Recopilación de información actual, amplia y pertinente
Es fundamental disponer de información buena, fiable, detallada, precisa y actualizada. O bien la autoridad/organismo que proporciona la información tiene que proporcionarla como compatible con el SIG, o bien el encargado de aplicar la solución tiene que convertir diversos tipos de datos en datos del SIG.
Las principales condiciones necesarias son: 1) Financiación 2) Intercambio de datos entre autoridades, la mayoría de ellas gubernamentales.
A pesar del considerable desarrollo de la cartografía, la recopilación de datos y la investigación en las últimas décadas, el conocimiento del espacio marino israelí en el Mediterráneo, y en particular del mar profundo que constituye la mayor parte, sigue siendo muy limitado. Además, es preocupante la ausencia de una política nacional que promueva la investigación marina y la recopilación de datos, proporcione fondos suficientes para su desarrollo y la haga accesible. El espacio marino sigue teniendo una administración fracturada y una gobernanza limitada y carece gravemente de herramientas legislativas adecuadas. Todos estos aspectos se detallan ampliamente en el informe de la primera fase del Plan Marino de Israel y constituyen la base para definir los objetivos del plan y formular medidas políticas para hacerlos realidad.
Asociaciones estratégicas para los pescadores
Las asociaciones con organismos de gestión pesquera, como las administraciones pesqueras nacionales, la FAO y el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe, así como las relaciones con la Universidad de las Indias Occidentales y el Instituto de Recursos Naturales del Caribe, han permitido proporcionar financiación y conocimientos técnicos para desarrollar la capacidad de los pescadores de participar en la gobernanza pesquera. Estas asociaciones promueven la apreciación de perspectivas diferentes, el intercambio de lecciones aprendidas y sientan las bases de una gestión integrada de la pesca con la participación de los pescadores.
- Tecnologías de la información y la comunicación - Organizaciones con intereses similares - Marcos políticos/legales
- Las asociaciones son fundamentales para la gobernanza sostenible de la pesca. - Hay que gestionar las relaciones. - El respeto en las asociaciones es de vital importancia. - Hay que promover los beneficios mutuos. - A menudo se necesitan diversas asociaciones para satisfacer un objetivo.
Proceso de aprendizaje social transdisciplinar
El aprendizaje social puede interpretarse de muchas maneras diferentes. En el contexto de este proyecto, el aprendizaje social se emprende de forma transdisciplinar. Esto significa que varias partes interesadas, más allá de los científicos, procedentes de múltiples disciplinas, empezaron a colaborar en este proyecto planteando conjuntamente el problema y las preguntas de investigación. A continuación, se puso en marcha un programa de investigación-acción participativa que condujo al diseño conjunto de la herramienta. Los distintos componentes se diseñaron cuidadosamente a partir de las aportaciones de las partes interesadas y luego se pusieron a prueba en situaciones reales. Así, un programa de aprendizaje social ayuda al equipo transdisciplinar a seguir desarrollando la herramienta, pero también a comprometerse con los datos.
- Facilitación cuidadosa - Apertura a diferentes puntos de vista e imágenes de la pesquería - Apoyo de las partes interesadas a la iniciativa - Una plataforma flexible que permita un perfeccionamiento rápido y fácil - Una política propicia que permita este tipo de compromisos.
Los procesos de aprendizaje social son difíciles de medir y son un proceso a largo plazo. Hemos fijado objetivos cuidadosos a corto y largo plazo. Los objetivos a corto plazo están relacionados con la asimilación y el uso de los datos, mientras que los objetivos a largo plazo están vinculados al desarrollo de planes de cogestión y a la aplicación de la Política a escala nacional. El uso sostenible registrado a través de diversos indicadores pesqueros (biológicos y sociales) ayudará a evaluar los objetivos de la Política.
Establecer el valor de los delfines para los neozelandeses
Financiamos una encuesta en todo el país y fuimos coautores de un informe económico basado en la encuesta con Economists At Large, Melbourne, Australia. La encuesta evaluó la "voluntad de pagar" por la conservación de los delfines, lo que indicó que los neozelandeses estaban dispuestos a pagar precios más altos por su pescado para garantizar que los delfines no fueran objeto de capturas accesorias. Presentamos este trabajo en un informe que se envió a los políticos neozelandeses y también preparamos un póster que se presentó en la Conferencia Bienal de Mamíferos Marinos en Dunedin, Nueva Zelanda, en diciembre de 2013.
Entre los principales elementos de apoyo que hicieron posible la encuesta y el informe figuran la cooperación de científicos neozelandeses para perfeccionar la encuesta, un grupo de economistas externos independientes de nosotros para garantizar la imparcialidad y evaluar en qué punto nos encontrábamos. Todo ello fue esencial para orientar nuestros esfuerzos futuros y saber dónde y cómo podríamos ser eficaces.
