Evaluación del statu quo y plan de gestión

añada

añada

añada

Identificación de oportunidades de valor añadido

El objetivo del control de los matorrales es la rehabilitación de los ecosistemas de sabana, fomentando la biodiversidad y hábitats equilibrados con especies leñosas y gramíneas. Las cadenas de valor del matorral han surgido como solución, convirtiendo un subproducto de la rehabilitación en una oportunidad económica, dando prioridad a la diversidad del paisaje y a la preservación de los grandes árboles para mejorar los controles naturales.

Las oportunidades de valor añadido van desde los productos de baja tecnología y gran intensidad de mano de obra hasta los de alta tecnología y gran intensidad de capital. La elección depende de factores como los recursos disponibles, los derechos sobre la tierra, la ubicación, el capital, la experiencia, el acceso al mercado y las condiciones locales.

El núcleo del valor añadido es la selección de los métodos de control de los arbustos o de recolección. Esta decisión fundamental marca el inicio de las posibles cadenas de valor. Existen múltiples métodos, que varían en eficiencia, eficacia y sostenibilidad medioambiental, como el control mecánico a gran escala, el control fuertemente mecanizado, el control manual y semimecanizado y el control químico.

Agricultores y empresas entran en el creciente sector de la biomasa arbustiva. Las cadenas de valor actuales incluyen el carbón vegetal mundial, la leña local y la producción a pequeña escala. El sector se optimiza, diversifica y amplía. Catalizadores clave:

  1. Recursos financieros: Las oportunidades se alinean con las finanzas disponibles.

  2. Mano de obra cualificada: Los trabajadores cualificados garantizan la sostenibilidad y la eficiencia.

  3. Equipo técnico: El equipo especializado manipula madera dura y minerales

El desarrollo de industrias basadas en el arbusto en Namibia es vital para financiar esfuerzos sostenibles de clareo del arbusto. La abundante biomasa ofrece oportunidades económicas:

  • Adaptación al contexto local: La tecnología internacional debe adaptarse a las condiciones locales.
  • Cofinanciación en zonas de bajos ingresos: Las subvenciones fomentan la participación.
  • Subcontratación de PYME para reducir costes: Las PYME reducen los costes para los propietarios.
  • Cooperación e intercambio de conocimientos: Organismos sectoriales como el Grupo de la Industria de la Biomasa de Namibia y la Asociación del Carbón Vegetal fomentan la innovación.

La sólida industria de la biomasa de Namibia restaura los ecosistemas y fomenta la financiación sostenible. La abundancia de biomasa alimenta cadenas de valor diversas y optimizadas. Con catalizadores y lecciones, Namibia crea una "economía de la restauración" valiosa y sostenible que pone en común los recursos del sector privado por principios de restauración ecológica y oportunidades económicas.

Entorno propicio y coordinación sectorial

Namibia da prioridad a la lucha contra la invasión de matorrales, impulsada por la aparición de cadenas de valor de los matorrales. Las medidas localizadas en las explotaciones han dado resultados desiguales, lo que ha hecho necesario un marco nacional: la Estrategia Nacional para la Gestión Sostenible de los Recursos del Monte (2022-2027). Esta estrategia pretende optimizar la utilización de los recursos forestales, salvaguardar la sostenibilidad y beneficiar a todos los namibios, mejorando al mismo tiempo los resultados medioambientales.

La gobernanza implica a varios sectores. Los sectores medioambiental y forestal se centran en la rehabilitación, la sostenibilidad y la gestión de la tierra. La industrialización y el comercio apoyan las cadenas de valor. La agricultura busca la gestión sostenible de los pastizales para evitar su invasión.

Debido a la naturaleza intersectorial, un Órgano Nacional de Coordinación es crucial para la colaboración, el intercambio de conocimientos, la gestión adaptativa y la toma de decisiones informadas.

Entre los factores clave que permiten una orientación sobre el control de los arbustos, una visión compartida y unas cadenas de valor sostenibles de los arbustos se incluyen:

  1. Comité directivo de las partes interesadas: Un comité diverso proporcionó dirección política y orientación técnica, fomentando la coordinación intersectorial y mandatos claros.

  2. Asociaciones sectoriales: Organizaciones como la Charcoal Association of Namibia (CAoN) y el Namibia Biomass Industry Group (N-BiG) apoyan la promoción de políticas, la investigación, las inversiones y el desarrollo del mercado.

  3. Armonización de políticas a nivel local y mundial:

El trabajo activo en el sector de la biomasa por parte de múltiples interesados inició el discurso sobre el potencial de la biomasa y ha influido en la investigación para la formulación de nuevas políticas. Se han extraído las siguientes lecciones:

  1. Tiempo: el proceso de facilitar el debate para formular políticas y permitir cambios de marco lleva tiempo. La aceptación de los cambios políticos necesarios constituye un reto y será un proceso mucho más largo para garantizar el compromiso de las instancias superiores. Se requiere coherencia en la recopilación de información para los responsables políticos, compromisos abiertos de las partes interesadas y colaboración con los responsables políticos, el mundo académico y los expertos en la materia.
  2. Falta de presupuesto público: la escasez de presupuesto público dedicado a la lucha contra la invasión de matorrales limitó el compromiso con decisiones estratégicas clave.
Análisis integrado de la vulnerabilidad a escala nacional y local

La evaluación de la vulnerabilidad se llevó a cabo para tres períodos: el statu quo en 2014, el período 2030-2060 y el período 2070-2100. La evaluación sigue el enfoque de ocho pasos descrito en el Vulnerability Sourcebook de la GIZ, y se complementó con una modelización científica de los impactos del cambio climático para Burundi.

