Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.

Investigación y desarrollo integrados y participativos

A continuación, debe diseñarse y aplicarse un programa integrado de investigación y desarrollo en el que participen las comunidades locales, las instituciones y los responsables de la toma de decisiones, teniendo en cuenta la creación de capacidades, la prevención de las desigualdades, las especificidades locales, los ecosistemas de las zonas áridas y la comprensión de las necesidades específicas de las comunidades locales.

  • Lamotivación y el fomento de la concienciación de la población con respecto a los objetivos de la actividad y las formas de alcanzarlos son esenciales.
  • Comprender las necesidades específicas de una comunidad local o de un grupo de beneficiarios es fundamental para diseñar y aplicar un sistema adecuado.
  • Lacreación de capacidad institucional, las políticas de gestión de los recursos hídricos y los programas de gestión y mantenimiento son las claves del éxito.
  • Los ecosistemas de las zonas áridas suelen ser frágiles y tienen una capacidad limitada para adaptarse a los cambios.

La SI proporciona beneficios a los agricultores, como mayores ingresos, menores riesgos, aumenta la productividad del agua y tiene un efecto indirecto positivo en la adopción de tecnología moderna (semillas y fertilizantes). Sin embargo, su aplicación debe garantizar que los agricultores entienden la práctica y cómo manejarla correctamente. Lo más importante es determinar el mejor momento para regar y las cantidades adecuadas para maximizar la eficiencia en el uso del agua y la productividad. La integración de prácticas culturales y variedades mejoradas es importante para lograr los mejores resultados. Se ofrecen incentivos para adoptar la tecnología del riego por goteo, lo que contribuye a la adopción de tecnologías modernas.

SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD

Los productos ecoturísticos MEET deben satisfacer unos criterios mínimos de sostenibilidad y calidad para ser incluidos en el Catálogo MEET. Estos criterios se miden y supervisan en función de un conjunto específico de indicadores. El proceso también se apoya en herramientas MEET como la Calculadora de la Huella Ecológica, utilizada para medir el impacto ambiental. Los miembros de MEET se comprometen a realizar este seguimiento de forma continua para garantizar la mejora continua de los productos. Actualmente, MEET está ampliando los criterios para medir también el impacto socioeconómico, de conservación y de gobernanza de los productos ecoturísticos.

La Calculadora de la Huella Ecológica MEET, desarrollada durante el proyecto DestiMED de Interreg-Med, proporciona la herramienta necesaria para que las áreas protegidas y otros implicados puedan medir la huella ecológica de su producto ecoturístico.

Además, para apoyar el uso de esta herramienta, MEET ha desarrollado recientemente un módulo de formación en línea sobre el uso de la calculadora. Este módulo de formación en línea está disponible en www.consevationtraining.org.

  • Asegúrese de que los implicados entienden el valor de esta medición y supervisión desde el principio, ya que puede parecer una gran empresa al principio.
La revolución digital en el fortalecimiento de conocimientos sobre pesquerías

Para fortalecer el conocimiento de los actores involucrados en el manejo de las pesquerías e incrementar los recursos de capacitación y de consulta sobre el manejo pesquero, COBI creó el curso de autoaprendizaje “Ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico”. El curso se imparte de manera virtual y gratuita a través de la plataforma de Núcleo de capacitaciones de FAO. Los temas abordados son: 1) los fundamentos de biología pesquera y dinámica poblacional, 2) ordenamiento y manejo pesquero con enfoque ecosistémico, 3) manejo y restauración de pesquerías y ecosistemas marinos y, 4) casos de éxito en Latinoamérica.

A través del curso, se busca que los impactos de la pesca se consideren a través de diferentes ejes (ecológico, social, económico y gubernamental), que el manejo de pesquerías vaya más allá de la sostenibilidad de las poblaciones de especies objetivo, transmitir casos de éxito de pesca responsable a nivel Latinoamérica y lograr la implementación del conocimiento en la toma de decisiones.

  1. El desarrollo de un programa estructurado y gratuito que ofrezca materiales y herramientas para todas las personas y sectores interesados.
  2. El manejo del idioma español para estas capacitaciones es importante debido al impacto que se busca a nivel Latinoamérica. El lenguaje no debe ser técnico para que sea apto para todo público.
  3. Difusión constante sobre el curso (temas, contenido, utilidad, etc.) entre los diferentes actores.
  1. El ofrecer un curso en idioma español permitió incrementar el número de participantes en México y Latinoamérica, teniendo un impacto en 22 países distintos. A tan solo un año de encontrarse activo el curso, se ha visto una alta tasa de aprobación entre los cursos activos del Núcleo de Capacitación de FAO y respecto a otros cursos de autoaprendizaje brindados en línea.
  2. Se debe estructurar una estrategia de promoción del curso para alcanzar a más personas e instituciones.
  3. Este tipo de herramientas dan la oportunidad de participar activamente en la transferencia de conocimientos y fortalecimiento de capacidades para mejorar las prácticas pesqueras y gestionar de forma sostenible la pesca.
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
JECAMI 2.0

