Autoridades de la región Centro-Este de Burkina Faso, encabezadas por el Gobernador, visitan las exposiciones de la feria de productos de secano LOGMe en Tiébélé.
Coproducción de soluciones de restauración de tierras y generación de ingresos
Gobernanza inclusiva del paisaje y capacitación jurídica
Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.

Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.

Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.

- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.

- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.

- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.

- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.

- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.

- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.

- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.

- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.

Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.

La Alianza para Aguas Saludables conecta a la comunidad de remo con las comunidades WWF de todo el mundo para fomentar la colaboración. Juntos, crean y ejecutan proyectos e iniciativas locales que protegen y restauran la salud de las aguas mediante la concienciación y la acción práctica, en beneficio del remo, las comunidades y los ecosistemas. La colaboración con WWF garantiza que las acciones llevadas a cabo por las comunidades de remo sean relevantes desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza.

Los proyectos pueden ser iniciados por las Federaciones Nacionales de Remo, los clubes, los deportistas, los organizadores de eventos o las oficinas locales de WWF. Tras ponerse en contacto con la Alianza para unas Aguas Saludables, los socios presentan su interés a través de un formulario en línea y acuerdan un proyecto de impacto local reconocido por la Alianza. Estos proyectos se centran en el compromiso de la comunidad, la restauración de la naturaleza, la reducción de residuos y otras áreas.

La comunidad de remeros se beneficia de la plataforma a través del acceso a talleres educativos, grupos de trabajo, visibilidad global de los proyectos locales y aguas más saludables para el remo. A su vez, las oficinas de WWF ganan socios que ayudan a concienciar sobre la crisis de los ecosistemas de agua dulce y costeros y a promover soluciones, a la vez que se comprometen con los organizadores de eventos para impulsar la visibilidad en los principales eventos de remo con una amplia cobertura mediática.

  • Una plataforma que conecte localmente a las comunidades de remo y de conservación de la naturaleza para facilitar la colaboración.
  • La posibilidad de que diversas partes interesadas en el remo inicien proyectos
  • La experiencia de WWF para garantizar que los proyectos tengan un impacto positivo en la naturaleza.
  • Una plataforma de comunicación y visibilidad proporcionada por eventos y organizaciones de remo a causas de conservación de la naturaleza a través de iniciativas concretas sobre el terreno.
  • Un modelo de recaudación de fondos establecido por la asociación y gestionado por consultores externos. Buscar oportunidades de financiación específicas y socios que deseen apoyar a la Alianza en su conjunto o proyectos individuales de interés.
  • Unos canales de comunicación claros aceleran la coordinación
    Establecer un formulario en línea accesible y un marco de Alianza agilizó el proceso de inicio del proyecto y ayudó a todos los socios a alinearse rápidamente en torno a acciones de impacto.
  • El contexto local impulsa el compromiso
    Los proyectos que tienen eco en las comunidades y ecosistemas locales obtienen un mayor apoyo y producen resultados más sostenibles.
  • La colaboración intersectorial requiere comprensión mutua
    Tiempo invertido en conocer las prioridades de los demás: Los objetivos de conservación de WWF y las realidades operativas del remo.
  • Un impacto visible crea impulso
    Destacar los primeros éxitos y la cobertura mediática de los principales eventos ayudó a despertar el interés de otras Federaciones Nacionales de Remo y de las oficinas de WWF, ampliando el alcance de la iniciativa.
  • La educación es un poderoso facilitador
    Los talleres y las sesiones de intercambio de conocimientos capacitaron a las partes interesadas del remo (organizadores de eventos) para tomar medidas más informadas y eficaces sobre la salud y la conservación del agua.
  • La flexibilidad favorece la innovación
    Permitir que diversas partes interesadas (clubes, atletas, organizadores de eventos, etc.) propusieran proyectos fomentó soluciones creativas y adaptadas a las circunstancias locales.
Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables
Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables
Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables
Training on the Rapid Attention Protocol for Marine Species, aimed at environmental authorities. In this case, the park ranger team.

The protocol indicates the methodology to carry out the training process: 1) identify the list of actors that generate the immediate response to a stranding, 2) evaluate the species that strand most frequently, 3) determine the list of materials for the construction of the stranding kit, 4) conduct the theoretical-practical training, which addresses the information identified in steps 2 and 3.

The Ministry of Environment and Water of Ecuador organized several training sessions in which the park rangers of this protected area participated, along with other local stakeholders and the community in general. During the training, the protocol for the rescue and assistance of marine fauna was explained and simulation exercises were carried out to put into practice the recommendations and measures established in the protocol.

By receiving this training, the team of park rangers and the community in general ratified the importance of knowing the ecology of the species (when and how they nest, for example), as well as the basic recommendations for rescuing, rehabilitating and returning them to their habitat in a safe manner.

