Formación formal e informal para la adaptación
Dado que la gente no puede adaptarse al cambio climático sin tener antes la capacidad para hacerlo, el proyecto pretendía dotar a un amplio abanico de socios de los conocimientos y aptitudes necesarios para una aplicación eficaz de las medidas de adaptación. Los principales grupos destinatarios eran el personal del KWS y las comunidades locales. Las áreas específicas de formación incluían métodos y técnicas de restauración ecológica, gestión de viveros modernos, incluida la producción y propagación de plántulas. Otros eran técnicas de reforestación, identificación, control y gestión de especies invasoras, control de la calidad y cantidad de agua y mantenimiento de vallas. La formación se impartió a nivel individual, institucional y comunitario y se realizó a través de instituciones formales o mediante formación en el puesto de trabajo. El Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI) impartió formación especializada al KWS y a grupos comunitarios en materia de establecimiento y gestión de viveros de árboles, reforestación y gestión de especies invasoras. La mayoría de los grupos de voluntarios recibieron formación sobre el terreno del personal del KWS y de otros profesionales y técnicos pertinentes.
- Apoyo de grupos comunitarios organizados, como asociaciones forestales comunitarias, grupos turísticos e instituciones de enseñanza.
- Las necesidades de capacidad (en términos de competencias) pueden variar de un lugar a otro debido a las diferencias en los impactos del cambio climático y las diferencias en las intervenciones específicas de cada lugar - Responder a los impactos del cambio climático requiere una gran diversidad de competencias y recursos que residen fuera de las agencias de conservación y que pueden aprovecharse a través de colaboraciones y asociaciones. - Las competencias obtenidas a través de la formación son transferibles a otros ámbitos de la actividad humana.
Contratos de gestión de la biodiversidad con propietarios privados
La Custodia de la Biodiversidad es la práctica de salvaguardar la biodiversidad fuera de la red de AP estatales existentes. La responsabilidad de conservar la biodiversidad recae en los propietarios privados mediante diversos acuerdos contractuales. CapeNature adoptó la Custodia de la Biodiversidad en 2003 como estrategia central, ya que la mayor parte de la biodiversidad digna de conservación se encuentra en terrenos privados. El programa ha dado lugar a la firma de más de 90 contratos entre propietarios privados o comunidades y CapeNature. 43 de ellos (por un total de 49 000 ha) han dado lugar a una protección formal, mientras que el resto representan acuerdos de conservación menos formales que, no obstante, redundan en una mejora de la gestión ecológica. La principal limitación del programa es la capacidad de CapeNature. La firma de nuevos contratos y el mantenimiento de los lugares existentes requieren recursos humanos y financieros. Por este motivo, sólo los lugares de máxima prioridad pueden participar en el programa. Se trata de una situación desafortunada, ya que la demanda de protección por parte de los propietarios supera la capacidad de CapeNature.
- Una cultura de respeto por el entorno natural que se ha traducido en una gran demanda de conservación de tierras por parte de los propietarios de terrenos privados. - Una organización experta en negociar y facilitar la declaración formal de terrenos privados como zonas protegidas, así como un gestor del programa con gran experiencia y dedicación. - Un comité de revisión a escala provincial compuesto por todos los socios clave implicados en la custodia dentro de la provincia para revisar objetivamente todas las nuevas solicitudes.
- La demanda de Custodia de la Biodiversidad (es decir, propietarios que quieren proteger sus tierras) puede ser mayor que la capacidad de la agencia de conservación para atenderla. Hay que tener cuidado de no sobrevender el programa a menos que la agencia disponga de recursos para suministrarlo a todos. - Establecer un proceso de revisión riguroso por el que sólo se protejan formalmente los terrenos con un valor real para la biodiversidad. Las tierras menos importantes deberían liberarse para el desarrollo sostenible. - Desbloquear el potencial de las decisiones sobre el uso del suelo para contribuir a la expansión de las AP, es decir, las compensaciones de biodiversidad. - Tener cuidado de no comprometerse en exceso, ya que los acuerdos son en su mayoría a perpetuidad o a muy largo plazo. El mismo personal que se encarga de la firma en los primeros años tendrá que ocuparse de la auditoría y el mantenimiento en una fase posterior. Si no podemos cumplir nuestras promesas, la reputación del programa está en juego.