Como dice la extensión 2.0, JECAMI 2.0 es un avance de JECAMI 1.0. Mientras que la versión anterior se centraba en la idoneidad de la conectividad ecológica, JECAMI 2.0 implementó un nuevo concepto, las "Áreas de Conectividad Estratégica Alpina (SACA) 1 - 3 para mejorar la utilidad de las medidas específicas".

A continuación se definen los 3 tipos de SACA:

SACA1: Zonas de conservación ecológica en las que la conectividad ecológica ya funciona bastante bien (CSI ≥ 8). La conectividad ecológica debe conservarse en estas zonas.
SACA2: Zonas de intervención ecológica que representan enlaces importantes entre zonas SACA1 (zonas de conservación ecológica). La conectividad funciona actualmente en cierta medida, pero se beneficiaría de mejoras. En estas zonas se necesitan medidas de mejora/restauración.

SACA3: Áreas de restauración de la conectividad que representan barreras importantes entre las áreas SACA1 (áreas de conservación ecológica).

La definición de los tipos de SACA debe ser definida y aceptada dentro del grupo del proyecto, así como por los observadores del mismo.

Crear una simplificación de la conectividad ecológica para mejorar la comprensión del efecto de una medida era una tarea útil para actuar en el lugar adecuado.

Recogida y armonización de los datos

Recopilar y armonizar un montón de datos espaciales para describir y cartografiar la conectividad ecológica de 6 estados independientes y numerosas regiones es probablemente lo más difícil que se puede hacer en un proyecto SIG.

  • Describa con precisión los datos que necesita;
  • Encontrar a la persona adecuada para establecer los contactos con el proveedor de datos;
  • Ser capaz de manejar múltiples formatos, estructuras y sistemas de datos.

Piensan que negarse a revelar datos significa que no se responde a las preguntas abiertas.

Entender el problema

Organizamos talleres de expertos para construir una base común de comprensión de lo que significa la conectividad ecológica y cómo la definimos a nivel de paisaje en diferentes sectores (por ejemplo, agricultura, silvicultura, planificación urbana).

Sólo en un segundo paso se definieron y aplicaron métodos, procedimientos y datos.

Un factor importante para el éxito fue la capacidad de moderación entre los distintos representantes para encontrar soluciones comunes.

El proceso para conseguir que todos los socios del proyecto de distintos países se pongan de acuerdo y actúen en común lleva más tiempo que la propia ejecución (técnica).

Una vez que se ha dado el primer paso y se acepta plenamente, la solución técnica puede desarrollarse sobre una base sólida.

BB1. Organizar el compromiso de las partes interesadas y la participación pública

El Plan Espacial Marítimo de las Azores fue diseñado en un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello, se elaboraron una estrategia para la participación de las partes interesadas y directrices para la participación pública. El compromiso se diseñó en una serie de tres talleres de partes interesadas celebrados simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres tenían la misma estructura, que combinaba la comunicación sobre los avances del MSP con actividades para debatir, complementar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas mediante la técnica de bola de nieve. Todas las partes interesadas identificadas se reunieron en el directorio regional de partes interesadas y se les invitó a participar en los eventos a lo largo de los dos años del proyecto. Se realizaron actividades complementarias, como entrevistas, para colmar importantes lagunas de conocimiento relacionadas con sectores marítimos específicos.

  • Planificación y realización de un proceso participativo transparente e integrador.
  • Amplia cobertura de todo el archipiélago, permitiendo la participación de las partes interesadas de las nueve islas.
  • Organización y coordinación oportunas entre los miembros del equipo, permitiendo la comunicación y el intercambio entre los talleres simultáneos en las tres islas.
  • Colaboración de colegas y voluntarios para apoyar y moderar los talleres.
  • Comunicación a las partes interesadas de los resultados de los talleres.
  • Es necesario ponerse en contacto con las partes interesadas con suficiente antelación para obtener una buena respuesta.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la realización puntual de las actividades del taller.
  • El desarrollo de herramientas de visualización podría ayudar a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres (la mayoría de los materiales eran de papel) y a reducir el tiempo empleado en la organización de los materiales.
  • La falta de datos; la multiplicidad de sistemas de referencia o su inexistencia; la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo al intentar normalizar toda la información para poder utilizarla en un sistema SIG.
  • Las entidades tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.