Protocol for response to strandings of marine species in Ecuador

Tool developed by the Ministry of Environment and the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. It provides technical and scientific guidelines for the rescue of marine fauna in different situations (species, stranding site, tidal conditions, available resources), their veterinary care, rehabilitation, release or transfer to holding and management centers, or euthanasia and final disposal. The protocol also establishes the process for data collection and recording, as well as for the follow-up of rescued fauna.

  • Systematization of information related to strandings of marine species in the coastal profile, carried out by the Ministry of Environment through the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. 
  • Formation of the Ecuadorian Marine Species Stranding Response Network, 
  • One of the means to make the application of the Protocol viable is the dissemination of information on stranding cases, channeled by the Undersecretariat of Marine and Coastal Management and the Provincial Environmental Directorates.
  • According to the Protocol, Ecuador has a quantitative and systematic information base on the interaction of sea turtles with fisheries, which is one of the factors that could be related to stranding rates.
  • It is necessary to join efforts to continue raising financial resources, as well as to improve their management. The high cost of rescue work, veterinary care, maintenance and rehabilitation of fauna has been learned along the way. 
  • It is essential to follow the guidelines, protocols and standards for wildlife management as a minimum to guide the relationship and the building of cooperative networks as the initiative becomes more important.
  • Through the Protocol, the local community has acquired experience in the rescue and management of marine fauna, understanding that conservation is everyone's business. The inclusion of young people and older adults has been key to this.
  •  It is necessary to document and systematize the processes in order to build, manage and disseminate knowledge about the application of this Protocol. In this way, it is possible to replicate and scale it in other regions of Ecuador or the continent.
Para mantener el interés de los pescadores por utilizar eficazmente y sacar adelante la aplicación móvil Fisher Friend (FFMA), es esencial llevar a cabo una labor múltiple de capacitación.

La adopción del FFMA por parte de los pescadores mediante la concienciación y el desarrollo de capacidades a través de estrategias múltiples, como campañas de concienciación en los pueblos, campañas masivas en los puertos, promoción de los embajadores amigos de los pescadores y de los maestros pescadores a nivel comunitario para el aprendizaje entre iguales, anuncio de los mejores usuarios de cada mes y proyecciones de audio y vídeo para difundir la importancia del FFMA en las actividades pesqueras cotidianas, etc. Todo ello se refleja positivamente en la adopción del FFMA.

La formación de los pescadores en el uso de los teléfonos inteligentes y la navegación por la aplicación garantiza que puedan aprovechar plenamente sus funciones.
El desarrollo de capacidades permite a los pescadores comprender y aplicar la información proporcionada por FFMA, como las previsiones meteorológicas, las tendencias del mercado y los avisos de pesca.
Cuando los pescadores tienen confianza en el uso del FFMA, es más probable que adopten y utilicen regularmente las funciones que desean de la aplicación.
Al comprender cómo utilizar el FFMA, los pescadores pueden tomar decisiones informadas sobre las operaciones de pesca, la seguridad y la participación en el mercado. El desarrollo de capacidades permite a los pescadores resolver problemas, aportar comentarios y contribuir al desarrollo y la mejora continuos de la aplicación.

Invirtiendo en el desarrollo de capacidades, los pescadores pueden aprovechar al máximo los beneficios de la FFMA, lo que se traduce en una mejora de los medios de subsistencia, la seguridad y la sostenibilidad de la pesca.

Apoyo de los planes gubernamentales

Para permitir la adopción a gran escala del modelo CaaS, se necesita apoyo financiero para reducir los elevados costes de inversión iniciales. Las iniciativas piloto fueron financiadas por la GIZ y el PNUD. Sin embargo, la adopción a escala requiere volúmenes de financiación significativamente mayores, lo que, en el contexto indio, es más realista conseguir a través de mecanismos de apoyo público que puedan llegar a los pequeños agricultores.

Para abordar esta cuestión, la GIC colaboró estrechamente con sus socios políticos para promover la creación de un mecanismo de apoyo gubernamental en el marco de la Misión para el Desarrollo Integrado de la Horticultura (MIDH). Como parte de este esfuerzo, la GIC colaboró en el desarrollo de una unidad de almacenamiento en frío en el Centro Nacional para el Desarrollo de la Cadena de Frío (NCCD), que sirve de base para la redacción de directrices oficiales. Estas directrices incluyen especificaciones técnicas y criterios de elegibilidad para acceder a subvenciones públicas para sistemas descentralizados de almacenamiento en frío.

Una vez adoptadas, estas directrices ayudarán a institucionalizar la solución y ampliar el acceso de los pequeños agricultores, mejorando la asequibilidad y facilitando una adopción más amplia en zonas remotas y desatendidas.