Refuerzo de las capacidades
Los organismos gubernamentales imparten sesiones de formación y divulgan conocimientos sobre el ecosistema de los manglares, sus recursos, intereses económicos y necesidades de conservación, y crean capacidad de seguimiento y registro de la biodiversidad y los datos de capturas.
tba
tba
Presentaciones en reuniones internacionales
Cuando los investigadores obtuvieron sus títulos de licenciatura y doctorado durante los tres primeros años del estudio, pudimos empezar a publicar artículos y a plantearnos la idea de asistir y presentar ponencias en reuniones internacionales. La reunión en un lugar nacional (conferencia bienal rusa) llevó a presentaciones en la conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos, que luego abrió la principal Bienal de la Sociedad de Mamíferos Marinos como plataforma para la presentación.
Trabajo duro de los jóvenes investigadores; fondos obtenidos de múltiples fuentes dentro y fuera de Rusia.
Se necesita tiempo y práctica para hacer las mejores presentaciones.
Hipótesis sobre el impacto climático
Se consultó a las partes interesadas para obtener información sobre las vulnerabilidades relativas. También se obtuvo otra información relacionada mediante investigación documental y revisión de artículos de revistas. En la modelización se tuvieron en cuenta tres sectores que se benefician directamente de los servicios/funciones de los ecosistemas: la industria turística (ocio), la industria pesquera de la langosta (alimentación) y los propietarios costeros (protección). Se analizaron los impactos climáticos que preocupan a estos grupos de interés. Se analizó la influencia directa e indirecta de los factores climáticos en los servicios/hábitats de los ecosistemas.
- Diálogos eficaces con las partes interesadas e iniciativas de divulgación - Las asociaciones proporcionaron el apoyo necesario para la ejecución eficaz de las actividades del proyecto
Los escenarios nos ayudaron a comunicar eficazmente la influencia y el impacto del clima, así como el pensamiento científico que subyace en el proceso y el enfoque para abordar los impactos con el fin de informar la política y la toma de decisiones sobre el cambio climático. Los escenarios desempeñaron un papel fundamental en la concienciación sobre el cambio climático y en la implicación de las organizaciones y las partes interesadas en la necesidad de adaptarse. Al pensar en avanzar en la repetición de este tipo de esfuerzos, nos hemos dado cuenta de que no basta con poner a disposición escenarios sobre el cambio climático. Su puesta a disposición debe ir acompañada de orientación y apoyo continuos para garantizar una adopción generalizada y adecuada. En segundo lugar, el diálogo permanente entre los proveedores de escenarios y las comunidades que los utilizan es fundamental para afrontar de forma constructiva los retos asociados a la elaboración de escenarios creíbles que equilibren las necesidades y expectativas de los usuarios con lo que la ciencia puede ofrecer.
Caracterización de los servicios ecosistémicos
Las partes interesadas, incluidos el gobierno y las comunidades locales, participan en la fase inicial de diseño del desarrollo de un Plan de Gestión Integrada de la Zona Costera. Los conjuntos de datos actualizados sobre servicios ecosistémicos se consideran fundamentales por su importancia para la estabilidad y el crecimiento económicos de la región de la península de Placencia (protección costera, pesca de langosta, turismo y ocio marinos, y almacenamiento y secuestro de carbono). Los datos se recopilaron e incluyeron en la herramienta de análisis Marine Invest de Natural Capital para llevar a cabo la valoración de los servicios ecosistémicos.
- Disponibilidad de fondos y conocimientos técnicos para emprender el proyecto - Buena comprensión de los problemas existentes y de las posibles opciones de gestión - Fácil acceso a la información/conjuntos de datos pertinentes para emprender el análisis
Se necesita una buena comprensión cuantitativa de los servicios que prestan los ecosistemas naturales seleccionados. Por ello, el acceso a conjuntos de datos sólidos y recientes es un requisito previo para contribuir a un análisis eficaz. La consulta es fundamental para este trabajo y se trenzó a lo largo de cada etapa del proyecto. Entre las partes interesadas también había representantes de la sociedad civil, el gobierno y el mundo académico. Sus comentarios fueron fundamentales para orientar el diseño metodológico y la recopilación de datos. El alcance y el calendario del estudio no permitieron una amplia participación de las comunidades locales de la península de Placencia; sin embargo, el proyecto se benefició de los resultados de otras investigaciones relacionadas para obtener información sobre la forma de pensar de las comunidades y el sector privado con respecto a la prestación de servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad climática. Consideramos que se trata de una valiosa actividad de seguimiento que debería tenerse en cuenta para mejorar el proceso y difundir los resultados.
