Facilitar la extensión agraria impulsada por las TIC mediante el apoyo a las políticas

Esta intervención pretende establecer un entorno político propicio para la integración de las TIC -como la radio, los teléfonos móviles y las herramientas digitales- en los servicios de extensión y asesoramiento agrícola. Muchos pequeños agricultores de Malawi tienen dificultades para acceder a información agrícola oportuna y pertinente. Al abogar por enfoques basados en las TIC dentro de las políticas nacionales y colaborar estrechamente con las partes interesadas y las instituciones gubernamentales, la iniciativa promueve el apoyo institucional a largo plazo y la sostenibilidad de estos servicios. Garantiza que la extensión mejorada por las TIC se reconozca formalmente, se financie y se integre en las estrategias agrícolas, ampliando en última instancia el alcance y el impacto de los servicios de extensión para hombres, mujeres y jóvenes agricultores.

Fomento de la adopción de tecnologías agrícolas

Es fundamental garantizar que la información sobre nuevas tecnologías sea accesible, práctica y pertinente para los contextos locales.

Entre las principales tecnologías promovidas están el riego por goteo para tomates, que ayuda a los agricultores a conservar el agua y aumentar el rendimiento; el rejuvenecimiento del suelo mediante Mucuna, un cultivo de cobertura leguminoso que mejora la fertilidad del suelo; y el establecimiento de viveros de cebollas y el control de enfermedades, que favorece un desarrollo más sano de los cultivos.

Otros ejemplos son la gestión de nematodos en cultivos hortícolas para reducir las pérdidas por plagas, y la cría casera de pollos para ayudar a las mujeres y los jóvenes a generar ingresos. Estas tecnologías se seleccionan por su viabilidad, asequibilidad y pertinencia, y se difunden a través de programas de radio participativos, alertas por SMS y centros TIC comunitarios.

Se presta especial atención a los obstáculos a la adopción relacionados con el género y la edad, para garantizar que todos los grupos tengan las mismas oportunidades de beneficiarse.

Mejorar los conocimientos de los agricultores mediante servicios de extensión inclusivos
  • Aumentar la concienciación, los conocimientos y las capacidades de los SHF adultos y jóvenes de ambos sexos en materia de extensión agrícola mediante el suministro de información exhaustiva sobre los servicios de extensión y asesoramiento agrícolas. Mediante la difusión de información precisa, pertinente y oportuna a través de la radio y otras plataformas TIC, la iniciativa dota a los agricultores de conocimientos prácticos sobre agricultura sostenible, prácticas resistentes al clima y mejora de la gestión agrícola. Garantiza la inclusión al dirigirse tanto a hombres como a mujeres, incluidos los jóvenes, fomentando la toma de decisiones informada, la productividad y la resiliencia en las comunidades agrícolas.
Gobernanza inclusiva del paisaje y capacitación jurídica

La gobernanza participativa de la tierra fue fundamental para el éxito a largo plazo del proyecto. Las comunidades participaron en la elaboración y adopción de textos legales para dos corredores ecológicos (Nazinga y Nazinon), que abarcan un total de 37.500 ha. Estos corredores reconectan zonas críticas para la biodiversidad al tiempo que son gestionados por las poblaciones locales. Las autoridades tradicionales y locales, las mujeres y los jóvenes participaron en cursos de formación sobre ordenación del territorio y gobernanza del paisaje. Las comunidades también contribuyeron a los planes de restauración y gestión de 16.547 ha. Al reforzar los conocimientos jurídicos locales y proporcionar orientación técnica, el proyecto garantizó la protección jurídica de la conservación de la biodiversidad, los derechos de uso de la tierra y los medios de vida sostenibles. La institucionalización de paisajes cogestionados permitió a las comunidades pasar de beneficiarios pasivos a titulares de derechos y administradores.

  • Las plataformas de partes interesadas permitieron un diálogo y una planificación integradores.
  • Elapoyo jurídico y el reconocimiento gubernamental legitimaron las decisiones locales.
  • Laformación sobre derechos territoriales y gobernanza local empoderó a las comunidades.
  • La participación de los líderes tradicionales tendió puentes entre los sistemas consuetudinarios y los formales.
  • Elcompromiso de las autoridades públicas garantizó el seguimiento y la ampliación de las innovaciones de gobernanza dirigidas por la comunidad.