Aunque la encuesta y el informe económico apoyaban la conservación y los medios de comunicación se hicieron eco favorablemente de ellos, nos dimos cuenta de que haría falta una acción más directa y la implicación de los neozelandeses en sus comunidades para ejecutar el cambio en términos de conseguir más protección y retirar las redes.
Puesta en marcha de un proyecto de investigación a largo plazo
Esta colaboración entre el Proyecto Orca del Lejano Oriente de Rusia (FEROP) de Conservación de Ballenas y Delfines (WDC), la Academia Rusa de Ciencias e investigadores de las universidades estatales de Moscú y San Petersburgo se ha centrado en las siguientes áreas de investigación: Abundancia y distribución, ecología del comportamiento de ballenas, delfines y marsopas en aguas del Lejano Oriente ruso, y cómo informan a la conservación de estas especies.La financiación de un estudio plurianual se obtuvo para formar y alistar a jóvenes investigadores rusos en el estudio y la conservación de estas especies.
Los trabajos en las distintas áreas de investigación se han presentado en ponencias y artículos de divulgación, así como en otros medios de comunicación. El establecimiento de vínculos con diversas instituciones locales y nacionales de Rusia a través de investigadores clave ha sido vital para nuestro éxito.
Hacen falta más años de los previstos en un principio para realizar los estudios de referencia y obtener la cantidad de datos necesarios para avanzar en la reflexión sobre la protección. En parte se debe a la logística de trabajar en las impredecibles condiciones del Lejano Oriente ruso, pero también a que los resultados de las técnicas de fotoidentificación e investigación acústica para indicar el hábitat requieren varios años.
Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Evaluación de la vulnerabilidad y plan para las partes interesadas
El plan de Evaluación de la Vulnerabilidad y Participación de las Partes Interesadas es un requisito previo para la acción. Utiliza datos y políticas del Plan Nacional de Acción para la Adaptación (PNAA) de Seychelles y otros informes nacionales, así como documentos científicos publicados recientemente. Se llevó a cabo una encuesta y un análisis de las partes interesadas para identificar, elegir e implicar en el proyecto a las partes interesadas adecuadas.
- Disponibilidad y acceso a los datos existentes de los informes nacionales - Voluntad de las partes interesadas de ser encuestadas - Existencia de un número adecuado de partes interesadas pertinentes para el éxito del proyecto - Capacidad de las partes interesadas
Los estudios de gabinete son importantes. Los estudios sobre el terreno son largos y costosos, y no siempre son necesarios porque los datos pertinentes pueden existir en informes gubernamentales y de consultorías. No hay que asociarse con todas las partes interesadas. Algunas partes interesadas pueden ser escépticas sobre la viabilidad de la restauración de los arrecifes de coral o no pueden participar. Hay que contar con los que tienen la actitud correcta y la capacidad adecuada, de lo contrario se perderá tiempo resolviendo los problemas de las partes interesadas en lugar de ejecutar el proyecto. Las partes interesadas no siempre son de fiar. Puede que no se comprometan plenamente o que abandonen el proyecto por diversos factores. En países pequeños como Seychelles, la ausencia de una o dos personas puede marcar la diferencia si existe un compromiso previo.
Entendimiento común y confianza
El cambio de mentalidad de los pescadores, que pasaron de ser propietarios-operadores individuales a formar parte de un sector comercial con obligaciones, responsabilidades y licencia social compartidas, y con el deseo común de promover mejores prácticas pesqueras para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la biomasa de pargo. Se identificó a todos los pescadores comerciales independientes, propietarios de buques pesqueros, propietarios de cuotas SNA1, receptores autorizados de pescado de pargo y plantas de procesamiento de pargo, y se les invitó a asistir a la misma reunión. A lo largo de cinco meses se celebraron tres reuniones, que se repitieron en cuatro lugares en función del "puerto local" de los pescadores comerciales. En la primera reunión se identificaron los problemas por los que los pescadores se sentían criticados; en la segunda se expusieron las posibles soluciones y se pidió que se debatieran antes de someterlas a votación. En la tercera reunión, las soluciones acordadas se plasmaron en un Acuerdo Voluntario con seis normas, debatidas y votadas antes de ser entregadas a los funcionarios del gobierno, que a continuación trabajaron con los pescadores comerciales en la logística de registro e información sobre el éxito.
El Acuerdo fue firmado por casi todos los que participaban en la captura, venta y transformación de más de 5 toneladas de SNA1 al año. Más del 90% de los pescadores cumplían sus obligaciones de notificación en el primer mes de vigencia del Acuerdo.
- Establecer desde el principio los procesos de debate y votación, los sistemas y los canales de comunicación con los que se quiere acabar, en lugar de dejar que crezcan orgánicamente. - Contar con todos los que desempeñan un papel en la pesca comercial del pargo y llevarlos con usted a lo largo del viaje evolutivo. - Identificar claramente el problema, pero estar dispuesto a complicarse la vida y a pensar con originalidad hasta que la solución esté clara.
