Reconocimiento del dique mareal de piedra como importante tipo de patrimonio cultural subacuático

La Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y el Comité Internacional del ICOMOS sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (ICOMOS-ICUCH) actúan en la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que en su artículo 1-1 define el "patrimonio cultural subacuático" como todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico y que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

Todas las presas de marea de piedra están parcial o totalmente sumergidas durante determinados periodos de tiempo. Es probable que casi todos los vertederos de marea de piedra, o al menos sus bases, de todo el mundo se hayan construido hace más de 100 años. Esta Convención es la primera ley internacional que reconoce los diques mareales de piedra como patrimonio cultural que debe protegerse. Muchos países de no la han ratificado y es necesario seguir sensibilizando sobre la Convención.

La Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y el ICOMOS-ICUCH son las organizaciones más influyentes que apoyan la aplicación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Estas redes están a menudo conectadas, por ejemplo, la Universidad de Ciencia y Tecnología Marina de Tokio es una institución miembro de la Red UNITWIN de Arqueología Subacuática de la UNESCO y la persona responsable es también el representante nacional japonés en el ICOMOS-ICUCH.

La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático está lejos de la ratificación mundial y no es bien conocida entre los responsables políticos nacionales. Los canales académicos de la Red UNITWIN de la UNESCO para el Patrimonio Cultural Subacuático y el ICOMOS-ICUCH son necesarios para seguir dando a conocer la Convención.

La aplicación de un enfoque de sistemas complejos para abordar un reto de conservación permite mejorar múltiples ODS

Ninguna especie existe en el vacío. Un sinfín de fuerzas interactivas intervienen en su destino a niveles que van mucho más allá de su entorno ecológico directo. Reconocerlo significa dejar de centrarse únicamente en la especie para abarcar todo el sistema (ecológico, social, político, económico) en el que vive. También implica aceptar la incertidumbre que surge de estas interacciones "que afectan simultáneamente al sistema más amplio y son moldeadas por él" (Canney, 2021). Esto significa que las soluciones preconcebidas tienen muy pocas posibilidades, o ninguna, de tener verdadero éxito.

No saber qué hacer obligó al proyecto a preguntar, observar y escuchar, dejando que el contexto moldeara la respuesta. A lo largo de los años, ha significado comprender el contexto socioecológico para identificar puntos clave de intervención en los que pequeñas aportaciones pueden tener repercusiones relativamente grandes, "planificar un mayor grado de flexibilidad para responder a lo inesperado, aprovechar las oportunidades y adaptarse a las circunstancias cambiantes" (ídem), y trabajar a distintos niveles y con diversas partes interesadas para alcanzar los objetivos. Aunque en un principio se centró en los elefantes, este planteamiento ha reportado múltiples beneficios y ha contribuido a mejorar muchos problemas a la vez, desde la degradación de los ecosistemas hasta la puesta en peligro de los medios de subsistencia, el desempleo juvenil, la gobernanza local y los conflictos sociales.

Dedicar tiempo a comprender e interiorizar la teoría de los sistemas complejos y tratar de identificar cómo las soluciones simples y "controlables" tienen consecuencias imprevistas cuando se aplican a situaciones complejas.

Dedicar tiempo a adquirir conocimientos ecológicos y sociales.

Centrarse en las redes, la conexión y la dinámica en lugar de en entidades individuales y en la simple causa y efecto.

Un periodo preliminar de estudio del problema en su contexto más amplio.

Una organización anfitriona (la Fundación WILD) dispuesta a apoyar un enfoque poco convencional (y, por tanto, arriesgado) de la conservación.

Esté preparado para no tener la respuesta y reconozca que no sabe qué hacer.

Cuestionarse continuamente por qué aparece un fenómeno y buscar las causas últimas.

Busca la comprensión en un espectro de disciplinas, perspectivas e individuos y reconoce que todas son interpretaciones parciales.

Respeta a todos, incluso a los que actúan en tu contra.

Sé flexible, adáptate a la situación local: si un planteamiento no funciona, busca el porqué, sigue intentándolo hasta que encuentres la solución. En entornos dinámicos, las soluciones necesitarán una revisión continua.

Si quieres que alguien haga algo, crea el contexto que fomente esa acción, así no tendrás que estar gastando recursos en hacer cumplir la ley.

Sea muy transparente y honesto en sus motivaciones y espere lo mismo de las personas con las que trabaja para generar confianza. Actúe con motivaciones genuinas y guíese por el contexto local en lugar de por "soluciones de plano".

Equilibrio de disciplinas y competencias complementarias en el equipo. En este caso, el Director tenía formación en ciencias naturales y cierta experiencia en ciencias sociales, mientras que el Jefe de Campo era un antropólogo social con conocimientos de ciencias naturales.