Creación de herramientas de sensibilización e influencia política
Se crean plataformas de Diálogo Multilateral (DMP), integradas por representantes del gobierno, ONG y la sociedad civil implicados en el proyecto. Las plataformas consisten en comités de gestión creados en cada pueblo y a nivel provincial, para supervisar las actividades del proyecto e informar a su dirección. Los comités prestan apoyo para la ejecución diaria de las actividades, así como para el compromiso estratégico con otras instituciones. También se elabora material de promoción para los responsables políticos. El compromiso a nivel nacional, regional y mundial es crucial para garantizar la transferencia de conocimientos y que los responsables políticos se conviertan en defensores y ejecutores de las lecciones clave aprendidas del proyecto. Hasta la fecha se han llevado a cabo las siguientes actividades estratégicas a escala nacional, regional y mundial: - Un taller nacional sobre la puesta en marcha del proyecto - Un foro nacional con la Dirección de Protección Civil sobre la gestión de riesgos basada en los ecosistemas - Presentación del proyecto en foros y reuniones regionales (foro regional de conservación, consultas regionales para la WCDRR) - Presentación del proyecto en publicaciones o estudios de casos para eventos mundiales (UNFCCC COP 21).
-Participación y concienciación tempranas de los gobiernos: los gobiernos locales deben participar en el proyecto desde su inicio, y los representantes de los gobiernos nacionales deben ser invitados a su taller inicial. - El papel internacional y la presencia de una organización como la UICN brindan la oportunidad de mostrar actividades y abogar por soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático a diversos niveles.
- La creación de comités de múltiples partes interesadas, encargados de supervisar e informar de las actividades sobre el terreno, es clave para implicar activamente a los socios y gobiernos locales en la ejecución del proyecto. Su participación activa en todas las fases del proyecto les confiere protagonismo y fomenta la interacción entre distintos sectores (investigación, sociedad civil, organizaciones ecologistas, etc.) que no suelen trabajar juntos. - Trabajar para influir en las políticas a todos los niveles (del local al mundial) permite defender eficazmente las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas. - Mostrar los conocimientos tradicionales locales para la adaptación anima a los gobiernos a poner en marcha acciones similares a mayor escala.
Desarrollo y promoción del producto turístico
Este bloque de construcción implica todo lo relacionado con la producción de su producto turístico. Se recomienda seleccionar un socio del sector privado que posea el enfoque de mercado adecuado y experiencia en ecoturismo antes de embarcarse en el desarrollo turístico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Nuestro modelo se resintió por no contar con un socio desde el principio, haciendo recaer toda la responsabilidad de la comercialización y la explotación turística en el proyecto. El siguiente paso importante es seleccionar y formar a los miembros del grupo de servicios turísticos de la aldea, y debe hacerse con la participación de los líderes de la comunidad, la agencia de turismo del gobierno local y el socio del sector privado. Los contratos con los miembros del grupo de servicios pueden servir para incentivar el buen servicio y la protección de la fauna. La infraestructura debe construirse como un proyecto comunitario para inculcar la máxima propiedad. Una herramienta de marketing rentable y de gran impacto son los "viajes de familiarización" para empresas turísticas y periodistas, a diferencia de la impresión de folletos. El boca a boca es el factor más importante y viene determinado en última instancia por un producto único y bien pensado.
Es importante que las partes interesadas comprendan la importancia de asociarse con el sector privado. Es igualmente importante que el sector privado comprenda el producto y los objetivos del proyecto. Si no se cumplen estas condiciones, es posible que no se cree una asociación adecuada, lo que mermaría la capacidad del proyecto para crear un modelo empresarial sólido. Si no se puede crear una asociación desde el principio, es importante disponer de recursos financieros para incubar el producto hasta que se den las condiciones necesarias para formar una asociación.