Colaboración regional e intersectorial
Los esfuerzos de colaboración entre los gobiernos, las industrias dependientes de los arrecifes, la sociedad civil y el mundo académico fomentan la aceptación y mejoran los recursos de extracción. Definir las funciones, responsabilidades y prioridades estratégicas de todas las partes implicadas contribuye a aumentar la eficacia de los programas de control del pez león.
Comprender la necesidad de compartir recursos e información.
Se detectaron lagunas e incoherencias entre las políticas, legislaciones y normativas que regulan los recursos marinos en los países del Caribe. Pocos países cuentan con leyes y reglamentos dedicados específicamente al pez león (o, en términos más generales, a las especies exóticas invasoras marinas). Es importante modificar los instrumentos para lograr una mayor coherencia legislativa a nivel nacional y entre países y territorios. La aplicación de los instrumentos legislativos suele requerir tiempo; las organizaciones regionales pueden prestar su apoyo.
Capacitación técnica
Cada parte interesada del Parque de Cacheu vio reforzadas sus capacidades. El Centro de Investigación Oceanográfica para el Estudio de los Recursos recibió formación y herramientas adicionales para llevar a cabo la evaluación de los recursos pesqueros y proponer normas de gestión. El personal del IBAP recibió formación sobre imágenes aéreas y mecanismos de gobernanza compartida. Se dedicaron formación y recursos (embarcaciones de vigilancia) a la puesta en marcha de la vigilancia marítima y el seguimiento de la biodiversidad. Se reforzaron las capacidades de las instituciones formales e informales de educación y comunicación y se les proporcionaron herramientas educativas.
Desarrollar sistemáticamente las capacidades locales con vistas a la capacitación gradual de las partes interesadas, teniendo en cuenta que los proyectos y la financiación son temporales.
La capacitación de las partes interesadas puede hacer que el proceso sea coherente con sus realidades culturales. El proceso debe hacerse gradualmente lo más endógeno posible, de ahí la necesidad de desarrollar la capacidad local. Una parte considerable del aprendizaje puede y debe basarse en los conocimientos locales. Los pescadores y los agricultores poseen un acervo considerable de conocimientos, directamente adaptados a su tierra y a su país. Al basarnos en sus conocimientos, mejoramos su adhesión general, la coherencia de las intervenciones y la sostenibilidad del proceso.
Herramienta electrónica de observación
Pescadores y gestores de embarcaciones trabajaron con científicos especializados en pesca y técnicos de software innovadores, en colaboración con funcionarios públicos, para diseñar una herramienta electrónica de observación que pudiera instalarse en las embarcaciones como si fueran bloques de lego, a medida que se dispusiera de dinero o cambiaran las necesidades. La herramienta satisface múltiples necesidades: pescadores (seguridad), empresas (historial de esfuerzo y capturas), gobierno (cumplimiento), público (transparencia). Cuando los pescadores de pargos empezaron a darse cuenta de que las videocámaras podían aportar la transparencia que buscaban, se pusieron en contacto con proveedores de todo el mundo e invitaron a mostrar sus productos. Después de que se descartaran las ofertas comerciales estándar de sistemas de vigilancia de embarcaciones (VMS) y de videovigilancia (EM) porque no tenían la funcionalidad necesaria (desde una perspectiva comercial) o eran demasiado caras, se tomó la decisión de diseñar y construir un conjunto totalmente integrado de monitores electrónicos. Fishers quería un sistema que utilizara tecnología inteligente, como descargas WIFI automáticas, secuencias codificadas y la posibilidad de que el espectador enfocara la cámara a posteriori en 3600 vistas.
- Los accionistas de Trident Systems, un proveedor independiente de investigación pesquera, estaban buscando alternativas a los observadores humanos - SnapIT, una pequeña empresa de nueva creación tenía un producto interesante y estaban buscando dar un paso comercial - Gobierno de Nueva Zelanda proporcionó oportunidades críticas para el sistema Trident EM para ser probado en contra de los observadores humanos - El apoyo financiero de la innovación del gobierno y los fondos semilla de la ciencia - Voluntad de los accionistas Trident para invertir en el desarrollo de la tecnología
- Para ayudar a los pescadores a prepararse para la cobertura de vídeo ininterrumpida en sus buques, los responsables locales de la Federación de Pescadores Comerciales y el Ministerio organizaron talleres de formación sobre el cumplimiento de las normas por parte de los pescadores.