Guías para decisores políticos y partes interesadas

La PEM aporta un enfoque de gobernanza oceánica integrado, novedoso a nivel de la Macaronesia. La decisión política y la participación pública son elementos fundamentales en esta política, que necesita del entendimiento de la PEM tanto a nivel de cada archipiélago como a escala transfronteriza.

Las guías de PEM de la Macaronesia europea pretenden informar y apoyar respectivamente a decisores políticos y partes interesadas en su importante papel en la PEM, incluyendo su participación activa en la preparación y desarrollo de los planes. Ambas guías hacen un repaso sintético de varios elementos importantes en esta materia:

  • La Macaronesia como región biogeográfica y sus componentes clave;
  • La PEM como política emergente;
  • El marco legal de la PEM en España y Portugal;
  • Los contenidos fundamentales de los planes de cada región;
  • Desafíos y oportunidades que presenta la Macaronesia.

Las guías también aportan información sobre los beneficios que conlleva participar en el proceso para los actores, así como los principios que orientan la toma de decisiones. Por último, se proporcionan recomendaciones de futuro para la participación y la toma de decisiones en Azores, Madeira y Canarias a partir de lo aprendido durante el proyecto.

  • Cooperación con el resto de los equipos del consorcio en la elaboración de las guías.
  • Revisión de contenidos por parte de las autoridades competentes de PEM de cada archipiélago, asegurando la veracidad de las informaciones.
  • Participación en talleres de PEM con las partes interesadas para presentar las guías y obtener aportaciones de los participantes. Esto creó la base para una buena parte de las recomendaciones incluidas en las guías.
  • Los proyectos sobre temáticas novedosas necesitan de documentos de carácter divulgativo. En éstos se requiere un esfuerzo sintético para poder alcanzar y ayudar a su público objetivo. Generalmente los decisores políticos y agentes socioeconómicos no disponen de tiempo o interés para leer informes extensos.
  • La ilustración y diseño de este tipo de guías son clave para hacerlas atractivas e invitar a su lectura.
  • Las guías deben ser traducidas a la lengua materna de cada país, en este caso español y portugués, para alcanzar el mayor público posible.
  • Los proyectos piloto deben mostrar cierta flexibilidad a la hora de abordar sus entregables para poder adaptarlos a las necesidades reales y cambiantes a lo largo del tiempo.
Generar voluntad política y apoyo social

La cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea sólo es posible si se da un paso más allá del ámbito científico.

En este sentido, se pretende, por un lado, difundir tanto los resultados obtenidos en el proyecto como la información de relevancia para la cooperación transfronteriza a la población interesada en los temas marinos y costeros de la región. Esto se consigue mediante la elaboración y difusión de cuatro boletines informativos que aportan información sobre la ordenación del espacio marino, en general, y sobre la realidad socio-ecológica de la Macaronesia europea, en particular.

Por otro lado, es necesario mostrar a los responsables de la toma de decisiones, de los tres archipiélagos y de los dos estados, las principales recomendaciones para avanzar en la cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea. Para ello, se elaboraron recomendaciones políticas. Este documento propone la consolidación del concepto de Océano Macaronésico Europeo, un espacio común de cooperación en el que los Estados miembros (y terceros países) se esfuerzan por alcanzar una visión compartida y dar así respuestas eficaces a los retos marítimos a los que se enfrentan.

  • La Macaronesia europea comparte relaciones ecológicas, sociales, culturales y económicas. Esto permite encontrar canales comunes de entendimiento para la cooperación transfronteriza en el medio marino.
  • Todos los Estados miembros que comparten una cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, siendo una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.

La filosofía de integración que subyace en el proyecto de la Unión Europea es transferible a la región marina de la Macaronesia europea. Por lo tanto, esto debe estimular los esfuerzos de colaboración para la adopción de una gestión más amplia e integral de un territorio que ya es compartido (europeo).

Es necesario considerar la importancia de generar la suficiente voluntad política y social para que la cooperación transfronteriza se convierta en un eje transversal e institucionalizado dentro de los procesos de planificación del espacio marino en la Macaronesia europea.

Debido a la lejanía de los tres archipiélagos, los boletines se difunden casi exclusivamente de forma digital, lo que dificulta el acceso a la información de la población socialmente más vulnerable. Por ello, es necesario reforzar los mecanismos de difusión y divulgación en los tres archipiélagos.

Proponiendo un programa piloto de cooperación transfronteriza para el Océano Macaronésico Europeo

El Programa "Construyendo el Océano Macaronésico" estructura una serie de iniciativas a través de las cuales se pueden desarrollar mecanismos para la cooperación transfronteriza en PEM. Cuenta con tres objetivos estratégicos que constituyen el punto de partida para la creación del "Océano Europeo de la Macaronesia":

  1. Generar la voluntad de cooperación en la región;
  2. Proporcionar instrumentos para la cooperación transfronteriza;
  3. Proporcionar recursos para desarrollar la cooperación transfronteriza.