La asociación con el sector privado es clave para desarrollar un modelo de negocio sostenible, sobre todo en zonas remotas que requieren un marketing intenso para atraer visitantes. A falta de una asociación clara, el proyecto debe estar preparado para explotar la excursión, posiblemente con subvenciones de fondos de donantes si el número de visitantes es bajo al principio. Esto no es recomendable, ya que detrae recursos de otros componentes del proyecto y entraña el riesgo de fracaso. Las infraestructuras construidas y mantenidas por la comunidad deben diseñarse de la forma más robusta posible para reducir los costes de mantenimiento. A la hora de seleccionar y formar a los miembros de los grupos de servicios turísticos de las aldeas, hay que esforzarse por encontrar responsabilidades que permitan el equilibrio de género.
Selección de los AMMA y la legislación (sub)nacional pertinentes
Las cinco primeras etapas del proceso de diez pasos se clasifican como preparatorias. Proporcionan un corpus de investigación concluyente para facilitar el análisis del impacto de las áreas protegidas a gran escala en la aplicación de los AMMA. Estos pasos incluyen la selección de los AAM internacionales y regionales relevantes y la identificación de las instituciones jurídicas nacionales pertinentes, incluidas las normativas administrativas a niveles geográficos inferiores. Se aplican criterios estrictos al proceso de selección, como la validez y la cobertura regional del convenio respectivo, y en el caso del Parque Nacional del Valle del Thaya no se incluyeron ciertos convenios, como el Convenio de los Alpes y el Convenio de Ramsar, debido a los criterios y la ubicación geográfica del parque nacional.
- Hay que tener muy en cuenta los criterios del área protegida para garantizar que se eligen los convenios más aplicables. - En el caso del Parque Nacional del Valle del Thaya, se incluyeron determinadas legislaciones y normativas administrativas para proporcionar el marco jurídico del parque nacional, mientras que se excluyeron otras que no eran tan relevantes. - Los talleres con entrevistas en profundidad a empleados del parque facilitaron la redacción de las Tablas de Concordancia (TdC).
- La preparación de tablas de concordancia no debe excluir ninguna norma que pueda ser abordada por la AP (estas tablas contienen las normas pertinentes de los AMMA que se evalúan en función de su grado de aplicación nacional).
Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Formación en valoración económica
La mayor parte de nuestro esfuerzo de capacitación en Belice se dirigió a capacitar a las partes interesadas para reproducir nuestros métodos de valoración. Nos centramos en el ámbito de las AMP, donde trabajamos con varias ONG, así como con la Reserva Marina de Hol Chan y el Departamento de Pesca, para elaborar un modelo de aplicación de los métodos nacionales de valoración en las AMP. Trabajamos con los cogestores de varias AMP de Belice para recopilar datos sobre el uso de las reservas para la pesca y el turismo. En el caso de muchas AMP, este ejercicio puso de manifiesto las lagunas existentes en la recopilación de datos y llamó la atención sobre la infravaloración crónica de visitantes y tasas de usuario. Elaboramos valoraciones preliminares para todas las AMP con las que trabajamos. En noviembre de 2008 organizamos un taller en el que resumimos nuestros esfuerzos e invitamos a asistir a todas las organizaciones que trabajan en AMP. La plantilla de valoración económica despertó un gran interés. La hemos puesto a disposición del público en formato electrónico, junto con una detallada guía del usuario. Varias AMP ya se han comprometido a adaptar sus actividades actuales de recopilación de datos para facilitar el análisis económico.
- Múltiples oportunidades de formación en diferentes formatos orientados a los usuarios finales (talleres y cursos individuales).
La experiencia de formar a gestores de AMP en valoración económica nos enseñó la importante lección de que la falta de tiempo y las altas tasas de rotación de personal dificultan especialmente a muchos grupos la repetición de estos estudios; sin embargo, validó nuestra creencia de que el método debe ser sencillo y directo, para que sea relativamente fácil transmitir las técnicas de valoración al nuevo personal. También creemos que hacer hincapié en la recopilación de la información pertinente para un estudio de valoración (por ejemplo, cuántas personas bucean, hacen snorkel o visitan el arrecife) también puede conducir a mejores resultados de gestión.