El establecimiento de corredores ecológicos mediante una gobernanza participativa fomentó la propiedad comunitaria y la capacitación jurídica. La flexibilidad a la hora de acomodar las normas tradicionales dentro de las estructuras formales mejoró la legitimidad. La creación de confianza y el diálogo constante fueron fundamentales, sobre todo cuando la tenencia de la tierra era delicada. Entre los problemas cabe citar los retrasos en los procesos jurídicos y la necesidad de un apoyo técnico y jurídico continuo para mantener los planes de gestión. Unas funciones claras, unas estructuras integradoras y unos defensores locales fueron esenciales para mantener el impulso. Los esfuerzos futuros deberían integrar estrategias de financiación para apoyar la gestión a largo plazo de los corredores y la promoción de políticas a escala nacional.

Coproducción de soluciones de restauración de tierras y generación de ingresos

El proyecto integró la restauración ecológica con el desarrollo económico local mediante un modelo de coproducción basado en las necesidades y los conocimientos de la comunidad. Las intervenciones incluyeron la regeneración natural asistida, el uso de pozos de estiércol, el establecimiento de viveros, la apicultura, la agrosilvicultura y la conservación de zonas boscosas. Estas técnicas de restauración se vincularon a actividades generadoras de ingresos, como la producción y comercialización de miel, manteca de karité, soumbala y productos de soja. Las comunidades recibieron formación, equipamiento y apoyo para formar o reforzar cooperativas. La integración de prácticas sostenibles en las cadenas de valor aumentó la apropiación y aceleró la adopción. La planificación dirigida por la comunidad garantizó además que los resultados ecológicos sirvieran también a los medios de subsistencia. Un aspecto único fue el reconocimiento legal y la gestión de corredores ecológicos que mejoraron la biodiversidad al tiempo que garantizaban los derechos locales sobre las tierras restauradas. Este modelo reforzó la seguridad alimentaria, la cohesión social y la inclusión económica al tiempo que rehabilitaba los paisajes degradados.

  • Las cooperativas y grupos comunitarios establecidos facilitaron la acción coordinada.
  • Los conocimientos ecológicos locales permitieron una aplicación eficaz.
  • Elsuministro de herramientas, formación y equipos de procesamiento permitió a las comunidades poner en práctica prácticas mejoradas.
  • Losmarcos jurídicos de apoyo a la planificación participativa de la restauración legitimaron las actuaciones locales.
  • Las asociaciones de múltiples actores garantizaron el apoyo a largo plazo, la armonización de las políticas y el respaldo técnico.

Los esfuerzos de restauración ganaron tracción cuando se alinearon con los medios de subsistencia. La aceptación por parte de la comunidad fue mayor cuando los beneficios inmediatos, como la mejora de los rendimientos o los ingresos, eran visibles. Prácticas familiares como los pozos de estiércol y la regeneración de árboles adquirieron nueva relevancia gracias a la mejora de las conexiones con el mercado y la formación. El desarrollo de capacidades debe ser continuo y adaptarse localmente. Aunque los conocimientos técnicos y ecológicos eran sólidos, el acceso al agua durante las estaciones secas se reveló como una limitación clave, que requiere la integración futura de soluciones hídricas. Los problemas de seguridad en algunas zonas pusieron de manifiesto la necesidad de una aplicación descentralizada y flexible y de un liderazgo local fuerte.

Programa de coaching para integrar la AbE y la resiliencia climática en los modelos de negocio durante la fase de solicitud

Proporcionar a los empresarios herramientas técnicas es esencial para integrar medidas de adaptación en sus modelos de negocio y aumentar su resiliencia climática. Este módulo combina los mecanismos financieros del módulo 2 con servicios no financieros -incluidos programas de asesoramiento y asistencia técnica especializada- para apoyar a los empresarios desde la fase de preincubación hasta la de incubación. Un aspecto especial es que este coaching no sólo se proporciona tras la solicitud exitosa de los emprendedores, sino también durante la fase de solicitud. De este modo se apoya a las buenas ideas para que se conviertan en empresas exitosas y resilientes al clima que incorporen medidas de AbE en sus modelos de negocio.

La formación genera conocimientos básicos sobre el cambio climático, la vulnerabilidad territorial y las medidas de adaptación específicas del sector, y el apoyo individualizado refuerza las capacidades de los emprendedores para desarrollar propuestas de financiación, crear planes de negocio sostenibles e identificar estrategias de marketing adecuadas al contexto.

