Comunicación eficaz

Se puso en marcha un excelente plan/red de comunicación con las distintas partes interesadas a distintos niveles. Desde el inicio del proyecto, la comunidad y otras partes interesadas recibieron formación constante sobre la marcha del proyecto. Se consiguió transmitir a las partes interesadas dentro de las comunidades y de KAZA TFCA las cuestiones relevantes sobre la conservación y las políticas relativas a los buitres.

Gracias a las sólidas relaciones establecidas, los ejecutores del proyecto tuvieron flexibilidad para relacionarse con las distintas partes interesadas a diferentes niveles. Esto incluía la organización de reuniones informales y el uso de la lengua local para llegar a distintos públicos. Las redes sociales, la distribución de material de comunicación y el poder de las reuniones cara a cara permitieron a los ejecutores llegar a las bases.

Aproveche las plataformas de las redes sociales y comparta su historia y su viaje con todo el mundo.

Las reuniones cara a cara son una poderosa herramienta para una comunicación eficaz y permiten a los ejecutores del proyecto transmitir las cuestiones relevantes de conservación y políticas sobre buitres a las partes interesadas objetivo dentro de la KAZA TFCA.

Asociaciones entre agentes locales clave y colaboraciones multisectoriales y transfronterizas

Los resultados alcanzados se basaron en gran medida en la colaboración y cooperación entre las diversas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales, las organizaciones conservacionistas, los científicos y las comunidades locales. La colaboración con los ministerios/departamentos gubernamentales fue clave para sensibilizar a las comunidades sobre los problemas relacionados con el conflicto entre el hombre y la fauna salvaje y sugerir formas respetuosas con el medio ambiente de mitigar el conflicto. Los científicos estaban allí para recopilar información relacionada con el envenenamiento de animales salvajes y dar información a los ministerios. Las comunidades eran los principales interesados, ya que son los únicos guardianes del medio ambiente.

La conexión de los ejecutores con las comunidades locales fue que ya trabajábamos con ellas en algunos otros proyectos, lo que permitió estrechar nuestras relaciones. Al implicar a las comunidades en la toma de decisiones, pudieron identificar a algunas partes interesadas con las que colaboramos para compartir competencias, conocimientos y experiencias, lo que redundó en el éxito del proyecto. La colaboración transfronteriza permitió a los ejecutores centrarse en la lucha contra el envenenamiento de buitres en tres países por separado, pero luchando por la misma causa.

Asociarse con otras organizaciones que intentan alcanzar el mismo objetivo facilita y agiliza la aplicación de los resultados del proyecto sin que se produzca una duplicación del trabajo sobre el terreno. Las ideas y posibles soluciones a un problema pueden compartirse libremente, lo que permite abordar los problemas de forma holística.

Aplicación de un equipo formado por pilotos de drones equipados con moderna tecnología de visión nocturna (drones y prismáticos con tecnología de imagen térmica)

La unidad de drones inició su actividad operativa en agosto de 2018 con un dron cuadricóptero equipado con una cámara térmica de visión nocturna, ya que las tortugas marinas anidan de noche. Como el funcionamiento y el uso nocturno requieren conocimientos avanzados, los guardas reciben formación como pilotos de drones.

Las patrullas móviles de vehículos cubren diariamente varias decenas de kilómetros de playa por noche con alto riesgo de caza furtiva. En puntos estratégicamente seleccionados o en caso de circunstancias sospechosas (por ejemplo, huellas de neumáticos o pisadas), se detienen las patrullas y se registra la zona con el dron. Gran parte de estas misiones se llevan a cabo en compañía de uno o dos policías. En el caso de las operaciones sin policía, hay que avisar a las autoridades, ya que hay que evitar el contacto directo del equipo con los delincuentes.

Además, el equipo está equipado con prismáticos y aparatos de radio. Los guardas pueden comunicarse entre sí prácticamente en cualquier momento y sin ser advertidos. De este modo, son prácticamente inaudibles en la playa en la oscuridad, pero siempre disponen de toda la información que necesitan. Periódicamente se imparten cursos de comunicación en distintas situaciones. Así, los guardas aprenden a decir al equipo por radio con precisión qué hace una persona en la playa, dónde está y adónde va. Una habilidad que permite a los guardas observar a un sospechoso con el equipo dividido.

  • dron cuadricóptero equipado con una cámara térmica de visión nocturna
  • equipo adicional, como un vehículo, prismáticos con tecnología de imagen térmica, teléfonos móviles, radioconsejos, baterías, etc.
  • pilotos de drones con formación especial, con talento e interés en el asesoramiento técnico y la planificación estratégica de las operaciones
  • Un coordinador de proyecto y formador
  • Comunicación eficaz y concisa entre los miembros del equipo

Tanto el dron como la cámara termográfica (incluidas las baterías) sufren un uso frecuente en condiciones ambientales adversas (sol, viento, sal, agua) y deben sustituirse con regularidad (aproximadamente cada tres años).

