Desarrollar un modelo de gestión basado en los conocimientos tradicionales

Palaos tiene una larga historia de gestión pesquera. Durante generaciones, los jefes tradicionales han prohibido la pesca en zonas de arrecifes vulnerables, lo que se conoce como "bul", para proteger tanto la biodiversidad como los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de su pueblo. En estos tiempos modernos, está ampliamente aceptado que "la pesca de captura marina tiene impactos directos no sólo en las especies objetivo del mercado, sobre todo el atún, sino que también puede tener grandes impactos en una serie de especies capturadas incidentalmente, algunas de las cuales son particularmente vulnerables a la sobreexplotación y pueden degradar directamente el hábitat y tener amplios efectos indirectos o colaterales en la estructura y los procesos de la comunidad".

Utilizando este método tradicional de conservación, Palaos ha creado un enfoque de gestión de "todo el dominio", desde la cresta hasta el arrecife y más allá, cuyo componente más ambicioso es el Santuario Marino Nacional de Palaos. A medida que Palaos avanza en la aplicación del PNMS, el concepto de Bul se mantiene en la vanguardia de todos los procesos.

- Apoyo abrumador de la comunidad debido a los conocimientos y prácticas tradicionales de los Bul.

- Reconocimiento de la importancia de las prácticas tradicionales por parte del Gobierno nacional.

- Apoyo mundial al uso de prácticas tradicionales para orientar la formalización de la conservación.

- Conseguir el apoyo de la comunidad en una fase temprana del proceso fue crucial para aprobar la legislación y poner en marcha la AMP.

- Buscar asociaciones duraderas con organizaciones y gobiernos que reconozcan los valores de la importancia de la tradición, la conservación liderada por la comunidad y la protección del medio ambiente.

Acuerdos de conservación

Los acuerdos de conservación forman parte integral de la sostenibilidad financiera de las medidas de adaptación al cambio climático y de la integridad espacial de las reservas comunales. Además compatibiliza los usos del territorio comunal con los del ANP colindante, de cierta manera extendiendo las fronteras de la conservación y uso sostenible de los recursos de la reserva comunal. Los acuerdos de conservación también consolidan el manejo y planificación del territorio comunal, sellando en un contrato con las autoridades pertinentes (ECAs y jefaturas de ANPs) los usos permitidos para sus áreas. En cambio, las comunidades ganan aliados claves para seguir obteniendo apoyo técnico y financiero para ampliar las actividades productivas (medidas de adaptación) que fueron inicialmente apoyadas por el proyecto EBA Amazonía.

  • Medidas de adaptación en implementación o en diseño.
  • Mecanismos de financiamiento público identificados y disponibles.
  • Autoridades comprometidas con la población local.

La generación de acuerdos de conservación debió haberse iniciado desde el comienzo del diseño y construcción de las medidas de adaptación (requisito).

Un proceso de ecorregionalización que lleva a la creación de una de las mayores AMP del mundo

Desde 2011, la comunidad científica ha emprendido una labor de ecorregionalización que ha llevado a la identificación de importantes zonas marinas en las Tierras Australes Francesas (TAF) y la alta mar vecina. En este marco, el CDB ha designado áreas marinas ecológica o biológicamente significativas que incluyen gran parte de las aguas de las TAF. En 2016, los resultados del programa CROMEBA (Crozet Marine Ecosystem Based Approach) y de un taller sobre los ecosistemas marinos de Kerguelen sirvieron de base para la planificación espacial de la conservación de la reserva natural ampliada del TAF. Las aportaciones científicas permitieron designar más de 128 000 km2 de zona de protección estricta (Cat. Ia. UICN) e identificar prioridades de actuación para el nuevo plan de gestión. En un contexto de grandes lagunas de conocimiento sobre los ecosistemas marinos, el refuerzo de los programas de investigación en zonas poco documentadas, en particular sobre los ecosistemas de aguas profundas y de alta mar, contribuye a la actualización periódica de los objetivos de gestión, la normativa y el estado de protección de la reserva natural. Este trabajo también contribuirá al desarrollo de la red de AMP de la CCRVMA en la Antártida y al fomento de la creación de AMP de alta mar.

- Una fuerte implicación de la comunidad científica, con la que el territorio y el proceso de ampliación suscitaron un gran interés

- Un contexto político favorable, con la aplicación de la "Ley de Biodiversidad" en Francia, que permite el desarrollo de AMP en la ZEE francesa, y las iniciativas de la CCAMLR para el establecimiento de una red de AMP en el Océano Antártico.

- Territorios deshabitados, siendo los científicos y los pescadores los únicos usuarios de la reserva natural, lo que reduce los posibles conflictos de uso

- La experiencia científica es esencial para colmar las lagunas de datos y hacer frente a la incertidumbre.

- El proceso de ecorregionalización es una herramienta clave para crear una planificación espacial de la conservación eficaz.

- El apoyo político y los convenios internacionales son decisivos para la implantación de una AMP.