El estudio fue realizado por tres instituciones (Adelphi, EURAC, PIK) en colaboración con GIZ / ACCES y sus socios. Se celebraron cuatro talleres nacionales con todas las partes interesadas. Se creó un grupo de expertos para asesorar y dirigir el proceso. Las actividades a nivel local en los lugares seleccionados para el proyecto se llevaron a cabo en estrecha colaboración con los agentes gubernamentales y no gubernamentales locales y la población local.

Los resultados de la evaluación se presentaron en forma de mapas de vulnerabilidad para los tres factores de erosión, sequía y prevalencia de la malaria. Se han identificado zonas altamente vulnerables para orientar la identificación de tres cuencas piloto. En estas cuencas se llevaron a cabo evaluaciones de la vulnerabilidad local para identificar los retos locales y las medidas de adaptación adecuadas.

  • Talleres nacionales: permitieron a los participantes (gobierno y sociedad civil) comprender mejor el proceso y compartir sus perspectivas y conocimientos sobre el tema.
  • Creación de un grupo de expertos compuesto por expertos de varios ministerios e instituciones de Burundi: importante para la apropiación del propio proceso y sus resultados.
  • Integración de la evaluación de la vulnerabilidad en el proceso del Plan Nacional de Adaptación (PNA) de Burundi.
  • La disponibilidad de datos fue un reto importante. La mayoría de los registros gubernamentales no están clasificados y los documentos y la información son incompletos. A menudo, los datos agregados sólo están disponibles a nivel nacional y provincial, lo que dificulta la comunicación a nivel local.
  • Los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad constituyen la base para integrar la adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes de inversión nacionales y locales. Otros agentes pueden utilizar esta experiencia e información para la planificación de la adaptación.
  • La metodología utilizada para evaluar la vulnerabilidad en Burundi se basa en una metodología normalizada, lo que permite su reproducción.
Cooperación científica

Programas conjuntos de seguimiento de aves migratorias y apoyo a proyectos científicos y de gestión comunes para fomentar la conservación y gestión de los recursos naturales del Mar de Wadden y el Banc d'Arguin. La ambición es que los dos sitios lideren los recuentos simultáneos a lo largo de toda la ruta migratoria del Atlántico oriental para obtener una imagen completa del estado de las poblaciones de aves migratorias que utilizan la ruta. La investigación sobre las aves migratorias en el Mar de Wadden y el Banc d'Arguin está estrechamente interconectada y es importante para todos los demás lugares de invernada, cría y parada a lo largo de la ruta migratoria. Así pues, sólo la cooperación científica puede alcanzar una percepción holística de la ruta migratoria y una base común para una gestión satisfactoria.

Cuestiones de investigación compartidas y similitudes de los parajes naturales.

Las diferencias culturales hacen que se entiendan de forma distinta el seguimiento y la investigación científica; por ejemplo, hubo que ver y debatir los distintos enfoques de la investigación científica y el seguimiento para encontrar un camino común.

Intercambio de conocimientos

Visitas periódicas de intercambio e intercambio de conocimientos técnicos entre expertos y gestores de lugares. Estas reuniones son medios de capacitación con valores y métodos armonizados que se enseñan y practican tanto en el Banc d'Arguin como en el Mar de Wadden. Se armonizan métodos comunes de seguimiento y gestión y se crea un nivel compartido de conocimientos y comprensión. Los participantes son científicos, gestores de lugares y otros expertos de las respectivas áreas protegidas.

Las visitas de intercambio de expertos y gestores están financiadas por la Cooperación Trilateral del Mar de Wadden y los socios de los países, por ejemplo, los parques nacionales. Desde el principio, todos los socios a nivel regional y nacional del Memorando de Entendimiento comprendieron las ventajas de mejorar la conservación de sus propiedades de WH y especialmente de las aves migratorias a lo largo de la ruta migratoria del Atlántico Oriental.

Las diferencias culturales llevan a una comprensión distinta de la conservación y gestión de la naturaleza; por ejemplo, hay que reconocer los diversos puntos de vista sobre la conservación de la naturaleza en ambos sitios para definir objetivos y métodos comunes de gestión de los mismos.

Comunicación y comparecencia conjuntas

Difusión conjunta de información y aparición conjunta a escala nacional e internacional para informar sobre las aves migratorias y sus hábitats con el fin de concienciar sobre la importancia de su protección. Ejemplos de ello son una exposición sobre aves migratorias en la ITB de Berlín 2017 y un folleto conjunto.

Definir temas comunes y objetivos conjuntos.

La comunicación conjunta crea una mayor conciencia a escala internacional.