Hubo cambios en el personal tanto de los adiestradores de perros como de los pilotos de drones. Para compensar más rápidamente la ausencia de miembros del equipo en el futuro, decidimos formar a los guardas de dos maneras. Ahora no sólo aprenden a dirigir un perro, sino también a pilotar un dron en caso de emergencia y viceversa.

Identificación de las partes interesadas

El IMET es una herramienta integradora. Requiere la aportación de las personas que están a cargo del área protegida, y también de quienes tienen un interés reconocible en el área pero no están directamente a cargo. Antes de la aplicación, determinamos quiénes eran las partes interesadas adecuadas, como los organismos gubernamentales clave, incluido el Departamento Forestal, encargado de gestionar la reserva forestal, y la oficina del Agrimensor General, que no estaban directamente relacionados con la gestión de la reserva pero eran custodios de los mapas de la misma. Igualmente importantes entre las partes interesadas son las organizaciones de la sociedad civil (OSC), los grupos comunitarios locales y los líderes tradicionales. El gobierno y las OSC participaron en el diseño y la ejecución del proyecto. En primer lugar, redactamos cartas oficiales con explicaciones simplificadas sobre el proceso IMET. En las cartas se señalaban las lagunas de información específicas de cada parte interesada. De este modo, las partes interesadas pudieron proporcionar información y documentos relevantes que se incorporarían a la evaluación del IMET. En segundo lugar, se invitó a las partes interesadas a asistir a dos talleres: 1. recopilación de datos, y 2. recopilación y validación de datos. El objetivo de estos talleres era crear un sentimiento de apropiación y validación de los resultados generados.

Las partes interesadas habían participado en todo el desarrollo del proyecto, lo que garantizaba el establecimiento preciso de las lagunas de conocimiento. Nuestra comunicación con las partes interesadas fue transparente y se adaptó a cada una de ellas en el idioma apropiado. Gracias a la participación de las partes interesadas en el diseño del proyecto, pudimos determinar qué herramientas se estaban aplicando ya en Zambia y cuáles generarían el tipo de información necesaria para medir la eficacia de la gestión en una zona forestal protegida.

Cuando realice el mapeo de las partes interesadas, hágalo bien, mire fuera de la caja. Realice un mapeo y un análisis exhaustivos de las partes interesadas. Decida en qué momento del ciclo del proyecto será útil cada parte interesada. Algunas partes interesadas serán buenos puntos de partida en el diseño del proyecto, pero puede que no sean esenciales en la ejecución. Por ejemplo, en el diseño de nuestro proyecto, nos pusimos en contacto con el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DNPW) para conocer las herramientas de Evaluación de la Gestión de Áreas Protegidas (PAME) que Zambia ya estaba aplicando. Conocimos varias herramientas y sus puntos débiles. Sin embargo, el DNPW no estaba presente en la zona de nuestro proyecto y tenía muy poca información sobre la Reserva Forestal de Mafinga Hills. Así pues, aunque el DNPW fue esencial en el diseño del proyecto, es decir, a la hora de informar sobre la herramienta PAME a utilizar, no pudo aportar la información pertinente necesaria en la evaluación. Sin embargo, eso no significa que no se deba informar a esas partes interesadas de los procesos o resultados del proyecto. Siempre es importante retroalimentar a las partes interesadas.

Investigación y toma de decisiones basadas en la ciencia.

El asesor científico y de investigación y el jefe de operaciones se encargan del seguimiento y la supervisión periódicos de los datos para garantizar que se introducen datos precisos en la base de datos. La gestión de la población y las decisiones científicas relativas a la población de rinocerontes en el país se guían por los datos recogidos durante el seguimiento realizado por nuestros equipos de patrulla. Los datos se utilizan para definir la capacidad de carga del turismo basado en la vida salvaje y para planificar y gestionar las actividades de conservación y desarrollo.

  • Disponibilidad de recursos

  • Asociaciones sólidas con socios conservacionistas afines en el paisaje

  • Políticas y marcos de apoyo

  • Memorándum de entendimiento con el gobierno local

  • El seguimiento social y ecológico permite comprender a fondo el impacto de actividades como el turismo de senderismo con rinocerontes en la población de rinocerontes.

  • La eficacia de nuestros esfuerzos sólo puede evaluarse si se dispone de datos de seguimiento a largo plazo que proporcionen pruebas temporales de si se están cumpliendo las metas y objetivos de gestión.

  • La gestión adaptativa basada en la ciencia es un proceso muy dinámico que requiere el compromiso de todas las partes interesadas.

  • Como el seguimiento lo llevan a cabo guardas de rinocerontes bien formados y rastreadores de Save the Rhino Trust (SRT), aumenta su concienciación medioambiental y les proporciona un sentimiento de propiedad y motivación para proteger a los rinocerontes.