Una asociación a largo plazo con los científicos

Desde los años 50, los científicos estudian la singularidad de las Tierras Australes Francesas (TAF) actuando como un laboratorio a cielo abierto para los investigadores en ciencias naturales. Las primeras estaciones científicas construidas entonces constituyen hoy las capitales de distrito que acogen cada año a más de 200 científicos de 60 programas de investigación. El Institut Polaire Paul-Emile Victor (IPEV) coordina estas actividades y garantiza la excelencia de la investigación científica en el TAF.

Desde 1955, la autoridad local de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) administra este territorio, situando la ciencia y la protección del medio ambiente como piedra angular de la soberanía francesa en el TAF.

Consciente de la vulnerabilidad de estos ecosistemas, la comunidad científica abogó por la creación de la reserva natural del TAF y aconsejó su ampliación en el mar en 2016. La gestión de la reserva natural, asegurada por el TAAF, cuenta con el apoyo de un comité científico, el Comité del Medio Polar (CEP), que asesora en las acciones de investigación y gestión.

Con la ampliación del perímetro de la reserva, el vínculo con los científicos es más esencial que nunca. El nuevo plan de gestión incluye actividades de investigación para una gestión adaptada y eficaz de los ricos y vulnerables ecosistemas del TAF.

La asociación histórica con el Instituto Paul-Emile Victor (IPEV), que coordina los programas científicos en TAF, garantiza la excelencia de las actividades de investigación. La fuerte implicación de los socios científicos permitió la creación de la reserva natural y su extensión en el mar gracias a un trabajo de ecorregionalización. Su papel en la gobernanza y en la elaboración del plan de gestión garantiza ahora la solidez de las acciones de gestión.

Dado que las organizaciones científicas participan en el TAF desde hace más de 60 años, la adhesión de toda la comunidad científica es obligatoria para la puesta en marcha de una reserva natural y su regulación. Implicar a los científicos en la gobernanza y la gestión de la reserva garantiza la apropiación de las acciones de conservación por parte de esos importantes agentes.

Aunque tanto los científicos como la autoridad local de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) reconocen los beneficios mutuos de las actividades científicas y de conservación, es esencial establecer claramente la responsabilidad de cada organización, por ejemplo mediante el establecimiento de convenios, para evitar cualquier conflicto.

Siendo la investigación una de las principales actividades en las Tierras Australes Francesas, los impactos medioambientales de los programas científicos deben ser debidamente evaluados y validados por el comité científico.

Crear una base sólida de agentes (surfistas, operadores turísticos, otros) para participar en campañas y acciones.

La protección de las rompientes de surf emblemáticas debe contar con un grupo o una base sólida que apoye una amplia gama de acciones, tanto a escala nacional como local, para garantizar la protección de la rompiente. Estas acciones incluyen: participación en campañas, creación de redes e identificación de posibles cooperaciones técnicas, identificación de personas clave que puedan ofrecer apoyo gratuito, asistencia en la elaboración de expedientes técnicos que describan las rompientes y sus características, etc.

1. Gran capacidad para trabajar en red.

2. Confianza del grupo en las acciones y el liderazgo de la SPDA.

3. Experiencia en la dirección de campañas.

Existe un importante núcleo de actores y una base en la que la SPDA y la Iniciativa Do it for Your Wave pueden apoyarse para reforzar el sistema de protección de las rompientes. La SPDA ha construido esta relación a lo largo del tiempo y de un largo proceso de compromiso e interacción.

Ejercer el liderazgo en la inscripción de las rompientes de surf en el registro nacional oficial.

La SPDA ha liderado el registro de más de 10 rompientes de surf que ahora están formalmente protegidas. Este liderazgo es clave porque se necesitan acciones dinámicas, enérgicas y visibles que puedan ser comunicadas a los actores clave y a la base de partes interesadas que apoyan la idea de proteger las rompientes y su entorno. El liderazgo en este contexto no sólo implica "acción" per se, sino también capacidad jurídica interna para navegar por los procedimientos y requisitos administrativos que llevan al reconocimiento de una determinada rompiente como objeto de protección. Este liderazgo incluye: sistematizar los documentos pertinentes (p. ej., mapas, análisis del contexto social, descripción medioambiental y ecológica de la zona, mapa de actores, etc.), presentarlos a la autoridad competente (DICAPI - Dirección de Puertos y Autoridades Marítimas), seguir y supervisar el proceso y presentar documentación complementaria, organizar conferencias de prensa, dirigir campañas en los medios de comunicación, etc.

1. Una base legal y reglamentaria que permita el registro de rompientes (Ley 27280, Decreto Supremo 015-2013-DE).

2. Capacidades legales sólidas (especializadas en derecho ambiental y administrativo).

3. 3. Un equipo de profesionales comprometidos, que incluye no sólo conocimientos jurídicos, sino también de otras disciplinas (por ejemplo, biólogos marinos, sociólogos).

