resultados son mucho más sostenibles y resistentes porque todas las partes participan en el proceso y, con suerte, obtienen algún beneficio.

El margen para hacer concesiones fue mayor de lo previsto inicialmente.

Mantener el compromiso de las partes interesadas gubernamentales, sobre todo cuando el gobierno es muy disfuncional, puede requerir un esfuerzo continuo, pero es esencial para crear capacidad y apropiación nacionales.

Las personas que ocupan puestos clave pueden obstaculizar o facilitar enormemente las actividades. Se puede utilizar un enfoque de sistemas complejos para tratar de comprender el "panorama del poder" y encontrar formas de limitar su impacto, por ejemplo encontrando formas indirectas de que se hagan públicos los comportamientos obstruccionistas o las malas prácticas.

Elemento constitutivo 1: Evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos

Esta metodología de evaluación de la vulnerabilidad permite orientar con precisión las soluciones basadas en la naturaleza a las áreas críticas de necesidad en las ciudades y sectores de la población. Incluye específicamente un enfoque de género para garantizar que los esfuerzos de adaptación tengan en cuenta cómo el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres, dados sus distintos papeles en la sociedad. Los estudios de vulnerabilidad permiten identificar las zonas de mayor peligro ante fenómenos meteorológicos (como deslizamientos, inundaciones, etc.) en función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del territorio analizado. Se llevan a cabo mediante procesos participativos con las comunidades y las principales partes interesadas y escenarios climáticos que integran variables climáticas, medioambientales y socioeconómicas al mismo tiempo. El análisis también permite estimar el riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos y, por tanto, las necesidades potenciales de adaptación al cambio climático. Este ejercicio es la base para diseñar y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resiliencia de las comunidades en los sistemas urbanos y periurbanos. Por último, este proceso crea un sentido de copropiedad y relaciones para que las asociaciones lleven a cabo el proyecto.

Una de las principales condiciones necesarias para el éxito de este bloque de construcción es la inclusión y aprobación de las comunidades locales y de las principales partes interesadas dentro de esas comunidades y sus respectivos gobiernos. Además, contar con fuentes sólidas de datos climáticos e hidrológicos facilita enormemente este proceso de análisis.

Un aspecto clave de este bloque es el acceso a los datos. Por ejemplo, México dispone de abundantes datos meteorológicos e hidrológicos, mientras que El Salvador no. Esto permitió elaborar un escenario de cambio climático mucho más completo en el primer caso. En cuanto al proceso de consulta, captar el riesgo percibido, además de los riesgos modelados, es clave para desarrollar actividades específicas donde más se necesitan. En ese proceso, la inclusión de las mujeres a través del enfoque diferenciado por género también contribuye a orientar mejor los esfuerzos de adaptación al identificar con éxito a las poblaciones socialmente vulnerables. Durante esta evaluación de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades es esencial para garantizar que las comunidades y los responsables políticos puedan interpretar y utilizar posteriormente las evaluaciones.

Evaluación de la contribución de los diques de piedra para salvaguardar la diversidad biocultural

Sin duda, las presas de piedra contribuyen a la biodiversidad marina. En comparación con las zonas intermareales sin presa de piedra, las que la tienen albergan diversas especies marinas.

Una vez que se abandonan los diques de piedra, se captura menos pescado. A medida que la atención de la población local se desplaza hacia la pesca moderna destructiva, también desaparecen todos los aspectos relacionados con la diversidad cultural. Para mantener la sostenibilidad de las comunidades costeras, éstas no deben perder su diversidad biocultural; los diques de piedra también podrían servir como icono de dicha diversidad. La red universitaria UNITWIN de la UNESCO investiga y estudia cómo los diques mareales de piedra salvaguardan la diversidad biocultural.

El patrimonio cultural subacuático de los embalses mareales de piedra parece haber sido un útero artificial para las especies marinas y es uno de los métodos de captura de peces más antiguos para el ser humano. El análisis de datos cualitativos y cuantitativos es necesario para investigar el papel de los embalses mareales de piedra como ecosistemas marinos. En cuanto a estos últimos, la investigación arqueológica e histórica es la más útil.

Cuando se estudian las presas de marea de piedra, es realmente necesaria la colaboración interdisciplinar entre las ciencias sociales y las naturales. En Estados Unidos, la arqueología y la antropología se incluyen en las ciencias sociales. Los oceanógrafos o biólogos marinos aportan datos científicos naturales sobre la biodiversidad, mientras que los científicos sociales combinan los datos científicos naturales con los sociales y los utilizan con fines de diseño y planificación.