Los objetivos anteriores se encuentran interrelacionados para dar coherencia al programa. En este sentido, se puede decir que se basa en la intención de generar entusiasmo para cooperar, entusiasmo que necesita estar presente tanto en la sociedad como en las esferas políticas.

Por supuesto, es necesario que esta voluntad sea desarrollada en la práctica con instrumentos y recursos que deben estar dispuestos en los procesos de planificación de los diferentes archipiélagos.

No se trata por tanto de sustituir o reemplazar los procesos de las diferentes naciones o regiones archipelágicas, sino de complementar el trabajo que realizan a la escala del "Océano Macaronésico", llevando los resultados y esfuerzos locales hacia la consecución de objetivos conjuntos en toda la región oceánica.

  • La Directiva 2014/89/UE indica que los Estados miembros que comparten cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, lo que es una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.
  • La construcción del espacio de cooperación del "Océano Europeo Macaronésico" proporcionaría mayor visibilidad de los intereses de estas regiones ultraperiféricas en foros internacionales
  • En la cooperación transfronteriza en PEM no solo es importante disponer de recursos o instrumentos, sino sobre todo de voluntad o interés político. Por lo tanto, es necesario trabajar esa voluntad política como objetivo principal.
  • Los frecuentes cambios políticos y una mala definición de los problemas pueden dar lugar a bloqueos o interrupciones de iniciativas que precisan de un recorrido a largo plazo para la consecución de los resultados.
  • Es importante institucionalizar una iniciativa de largo plazo para la cooperación transfronteriza, que cree órganos y estructuras de gestión permanentes, y que no dependan de esfuerzos esporádicos de proyectos que tienen escaso recorrido.
  • Es necesario mejorar la comunicación entre los distintos archipiélagos tanto a nivel técnico como político para la planificación marina. Es posible que las relaciones que se establecieron durante el proyecto entre expertos y técnicos de los distintos países produzcan mejores resultados a la larga que la propia iniciativa.
Buenas prácticas y recomendaciones para la cooperación transfronteriza en planificación espacial marina

La cooperación transfronteriza en PEM entre los archipiélagos puede nutrirse de experiencias de otros procesos llevados a cabo en otros ámbitos, por lo que se buscó recopilar buenas prácticas y lecciones aprendidas que sirvieran de referencia. Como fuentes de información se utilizaron trabajos que han profundizado en las extensas bases de datos ya disponibles a nivel internacional. Los criterios usados para filtrar, seleccionar y analizar las lecciones aprendidas tenían relación con los retos singulares y específicos de la Macaronesia (insularidad, ultraperiferia, etc.).

Las lecciones aprendidas seleccionadas fueron agrupadas por asuntos estratégicos transfronterizos para el PEM y la cooperación transfronteriza. Cada asunto podía constar de una o más lecciones aprendidas, siempre siguiendo una misma estructura: resumen de las lecciones; análisis detallado y referencias con más información; referencias a las buenas prácticas asociadas a dichas lecciones; y un análisis de su aplicabilidad a la Macaronesia. Esto permitió extraer recomendaciones para la cooperación transfronteriza en PEM en la Macaronesia europea, orientadas primero a cuestiones generales y luego a los sectores vinculados a los asuntos transnacionales estratégicos.

  • Cada vez existen más bases de datos a nivel internacional sobre buenas prácticas en PEM, con informes en los que se analizan y procesan lecciones aprendidas a partir de criterios y metodologías exportables.
  • Estas bases de datos, ya procesadas, avanzan un trabajo que debe completarse cruzando dichas lecciones con la particularidades que debe afrontar el escenario de cooperación internacional en PEM de cada región concreta.
  • El esfuerzo de transformar estas lecciones en recomendaciones concretas para la región fue positivo.
  • La cooperación transfronteriza en PEM debe nutrirse y aprender de otras experiencias desarrolladas en otros lugares.
  • Estas lecciones deben ser reinterpretadas a las singularidades de la Macaronesia para que sea posible su replicación allí, siendo este proceso complejo.
  • Partir de lecciones previas puede ahorrar ciclos de gestión-aprendizaje-mejora, arrancando desde etapas más maduras.
  • Conviene aprovechar lecciones aprendidas no solo de iniciativas de PEM, sino también de otras de cooperación llevadas a cabo entre los países implicados.
  • Este trabajo ayuda a aprovechar mecanismos de cooperación actualmente activos entre esos países, sin necesidad de generar nuevos mecanismos específicos para la PEM.
  • Los tipos de fronteras pueden ser variados y presentar escenarios de cooperación transfronteriza diversos y con situaciones complejas.
  • Es fundamental extraer recomendaciones y orientaciones de gestión concretas, dirigidas a las características particulares de cada región marina.
Identificando los asuntos transfronterizos clave. Diagnóstico integrado del socioecosistema y del marco de gobernanza y apoyo cartográfico para la ordenación

¿Cómo promover la cooperación transfronteriza entre Estados miembros con diferentes prioridades de planificación, problemas de gestión y marcos de gobernanza distintos?