Atender las necesidades de generación de ingresos de la comunidad a través del turismo
Las comunidades locales viven en los alrededores del Parque Nacional y, por lo general, son comunidades rurales agrícolas pobres cuya población se reduce a medida que los niños crecen y se marchan porque hay pocas oportunidades de empleo y/o generación de ingresos en las comunidades. Las comunidades buscan mejorar sus medios de subsistencia y su nivel de vida. Si la gestión de los Parques Nacionales puede ayudar introduciendo y facilitando medios de vida sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico que promuevan la conservación del patrimonio natural y cultural, se benefician tanto la gestión de los Parques Nacionales como las comunidades locales. Este es el caso de nuestras comunidades más prósperas, donde se han desarrollado dos empresas turísticas sostenibles bastante diferentes con alguna ayuda del Parque Nacional mediante la financiación de proyectos, por ejemplo, facilitando la formación y certificación de habilidades a nivel nacional, el suministro de ordenadores y mobiliario de oficina, la concesión de pequeñas subvenciones para ayudar a mejorar las empresas turísticas. Las empresas turísticas (atracciones, actividades culturales, visitas guiadas por senderos) también están vinculadas a la producción agrícola de la zona, por ejemplo, el suministro de comidas y la venta de zumos de frutas y vinos.
Proyectos de éxito a corto plazo con beneficios directos para las comunidades Presentación de estos grupos comunitarios a los organismos gubernamentales y de otro tipo pertinentes para que puedan acceder a ayudas adicionales
No dé por sentado que todas las empresas generadoras de ingresos pueden funcionar y funcionarán: dependerá del interés de la comunidad y del desarrollo de su capacidad. La supervisión continua mantiene a los gestores del Parque implicados en el éxito y, a veces, los gestores del Parque pueden desempeñar el papel principal hasta que la comunidad muestre interés y/o capacidad para hacerse cargo. Las empresas deben apoyar la preservación y promoción del patrimonio cultural y natural y esto requerirá formación/sensibilización para familiarizar a los grupos con las oportunidades y las mejores prácticas. La preparación de planes de negocio será probablemente un reto, ya que los grupos comunitarios pueden no querer compartir/discutir la información financiera. Por lo tanto, hay que proporcionar al grupo las herramientas y habilidades necesarias para preparar sus propios planes con asistencia técnica externa. Solicite únicamente información que la organización gestora del Parque se sienta cómoda facilitando a otros.
Compatibilidades en el medio marino
Para examinar la forma en que los distintos usos se incorporan al espacio marino, se han elaborado dos matrices de compatibilidad que orientan las medidas políticas propuestas y la estructura espacial de este plan. Estas dos matrices analizan: 1. 1. Compatibilidad y conflicto entre los diferentes usos. 2. Compatibilidad y conflicto entre los diferentes usos. Las dos matrices se basan en una lista de usos y valores del espacio marino y un resumen de los impactos ambientales de cada uso, su importancia y alcance. A partir de la información recogida, se categorizaron las relaciones, cruzando los distintos usos y relacionándolos con el grado de sinergia posible o deseable entre ellos.
Base de datos sólida y completa
El tiempo necesario para determinar las compatibilidades es bastante largo. Se necesita una cantidad considerable de tiempo y recursos para cartografiar las compatibilidades. Los recursos incluyen encontrar a las personas adecuadas y la información correcta para hacer suposiciones bien fundadas sobre los impactos. Por último, siempre habrá partes interesadas que no estén de acuerdo con alguna información presentada en las matrices de compatibilidades. Deben presentarse como "borrador" y estar abiertas a revisiones con el tiempo.
Participación de las partes interesadas, representantes de los medios de comunicación y otras AP
El personal de la Reserva se comprometió con distintas partes interesadas de forma estratégica y a largo plazo. Entre ellos se encontraban: Directores de escuelas, representantes de los medios de comunicación (incluidos los medios nacionales), patrocinadores (que aportaron premios para los concursos infantiles). Las partes interesadas fueron invitadas a los actos porque éstos abordaban su propia agenda y porque participaban en el ambiente de la celebración (música, coloridos trajes tradicionales, etc.).
Amplia experiencia y creatividad de los miembros del personal de la Reserva Conexiones personales con periodistas Pasión de los miembros del personal de la Reserva por su trabajo
Es importante mantener buenas relaciones con las partes interesadas: por ejemplo, enviar tarjetas de Navidad, de celebración del Nauryz, etc.