Los trámites para registrar una rompiente en la DICAPI pueden ser largos y complejos. La SPDA ha desarrollado un know-how que le ha permitido empezar a registrar más de 10 olas desde 2014. Esto ha sido posible gracias a un equipo entusiasta y motivado que está convencido de los impactos a largo plazo de la misión perseguida. Mantener un equipo que también está "relacionado" con el mar y el océano (hay surfistas, buceadores, windsurfistas) proporciona un fuerte compromiso por parte de sus miembros.

Supervisión y vigilancia activas de la aplicación

Aunque garantizar el registro de una rompiente no es tarea fácil, es fundamental asegurarse de que, una vez reconocida y registrada, se tomen medidas para garantizar que se cumplen las promesas y ventajas de la protección a todos los agentes, y a las comunidades pesqueras locales en particular. Este bloque de construcción implica, por ejemplo: capacitación e interacción periódicas con niños y jóvenes; campañas de limpieza de playas; reconocimiento de los campeones y líderes locales; seguimiento de las iniciativas de desarrollo (por ejemplo, en infraestructuras que puedan afectar a una rompiente), reuniones periódicas con los actores locales para explorar formas de mejorar el entorno local, etc.

1. Buenas relaciones con las comunidades locales y todos los agentes implicados.

2. Recursos disponibles para emprender actividades y acciones de seguimiento y vigilancia.

3. Desplazamientos y visitas permanentes de Do it for Your Wave a cada surk break registrado.

4. 4. Buenas comunicaciones y actividades en red.

Este bloque de construcción concreto es clave en el proceso paso a paso sugerido. La protección formal real es casi un PRIMER paso en un esfuerzo a más largo plazo por garantizar la integridad de las rompientes y su entorno. Los recursos deben supervisar de cerca y con regularidad lo que ocurre en cada lugar. Las cosas pueden cambiar rápidamente, incluso si se han establecido acuerdos para garantizar, por ejemplo, que ninguna infraestructura afecte (negativamente) a estos lugares. Esto ha resultado ser un reto clave, ya que las expectativas de todos los actores suelen ser altas. La protección de las rompientes debe reportar beneficios tangibles a todos. Esto debe documentarse cuidadosamente y difundirse para garantizar que todos los agentes son conscientes del cambio positivo que se está produciendo.

Colaboración con los principales defensores del sector público

Para lograr una protección eficaz de las rompientes de surf, la SPDA ha establecido una relación muy estrecha con la DICAPI y, en particular, con la Federación Nacional de Surf (FENTA), con la que se coordinan todas las acciones y se debaten las campañas. Tener una buena relación con DICAPI, como autoridad competente en el registro de las rompientes de surf, no es garantía de éxito, pero facilita las acciones emprendidas, ya que DICAPI se da cuenta de que SPDA es una organización seria y cuenta con el apoyo de un grupo de actores comprometidos. La relación con FENTA también es muy positiva, ya que FENTA es la institución nacional clave que promueve el surf y los deportes relacionados.

1. Liderazgo y seriedad - por parte de las instituciones que lideran la iniciativa de protección.

2. 2. Buenas relaciones con las instituciones públicas que son clave en la promoción y gestión del régimen/sistema de protección de las rompientes.

Los procedimientos legales y administrativos no son matemáticos: implican niveles de interpretación, discusión e interacción con autoridades y funcionarios de DICAPI, FENTA e incluso la autoridad de áreas protegidas para discutir cómo el sistema de protección de rompientes podría interactuar con el régimen de áreas protegidas.

Sensibilización y análisis participativos

Legitimar el reconocimiento formal y la protección de una rompiente es clave para garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento del lugar a largo plazo. Las reuniones para explicar las ventajas de proteger la rompiente de surf y su efecto multiplicador, permite a los actores directos a nivel local en particular comprometerse con la idea y ser los agentes directos del cambio y la protección local. Asimismo, implicar a las autoridades locales facilita un amplio consenso hacia un objetivo común compartido por todos los participantes. Esto se consigue mediante talleres locales y actividades de incidencia.

1. Buenas alianzas y asociaciones fiables con agentes clave.

2. 2. Buena capacidad de comunicación.

3. Conocimiento detallado de las ventajas y los posibles retos que deben afrontar los agentes.

1. No siempre es fácil encontrar un objetivo común entre todos los actores o partes interesadas en las rompientes de surf y sus zonas de influencia circundantes.

2. Aunque la rompiente de surf es per se el objeto central de protección, es importante destacar y asegurarse de que la gente entienda que el esfuerzo general va más allá de la rompiente de surf. Estamos tratando de proteger los intereses relacionados con la pesca a pequeña escala; el turismo; los entornos marinos; y las oportunidades de desarrollo sostenible.

3. Organizar reuniones locales con los actores clave no siempre es fácil, dadas sus agendas de trabajo diarias. Para superarlo, es fundamental adaptarse a estas agendas dinámicas y responder adecuadamente.

Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.