Buenas relaciones con la institución encargada de la gestión del AMP

La gestión de la AMP de Kisite Mpunguti está encomendada al Servicio de Vida Silvestre de Kenia y al Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre. Por lo tanto, era fundamental contar con la participación de los gestores de estas instituciones en la ejecución de las actividades del proyecto, incluido WIO-COMPAS. Esto garantizó la aprobación del programa WIO-COMPAS y su posterior reconocimiento para el desarrollo profesional.

Por esta razón, las dos instituciones se incluyeron en el proceso desde su inicio hasta su finalización. Esto garantizó al personal de la AMP que esta empresa añadiría valor, a nivel individual, a sus carreras, y no sólo a la gestión de la AMP. Esto fue crucial, ya que el proceso de preparación de la evaluación WIO-COMPAS es bastante desalentador, y es necesario un factor de motivación para garantizar su participación.

Larga historia con las instituciones de gestión: WWF-Kenia mantiene buenas relaciones desde hace mucho tiempo con las dos instituciones, ya que han colaborado estrechamente en múltiples proyectos durante décadas. Además, existe un Memorando de Entendimiento con las instituciones, lo que hace que las interacciones sean fluidas y cooperativas. Sin embargo, cuando no existe ese historial, las buenas relaciones pueden fomentarse estableciendo una buena voluntad y mediante una colaboración abierta y transparente.

Identificar a una persona de contacto: Aunque existan buenas relaciones en los niveles superiores de gestión, es necesario contar con una persona de contacto en el AMP que ayude en la planificación general y la movilización del personal. Una ventaja añadida es que esa persona tenga la experiencia necesaria para ayudar en la fase de formación, en la de tutoría o en ambas. En caso necesario, podrán seleccionarse varias personas de contacto. En el caso del AMP de Kisite Mpunguti, se seleccionó a dos personas: el guardabosques del KWS y el investigador principal del WRTI, ambos con experiencia en el programa WIO-COMPAS.

Criterios para la selección de la persona de contacto: Es necesario establecer criterios para la selección de la(s) persona(s) clave con el fin de garantizar una aplicación sin problemas. Estos criterios incluyen

  • Disponibilidad y accesibilidad a lo largo de las fases de planificación, formación y tutoría de este desarrollo de capacidades.
  • Demostrar interés en el programa WIO-COMPAS.
  • Disponibilidad para ayudar a lo largo de todo el proceso.

En este punto pueden establecerse otros criterios en función del contexto local.

Refuerzo de las capacidades de los agentes y partes interesadas locales

Las comunidades y las partes interesadas locales que viven junto a las zonas protegidas no eran conscientes de la importancia de los buitres. El desarrollo de capacidades consistió en concienciar a las comunidades sobre el valor de los buitres, las amenazas a las que se enfrentan y su necesidad de conservación. Las repetidas reuniones formales cara a cara, las reuniones informales y la implicación de la comunidad en cada paso permitieron alcanzar los resultados.

  • Esto se consigue celebrando continuamente reuniones y talleres de compromiso con las comunidades locales. Se compartió material de comunicación que abordaba los retos y ofrecía soluciones. La confianza ya creada y el uso de la lengua local permitieron que el mensaje se recibiera positivamente.
  • Compartir y asimilar los conocimientos para ver los resultados positivos lleva tiempo, pero la persistencia es la clave para tener en cuenta el liderazgo y la autoridad locales. Las comunidades son siempre receptivas a las nuevas ideas sólo si se las ha capacitado lo suficiente.
Capacitación y tecnología innovadora

Los guardabosques reciben formación sobre el uso de la nueva tecnología SMART utilizada para registrar los datos de las patrullas. Es crucial contar con equipos de guardabosques bien formados y equipados para recopilar datos precisos durante sus patrullas.

  • Disponibilidad de fondos

  • Acceso a la tecnología y formación del personal en su uso

  • Los guardabosques tienen diferentes necesidades de capacitación, por lo que hemos observado la necesidad de centrarnos en cada uno de ellos en lugar de limitarnos a impartir formación en grupo.

  • El aprendizaje y la formación entre iguales son útiles

Crear relaciones y confianza con los agentes locales

Los temas de envenenamiento son a veces delicados y la gente puede mostrarse reacia a compartir información muy necesaria. Para ganarse su confianza, el ejecutor se puso en contacto con las autoridades locales y firmó un Memorando de Entendimiento que nos permite trabajar en la zona. Se celebró otra reunión de compromiso con los dirigentes locales (jefes, caciques) para hablar de nuestras intenciones en la zona como organización conservacionista. Estos pasos aumentaron nuestra transparencia como organización honesta. Aprovechar estas sólidas relaciones y la confianza con las comunidades locales es esencial para garantizar que compartan dicha información.

El tiempo y la capacidad humana de realizar visitas repetidas para pasar tiempo en las comunidades y establecer relaciones de confianza duraderas en el tiempo fueron factores facilitadores.

Se necesitan inversiones a largo plazo con las comunidades, teniendo en cuenta que en ellas se dan diferentes problemas culturales y sociales. Una comunicación eficaz es esencial para ganarse la confianza de las comunidades locales.

Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.