Desarrollo de alianzas e integración de los niveles local y nacional

A nivel comunitario en Guatemala, WANI facilitó el desarrollo de colaboraciones con los Comités de Desarrollo Comunitario y se coordinó con los Consejos de Desarrollo Municipal y Nacional para permitir la integración de la planificación y gestión de microcuencas con la acción comunitaria en materia de desarrollo. La aplicación ha demostrado que los proyectos formulados por las comunidades y no por instituciones externas responden a las demandas reales de las comunidades.

A nivel departamental, en San Marcos, Guatemala, se creó una alianza con 16 organismos gubernamentales y ONG para formar la Coordinadora Interinstitucional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de San Marcos. CORNASAM ha adoptado la microcuenca como unidad de planificación y, juntos, estos grupos han coordinado la divulgación y la formación en el enfoque de microcuencas.

Como resultado del éxito del modelo de microcuencas a nivel local, se creó la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala, integrada por varios ministerios gubernamentales y ONG/IG (Acción contra el Hambre, FAO y UICN) para liderar la aplicación de la reforma de la gobernanza mediante la gestión de microcuencas en todo el país. Esta Comisión Nacional facilitará la preparación de políticas públicas nacionales sobre el agua.

En México, la nueva ley de aguas de 2003 esbozó y apoyó la puesta en marcha de consejos de aguas.

A nivel transfronterizo, la firma de la "Declaración de Intenciones de Tapachula" por parte de alcaldes mexicanos y guatemaltecos apoyó la cooperación en acciones conjuntas de gestión de cuencas hidrográficas y proporcionó una plataforma para el intercambio de información entre organismos gubernamentales a nivel local.

Reforzar las alianzas comunitarias e integrarlas con las instituciones de desarrollo municipales y nacionales aumenta la coordinación entre los niveles administrativos. Esto fomenta la planificación integrada y coordinada de los recursos hídricos en toda la cuenca y el intercambio de experiencias con otros grupos y redes comunitarios.

Compromiso político y promoción

Demostrar el valor del área protegida, la implicación de la comunidad y la conservación es importante para alinear el proyecto con los imperativos políticos y burocráticos. Las autoridades provinciales han reconocido este proyecto como un ejemplo de buenas prácticas, sobre todo en lo que respecta a la zonificación comunitaria. El método se ha reproducido en otras comunidades de la zona protegida, y el Director Provincial del Ministerio de Medio Ambiente también ha aconsejado aplicarlo en otros santuarios de fauna salvaje.

Una asociación con el Centro Sam Veasna para la Conservación (SVC), una ONG camboyana, ha aportado su experiencia en la promoción del turismo responsable. SVC ha garantizado la promoción del proyecto de ecoturismo entre los turistas nacionales e internacionales, además de apoyar la logística de las visitas turísticas. SVC también trabaja con la comunidad local para capacitarla en la prestación de servicios turísticos.

  • El Ministerio de Medio Ambiente reconoce a la comunidad como comité comunitario emblemático, permitiéndole asistir y hacer presentaciones en varios talleres por todo el país para compartir sus experiencias.
  • La existencia de una ONG local en el destino turístico más popular de Camboya (Siem Reap) con el objetivo de promover medios de vida sostenibles alternativos al ecoturismo para las comunidades locales en lugares prioritarios para la conservación supuso un socio natural para el proyecto.

Responder a los imperativos políticos y burocráticos, como demostrar el valor de los parques más allá de la biodiversidad. Garantizar un mayor apoyo político -o una menor interferencia- elevando el perfil y el estatus del parque y de las empresas de conservación entre las comunidades y la sociedad civil, de modo que las fuerzas políticas y burocráticas respondan a ese apoyo.

Ampliación del modelo
La AFC amplió un modelo de participación de las comunidades en la gestión de áreas protegidas desarrollado con la GIZ entre 2013 y 2016 en el ANP de Hin Nam No. La AFC ayudó a tres organizaciones de la sociedad civil a aplicar el modelo en otros lugares, mediante módulos de formación en cogestión, sensibilización a nivel nacional, visitas de intercambio a Hin Nam No, capacitación local y promoción de políticas. En la actualidad hay 21 acuerdos de cogestión de aldeas aprobados oficialmente, que abarcan 204.747 ha de bosques de aldeas.
La experiencia previa de AFC en la gobernanza de áreas protegidas permitió el desarrollo del modelo Hin Nam No y su ampliación a otros lugares. AFC tiene una base local y trabaja de forma generalizada en Laos, lo que permitió la ampliación más allá de la vida, a menudo corta, de un proyecto.
Los modelos de gobernanza compartida tardan mucho tiempo en desarrollarse y necesitan un apoyo continuo que a menudo va más allá de la duración de un proyecto. Por eso es importante que los proyectos a corto plazo trabajen desde el principio con organizaciones locales para desarrollar conjuntamente modelos, ponerlos en práctica y documentar las lecciones aprendidas. De este modo se puede garantizar la ampliación de los llamados proyectos piloto de organizaciones internacionales, lo que de otro modo no sería posible durante la vida del proyecto.