Productos de comunicación y divulgación específicos
Tras desarrollar varios productos de comunicación dirigidos a distintos públicos, dimos a conocer los resultados de la valoración en el Simposio Internacional del Año del Arrecife celebrado en Ciudad de Belice en noviembre de 2008. También distribuimos las conclusiones en un folleto resumen de seis páginas para los responsables de la toma de decisiones; varios socios locales incorporaron además los resultados en vídeos que se mostraron al Primer Ministro y a otros funcionarios en la gala celebrada esa misma noche. A petición del Protected Areas Conservation Trust (PACT), también elaboramos un documento de una página dirigido a los responsables políticos y lo hemos distribuido a través del PACT y otros socios locales. También elaboramos herramientas basadas en Excel para facilitar la reproducción de nuestros métodos de valoración y recopilación de datos. Estas herramientas y manuales de usuario, junto con el informe técnico completo y el resumen, pueden descargarse gratuitamente en nuestro sitio web. La Iniciativa Arrecifes sanos para gente sana, junto con WWF, WCS, Oceana y muchas otras ONG locales, han utilizado los resultados de la valoración económica en sus esfuerzos por negociar una normativa pesquera más estricta, una nueva legislación sobre manglares, la prohibición de las perforaciones petrolíferas en alta mar y otros objetivos de conservación y gestión sostenible.
- Colaboración y compromiso de las partes interesadas: Una estrecha colaboración con socios especializados garantizó una comunicación pertinente y eficaz con los responsables de la toma de decisiones. En la mayoría de los casos, nuestros socios beliceños dirigieron las actividades de divulgación y difusión. - Acceso crítico a los responsables de la toma de decisiones a través de los socios beliceños. - Presentación estratégica de los resultados: Comparamos el valor de los arrecifes de coral y los manglares de Belice con el PIB nacional. - Oportunidad: La publicación de los resultados coincidió con acontecimientos y actividades importantes en Belice.
Utilice diferentes productos de comunicación (por ejemplo, un documento extenso, un breve resumen de las principales conclusiones, vídeos, presentaciones) y canales (por ejemplo, actos públicos, reuniones privadas específicas, a través de los socios y sus redes) para llegar a sus audiencias clave. En particular, anime a sus socios a utilizar y promover sus conclusiones y recomendaciones.
Institucionalización del programa de voluntariado
El Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) es la institución gubernamental responsable de las áreas protegidas federales de Brasil. Além da legislação federal relativa ao voluntariado, o ICMBio possui um regulamento para o voluntariado na instituição, que é público e oficial. A uniformização dos voluntários é essencial para que a sociedade identifique e valorize os voluntários, que terão mais orgulho de fazer as suas atividades. El proceso de formalización del personal voluntario es sencillo para que nadie se sienta desanimado con burocracia innecesaria.
Equipo específico y entusiasta para tratar este tema en la sede principal del instituto. Persona específica y entusiasta para tratar este tema en la administración del área protegida.
Explicar a la persona interesada en ser voluntaria, lo antes posible, las limitaciones del trabajo, reduce la posibilidad de una retirada temprana. Por ejemplo, la larga distancia y la imposibilidad de costear las comidas son condiciones que siempre se abordan en los primeros contactos. Animar a los voluntarios a crear nuevas actividades para los estudiantes locales en su tiempo libre les permite donar sus mejores capacidades. Crear un grupo de whatsapp para todos los voluntarios hace que se sientan más cerca unos de otros y más animados para el trabajo.
Informar los procesos políticos
A nivel nacional, los resultados del componente de Carbono Azul, como el presupuesto de carbono para los manglares del golfo de Nicoya y una estimación actualizada de la deforestación, se presentaron a los responsables de la toma de decisiones como una forma de informar la elaboración de políticas sobre estrategias más amplias de mitigación del cambio climático dirigidas a múltiples servicios ecosistémicos.
A cargo del proveedor de la solución.
A cargo del proveedor de la solución.