Revitalizar la participación comunitaria en la gestión de los parques
- Se ha revitalizado la participación de la comunidad local en la toma de decisiones y la gestión del parque, basándose en las experiencias de Madagascar, que permiten una participación continua y activa de los miembros de la comunidad en la ejecución, con implicación y aceptación de los proyectos desarrollados para apoyar las actividades de gestión. El diálogo periódico entre los representantes del área protegida y de las aldeas proporciona información sobre las actividades del área protegida; permite presentar los resultados de las investigaciones; y plantea problemas y retos que necesitan una respuesta de gestión. Paralelamente, el parque actúa como intermediario con los donantes para facilitar la financiación de actividades y servicios en las aldeas.
1. Confianza y reciprocidad: entre el personal del área protegida y los miembros de la comunidad 2. Voluntad política descendente y ascendente de comprometerse y mejorar el rendimiento para afrontar los retos 3. Comprensión de que las actividades de protección interesan a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia deben satisfacer el desarrollo local y las prioridades regionales y nacionales 4. "Primeras victorias": centrarse en áreas de gobernanza y toma de decisiones que muestren las mayores posibilidades de éxito temprano e inmediato, como la pesca del pulpo y la prevención de la contaminación de las fuentes de agua.
El área protegida comenzó en 2001 con un proceso abierto de participación comunitaria. Esto se fue erosionando y los sistemas se volvieron marginales. En 2014, solo quedaba una sombra de los acuerdos anteriores, mientras que los retos a los que se enfrentaban las comunidades locales y el personal del AP eran mayores. Sin embargo, la principal lección aprendida es que, incluso cuando hay un eco del éxito pasado, puede recuperarse centrándose en lo que funcionó. En segundo lugar, el impulso es importante, pero tomarse tiempo lo es más. La confianza no puede reconstruirse en un día, por un proyecto o un grupo. La colaboración debe ser inclusiva y trabajar al ritmo de la parte "más lenta". Una lección es centrarse en algunas "victorias" a corto plazo, así como en un objetivo a largo plazo, en tándem. En este caso, el mejor ejemplo para convencer a todas las partes de que los cierres de arrecifes pueden funcionar fue la pesquería de pulpo, que puede recuperarse rápidamente. Al demostrar un beneficio tras un breve periodo de compromiso, se invierte más confianza en las ganancias a más largo plazo.
Agricultura sostenible en cuencas hidrográficas y costas vulnerables
- Apoyo institucional a los productores para que se organicen, se comprometan mejor con los mercados locales y regionales y apliquen un plan y un enfoque más uniformes; reduzcan la competencia en el mercado y proporcionen un acceso más inclusivo a las actividades de producción. - Promoción de productos con un potencial agrícola más sostenible, como el Ylang-Ylang utilizado para la producción de perfumes, utilizando tecnologías más eficientes, sostenibles y que utilicen menos recursos. Por ejemplo, utilizando alambiques de cobre y proporcionando mejores técnicas de destilación que permitan a los cultivadores entrar también en la cadena de producción y obtener un mejor precio por un producto de mejor calidad. Las técnicas agroforestales reducen la cantidad de leña primaria necesaria para los alambiques y el impacto en las cuencas hidrográficas de la isla. - Desarrollo de huertos y producción de hortalizas para abastecer a instalaciones turísticas como hoteles, restaurantes y yates en las Comoras.
Las Comoras suministran el 80% del ylang-ylang del mundo, por lo que existe un mercado y una práctica, pero este mercado global es frágil. Captar el interés de los principales proveedores de ylang-ylang y convencerles de que apoyen la sostenibilidad en su abastecimiento es un factor importante que permite una producción más responsable desde el punto de vista medioambiental y social. Existen técnicas y métodos transferibles y probados para el ylang-ylang
La lección clave es que los mercados y las oportunidades de recursos existentes deben ser los primeros en desarrollarse, adaptarse y hacerse más sostenibles, en lugar de fijarse en los elevadísimos costes de transacción que supone la introducción de nuevas alternativas. El vínculo entre la producción sostenible en las cuencas hidrográficas y la calidad del agua, y la reducción del impacto en los arrecifes de coral no es obvio, y puede olvidarse una vez que los programas están en marcha. Mantener la conexión mediante la sensibilización, la colaboración entre sectores y el compromiso periódico es esencial durante largos periodos de tiempo. Una campaña inicial puede iniciar el camino correcto, pero los mensajes pueden quedar pronto relegados si no se mantienen. Productos como el ylang-ylang forman parte de un mercado global. Como tal, el compromiso de fuentes y compradores, a lo largo de la cadena de producción, es esencial para evitar fallos catastróficos del mercado en el futuro. La utilización de grupos y redes de consumidores para fomentar el compromiso de las empresas con la sostenibilidad en origen es un factor importante.