El programa de asesoramiento también facilita la creación de redes entre empresarios para integrar sus empresas en las cadenas de valor y los mercados locales y nacionales. Las ferias empresariales y los actos de intercambio son componentes clave del diseño del programa.

Este enfoque integral refuerza las competencias empresariales al tiempo que garantiza que las inversiones y la financiación tengan un impacto significativo en la resiliencia climática y el desarrollo local.

- El éxito requiere un sólido ecosistema empresarial local con operadores financieros técnicamente cualificados, centros de innovación, incubadoras y universidades que puedan desarrollar programas de formación especializados y alimentar la cultura empresarial local.

- Un marco institucional de apoyo (Building Block 1) debe reconocer el papel vital del espíritu empresarial en el desarrollo local y su conexión con la resiliencia climática.

- Una estrecha coordinación con las oportunidades de capital semilla -a través del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) u otras fuentes de financiación- ayuda a los emprendedores a poner en práctica lo aprendido y a acceder a recursos para sus ideas de negocio.

- Las agencias de incubación y aceleración necesitan tanto una comprensión de los impactos del cambio climático como experiencia técnica en el desarrollo de modelos de negocio resilientes al clima.

- Hacer que el personal técnico local haga un seguimiento estrecho de los empresarios es crucial para generar confianza. Esta confianza facilita el aprendizaje y anima a los empresarios a incorporar medidas de adaptación al cambio climático en sus modelos de negocio.

- En contextos rurales, el contenido de los programas debe adaptarse a los antecedentes de los participantes. Aunque la formación sea técnica, la participación y el impacto disminuyen cuando el contenido es demasiado complejo o está desconectado de las experiencias cotidianas de los participantes.

- Fomentar una cultura empresarial en las comunidades rurales es vital, ya que crea oportunidades de autoempleo en zonas que se enfrentan tanto a la vulnerabilidad climática como a retos sociales, como el acceso limitado a la educación y al empleo.

Capital semilla para ideas empresariales resilientes al clima (Financiación a corto plazo no reembolsable)

Fortalecer y consolidar empresas rurales resilientes al clima requiere productos de financiación que apoyen estas iniciativas desde su inicio. Los emprendedores rurales encuentran a menudo obstáculos para acceder a la financiación crediticia tradicional, especialmente durante la fase inicial de sus modelos de negocio.

En este contexto, los fondos no reembolsables -también conocidos como capital semilla- constituyen una herramienta vital. Esta financiación permite a los emprendedores crear prototipos de ideas prometedoras que pueden convertirse en empresas dinámicas, fomenta la cultura emprendedora en los territorios rurales y proporciona un apoyo crucial durante la fase inicial del "valle de la muerte" del desarrollo empresarial.

Este elemento básico se centra en el desarrollo de convocatorias públicas abiertas de fondos de capital semilla que incorporen criterios de adaptación al cambio climático en todos los modelos de negocio. El diseño de estas convocatorias debe incluir requisitos claros de elegibilidad para la resiliencia climática, prácticas de adaptación y modelos de negocio rentables con un impacto socioambiental medible. Esta financiación puede beneficiar especialmente a empresas dirigidas por jóvenes, mujeres y poblaciones rurales vulnerables, por lo que es esencial tener en cuenta estos aspectos demográficos en los criterios de elegibilidad.

- Voluntad institucional de modificar los programas de capital semilla existentes o crear nuevos que incorporen criterios de adaptación y resiliencia climáticas.

- Red de agencias de capital semilla y socios estratégicos (incubadoras, aceleradoras) que entiendan y puedan proporcionar asistencia técnica para integrar la resiliencia climática en los modelos de negocio.

- Equipo de evaluación formado capaz de identificar medidas de adaptación en los modelos de negocio para garantizar que los criterios de selección apoyan la adaptación climática. Sólida cultura empresarial y concienciación sobre el cambio climático entre los jóvenes que impulse modelos de negocio innovadores y resilientes al clima.

- Combinar la financiación de capital inicial con asistencia técnica, como tutoría e incubación, para ayudar a desarrollar ideas empresariales realistas adaptadas al contexto local y garantizar la sostenibilidad empresarial a largo plazo.