En este primer paso se realizó un diagnóstico integrado, desde el enfoque de los servicios ecosistémicos, centrado en el análisis de las interrelaciones entre los tres archipiélagos. Este análisis permitió identificar los asuntos de interés común y priorizar los de más fácil resolución como punto de partida para guiar los esfuerzos de cooperación. Además, se estudiaron los distintos marcos de gobernanza, nacionales entre España-Portugal pero también a nivel regional entre Azores-Madeira-Canarias, lo que permitió determinarlas principales dificultades y limitaciones asociadas, que suponían un hándicap para la cooperación transfronteriza, al igual que las oportunidades y mecanismos existentes que pudieran facilitarla.

De forma paralela al trabajo técnico, resultó muy útil realizar un proceso participativo para incorporar la información de los actores sociales, económicos e institucionales de los diferentes archipiélagos. Lo anterior fue apoyado por un Atlas cartográfico con más de 200 mapas y su correspondiente visor en línea para visibilizar los distintos asuntos de cooperación, facilitando el resto de dinámicas de trabajo.

  • Utilizar un marco conceptual apropiado para estructurar el trabajo que permita comprender el funcionamiento de un sistema socioecológico complejo, favorecer la comunicación y el debate entre disciplinas y entre la ciencia y la política y, por ende, el alcance de consenso entre las partes.
  • Involucrar activamente a los distintos actores, fundamentalmente a las autoridades responsables de los procesos de PEM.
  • Contar con cartografía adecuada de apoyo al trabajo sin convertir el trazado de los mapas en un fin en sí mismo.
  • La amplitud del espacio marítimo entre regiones ultraperiféricas dificulta la selección de asuntos de interés común para la cooperación transfronteriza en PEM. Esto sirve como oportunidad para planificar proactivamente una visión conjunta de futuro y cooperar en temas estratégicos de gobernanza marina que no necesariamente deban estar ligados al proceso de PEM.
  • Trabajar con distintas escalas administrativas con diferente capacidad competencial para la toma de decisiones dificulta el diálogo entre las partes para alcanzar respuestas a los problemas comunes. Así, es especialmente importante involucrar a todas las autoridades competentes en PEM y a todas aquellas con competencias de gestión en los asuntos de interés común seleccionados.
  • Cartografiar fronteras marinas que no han sido establecidas por mutuo acuerdo, dificulta y aleja el foco de discusión en temas relevantes para la PEM. Se debe evitar tratar directamente asuntos sensibles entre las distintas partes a la vez que se contemplan mecanismos de trabajo indirectos y no vinculantes para promover su resolución.
Participación de los agricultores y los servicios de extensión

Los agricultores pueden acceder a formación y a asociaciones de usuarios de agua para desarrollar la capacidad de riego y de cultivo.

  • Alto índice de participación de los agricultores
  • Mejora de las capacidades técnicas
  • Formación y asociación para el uso del agua con el fin de desarrollar el riego y la capacidad agrícola

La ampliación de la tecnología y la consecución de resultados a nivel de sistema requieren una comprensión adecuada de las razones por las que los agricultores adoptan la MRB, basada en una evaluación perspicaz de la eficiencia de la tecnología, el rendimiento del sistema y sus repercusiones.

Prácticas agronómicas

Gracias a la mejora de las prácticas agronómicas, los agricultores pueden aprender a cultivar variedades mejoradas y obtener un mayor rendimiento utilizando menos agua de riego de forma sostenible.

  • Mejores variedades de cultivos y prácticas agronómicas
  • Entorno político propicio para el interés a largo plazo por esta solución
  • Acceso razonable y oportuno a las máquinas para lechos elevados
  • Variedades de alto rendimiento, además de servicios de extensión y asesoramiento adecuados

La MRB, combinada con el aumento de los rendimientos, se traduce en la obtención de más ingresos con menos gastos, lo que se traduce en unos ingresos netos más elevados. Así pues, mejorar el sistema agrícola existente utilizando los conocimientos y técnicas autóctonos de las comunidades mediante enfoques innovadores es mucho mejor que introducir nuevos sistemas.

Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.