Analizar la vulnerabilidad de los vertederos de marea de piedra frente al cambio climático global, como la subida del nivel del mar, la erosión costera o las tormentas destructivas.

Los embalses mareales de piedra son los más vulnerables frente al cambio climático global. Recientes estudios de campo y observaciones de los participantes sobre ellos demuestran que muchos embalses mareales de piedra han sido abandonados o simplemente se han dejado rotos, debido principalmente al cambio medioambiental oceánico. Si el nivel del mar sube más de un metro, todos los embalses mareales de piedra del planeta dejan de funcionar como artes de pesca. Una vez destruidos por tormentas u olas altas, algunas comunidades costeras no pueden permitirse repararlos, dejándolos simplemente abandonados.En todo el mundo, el patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra corre peligro de desaparecer, como patrimonio cultural y como arte de pesca tradicional. Con el fin de comprender adecuadamente su vulnerabilidad, se han evaluado los cambios a largo plazo de la amplitud de las mareas en torno a los diques de marea de piedra, se han medido las erosiones costeras a las que se enfrentan y se ha realizado un seguimiento del impacto de los tifones o las olas altas que destruyen los diques de marea de piedra, en ocasiones con la ayuda de datos de teledetección.

Las redes universitarias permiten sensibilizar sobre el tema y aportar pruebas basadas en la investigación.

Muchos gobiernos nacionales no reconocen los embalses mareales de piedra como patrimonio cultural subacuático, ni siquiera como artes de pesca, principalmente porque en su mente las artes son barcos de pesca modernos o redes propiedad de pescadores profesionales. Los embalses mareales de piedra suelen ser propiedad de personas que viven en comunidades costeras, no de pescadores, contra los que especialmente el cambio climático global causaría estragos.

A menos que los gobiernos locales o nacionales reconozcan los embalses de marea de piedra como patrimonio cultural, no hay forma de que se interesen por su vulnerabilidad frente al cambio climático global. Es realmente esencial que múltiples partes interesadas, incluidos los responsables políticos, científicos sociales como los antropólogos, científicos naturales como los oceanógrafos, ecologistas, socios de ONG u OSAL, o la población local, trabajen juntos en este asunto.

Documentar los conocimientos ecológicos tradicionales sobre pesca, rituales u otras actividades comunales relacionadas con los diques de marea de piedra.

El patrimonio cultural subacuático de los diques de marea de piedra nació originalmente como mecanismo de pesca local. Los procesos se basan en un rico conocimiento ecológico tradicional local, aportado por los miembros de las comunidades costeras locales. Tradicionalmente, las comunidades locales utilizaban los embalses de marea de piedra dos veces al mes durante la marea viva; una costumbre que ha venido impidiendo la sobrepesca por parte de los lugareños. En marea alta funcionaban a veces como estanques piscícolas.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, por ejemplo, sobre los periodos en que no se pesca, así como los relativos a las actividades rituales relacionadas con la pesca, como las ceremonias de apertura de las playas, se observan ampliamente en las comunidades costeras, pero están desapareciendo rápidamente antes de ser registrados adecuadamente por antropólogos o arqueólogos. Dado que las presas de marea de piedra se rompen fácilmente con los tifones o las grandes olas, es absolutamente necesario que la comunidad realice con frecuencia trabajos de reparación basados en los conocimientos tradicionales. Sin embargo, si se abandonan los diques de piedra, se extinguirán tanto el espíritu comunitario como los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los conocimientos ecológicos tradicionales, que posee cada comunidad costera, no sólo son la clave para la conservación de los embalses mareales de piedra, sino también para su bienestar. El marisco de los embalses de piedra es sostenible y más sano que los alimentos enlatados o procesados importados.

A través de asociaciones formales e informales entre universidades y comunidades costeras, educar a las generaciones más jóvenes con esos conocimientos es uno de los factores de éxito importantes para preservar los conocimientos ecológicos tradicionales.

Los embalses de marea de piedra proporcionan prosperidad y sostenibilidad a las comunidades costeras, y los esfuerzos de documentación apoyan la creación de capacidad local y capital social a largo plazo.

La recopilación de datos sobre ellos y sus conocimientos ecológicos tradicionales conexos se realiza tanto sobre el terreno como en archivos y bibliotecas. En cuanto a estas últimas, es posible que tales conocimientos sólo existieran en documentos de archivo escritos, ya que muchas comunidades han perdido sus tradiciones a causa de la modernización y la globalización.