- Incluir medidas de apoyo específicas para mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente excluidos para garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades de financiación.

- Diseñar procesos y plazos realistas que se ajusten a la fase de desarrollo de la empresa. Hacer que los formularios de solicitud sean claros, accesibles y apropiados para los empresarios destinatarios.

- Crear estrategias de divulgación que involucren a las principales partes interesadas rurales para maximizar la participación y la diversidad en las convocatorias de financiación.

- Consolidar las startups resilientes al clima ofreciendo opciones de financiación a medio y largo plazo que apoyen el crecimiento empresarial.

Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.

Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.

Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.

- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.

- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.

- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.

- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.

- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.

- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.

- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.

- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.

Integración de la AbE en el proceso de planificación estratégica del corredor biológico

Se lleva a cabo un proceso de planificación estratégica y participativa con el Comité Local para integrar la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) en las herramientas de gestión. Este proceso incluye sesiones de trabajo, talleres y asesoramiento técnico destinados a potenciar la autorreflexión de los miembros del comité sobre sus actuaciones en el territorio.

En este contexto, incorporar una perspectiva climática a la planificación estratégica de un corredor biológico significa analizar y redefinir la misión y la visión para centrarse en las respuestas al cambio climático. Esto implica reconocer las vulnerabilidades y amenazas en el territorio, así como sus implicaciones para los grupos y sectores más vulnerables. El objetivo es establecer acciones focalizadas y sostenidas que incidan positivamente en la vida de las personas y comunidades, asegurando al mismo tiempo la conectividad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos acordes con el desarrollo productivo y sostenible de la región.

El DECRETO 33106-MINAE establece el papel de los Comités Locales en el marco del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Estos comités deben contar con un plan de manejo que permita la canalización de recursos y asistencia técnica para apoyar su establecimiento. La participación diversa de los actores presentes en el territorio permite tener una perspectiva amplia de las necesidades de los grupos y sectores, ampliar los actores involucrados e identificar oportunidades de establecer alianzas para la efectividad de la planeación y escalamiento de la AbE.

La planificación debe contextualizarse dentro de las capacidades organizativas actuales del Comité Local del Corredor. Un punto de partida para la planificación estratégica responde a la pregunta ¿Qué hace un Corredor Biológico? Permite definir sus funciones sustantivas como plataforma de participación ciudadana que orienta sus acciones presentes y futuras: capacita, sensibiliza, comunica, articula actores, tiene incidencia política, fomenta la participación ciudadana y gestiona proyectos. La integración de una perspectiva climática contextualiza un Plan de Gestión coherente con sus capacidades organizativas actuales para potenciar acciones que impacten en la calidad de vida de las personas y las comunidades. Incluye la integración de Cambio Climático, AbE y Género como ejes estratégicos en la gestión de proyectos AbE con perspectiva de género para la sostenibilidad financiera.

Mejora de las capacidades y los conocimientos para aplicar y ampliar eficazmente las medidas de adaptación basadas en los ecosistemas (AbE)

Con los resultados del análisis del desarrollo organizativo, se elabora y aplica un programa contextualizado de desarrollo de capacidades para cada corredor biológico, en función de sus necesidades de fortalecimiento. Este programa se lleva a cabo a través de talleres, seminarios, sesiones de coaching, intercambios entre pares, etc.

El compromiso y el interés de los comités locales y de sus miembros por participar activamente en el fortalecimiento de competencias y habilidades es un importante factor facilitador. Esto requiere capacidad de autorreflexión y autocrítica de los procesos organizativos y de su propia participación. Vincular el proceso de fortalecimiento a las estrategias e iniciativas de adaptación al cambio climático existentes a nivel local y nacional permite un proceso sostenido alineado con una estrategia más amplia, lo que constituyó un paso importante apoyado por los demás elementos constitutivos. Además, la búsqueda de fuentes de financiación que acepten propuestas de proyectos con un enfoque de AbE contribuye al éxito.

- Vincular las necesidades de formación y capacitación en el marco de la planificación estratégica del corredor biológico.

- Desarrollar espacios de capacitación in situ y programarlos en función de las agendas de los participantes. Esto es especialmente importante para potenciar la participación de mujeres y jóvenes.

-Las propuestas de proyectos EbA deben vincular temas transversales como género, juventud e interculturalidad para mejorar las oportunidades de financiación y el alcance de las acciones.