Vinculación entre la SOUV y los valores y atributos del Patrimonio Mundial

Para poder redactar un plan de gestión conjunto, tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos que gestionar. Para ello, es fundamental compartir los valores y atributos clave. Un paso importante para nosotros fue facilitar reuniones que reunieran a los servicios geológicos nacionales de Suecia y Finlandia para que pudieran debatir sobre el levantamiento del terreno y las huellas de la Edad de Hielo y considerar el yacimiento en su totalidad. Estos debates aportaron información importante sobre los atributos geológicos del yacimiento.

Para obtener una visión clara de los valores clave del bien, se analizaron extractos de la SOUV de la Costa Alta/Archipiélago de Kvarken y se agruparon en siete valores clave. Se enumeraron los atributos de cada valor patrimonial clave. Este proceso proporcionó una clara conexión entre la DVUE en el trabajo diario con la gestión del PM. Hace que el concepto abstracto de Patrimonio Mundial se asocie de forma más tangible a su gestión.

El análisis de la DVUE requirió la participación de profesionales de distintas disciplinas y su debate sobre lo que hace especial al sitio.

Este paso se exploró por primera vez en la Evaluación del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) que se llevó a cabo en el sitio. El trabajo realizado en el proyecto IVC fue crucial para vincular la SOUV, los valores y los atributos, y se ha descrito en una solución PANORAMA independiente (enlace más abajo).

  • Como parte del proceso de IVC, evaluamos el estado actual y la tendencia reciente de los extractos de nuestra SOUV. Esto se hizo en un taller con participantes de ambos países. La evaluación ayuda a priorizar la gestión de los PM.
  • En un sitio transnacional o en serie es importante que trabajen juntos especialistas de diferentes campos y diferentes partes del bien. Hemos aprendido que es muy valioso evaluar el estado actual y la tendencia reciente de los valores de los PM junto con otras partes interesadas y especialistas, ya que los resultados controvertidos pueden suscitar muchas preguntas y quizás escepticismo. Es bueno poder demostrar que los resultados se basan en un trabajo sistemático que tiene en cuenta distintos puntos de vista. Y gracias a esta amplia base sabemos que podemos confiar en nuestros resultados y conclusiones.
  • Fue fácil enumerar los atributos más importantes en el informe periódico 2023, pero no habría sido así si el informe periódico hubiera sido anterior al trabajo que hemos realizado con la SOUV, los valores y los atributos. Una visión clara y estructurada de los valores y atributos, y una mejor comprensión de nuestra SOUV también es útil para la interpretación, la comunicación y el seguimiento.
  • Una información accesible también es beneficiosa para las personas que trabajan con la planificación y los permisos en la zona.
Gestión adaptativa

La gestión adaptativa es la base de la Red de AMP. La evaluación de los resultados ecológicos y socioeconómicos es un proceso continuo e iterativo que sirve de base para la asignación de recursos a las distintas actividades de gestión en tiempo real. Centrarse en la gestión adaptativa permite la contribución regular de la comunidad y la capacidad de respuesta a las necesidades de los distintos tipos de usuarios de los océanos. También permite una mayor capacidad de respuesta ante amenazas como el cambio climático, que suponen una amenaza significativa para los beneficios ecológicos que proporciona la Red.

Enfoque basado en cuatro pilares

Los cuatro pilares de la Red de AMP de California - 1); Investigación y Seguimiento 2); Divulgación y Educación; 3) Política y Permisos; 4) Aplicación y Cumplimiento - crean la base para una gestión continua y adaptativa. Como base para el diseño de la red y la evaluación de sus resultados, los cuatro pilares garantizan la consecución simultánea de objetivos ecológicos y sociales.

El seguimiento de referencia y la investigación sobre la conectividad ecológica fueron esenciales en el diseño de la Red. Una evaluación reciente ha demostrado que la conectividad ecológica entre los lugares de la red está reforzando la capacidad reproductiva de especies de peces clave, lo que valida el enfoque científico del diseño de la Red. Los usuarios de los océanos siguen participando en reuniones regionales en las que los distintos miembros de la comunidad tienen la oportunidad de opinar sobre los cambios propuestos y plantear preocupaciones específicas en torno a las medidas de gestión. Se conceden permisos a distintos grupos para evaluar aspectos concretos del funcionamiento de la Red de AMP y colmar lagunas de conocimiento clave. La información procedente de las actividades de aplicación de la normativa ayuda a contextualizar las dimensiones humanas de la red de AMP y a revelar oportunidades de divulgación específica para promover el cumplimiento de la normativa.

Amplia participación de la comunidad

En el diseño y la puesta en marcha de la red de AMP participaron usuarios de los océanos de todo tipo. Aunque hubo dificultades en las primeras fases, el marco de gestión adaptativa resultante del proceso está influyendo en la forma de abordar los cambios propuestos actualmente en la Red. En particular, se ha reforzado el compromiso con las tribus nativas americanas de California, lo que está influyendo en los avances a nivel estatal hacia una cogestión significativa de las zonas costeras y marinas. Las comunidades de pescadores comerciales y recreativos siguen siendo socios clave para el estado en la gestión en curso de la Red de AMP. Comprender cómo estos diferentes grupos se relacionan con la Red de AMP y las aguas circundantes (o "dimensiones humanas") será un aspecto clave de la próxima fase de seguimiento y evaluación de las AMP en California.

Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)

El Programa Ambiental y de Cambio Climático, a través de sus ejes revegetación y rescate de ríos y cuerpos de agua contempla de manera directa acciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), ya que la revegetación implica contribuir a la regeneración de la naturaleza propia de la ciudad: revalorar y utilizar especies nativas, revegetar con diferentes estratos para regenerar comunidades vegetales resilientes; rehabilitar, conservar y restaurar cuerpos de agua y su biodiversidad asociada; restaurar la fertilidad de los suelos e impulsar tecnologías como los tecnosoles que permiten la infiltración de agua, integrando los principios de circularidad, ya que se desarrollan a base de residuos como el PET y limos provenientes de desazolves; así como impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación. Esto permite enfrentar los efectos del cambio climático, ya que la recuperación de la cobertura vegetal y la presencia de humedales actúan como amortiguadores contra el clima extremo. Además, mejora la conectividad de espacios naturales en la ciudad para incrementar el hábitat disponible para la flora y fauna silvestre, reestableciendo los componentes de los ecosistemas y su resiliencia.

  • Conocer la composición y función de las comunidades vegetales que originalmente habitaban los espacios. 
  • Reconocer la importancia de la resiliencia hídrica y de los factores que la habilitan, como la conservación de los ecosistemas que recargan el acuífero, de los manantiales y ríos que proveen agua a la ciudad y, mantener y mejorar la interconexión entre la infraestructura verde y azul de la ciudad.
  • Contar con la gestión necesaria para hacer uso de los espacios públicos para la recreación de comunidades vegetales fuera de las áreas que se encuentran en suelo de conservación. 
  • Restauración ambiental y mejoramiento de las áreas verdes contiguas a los cuerpos de agua.
  • Impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación.
  • Socialización y sensibilización comunitaria.

Antes de iniciar cualquier intervención es importante realizar campañas y estrategias de difusión sobre urbanismo sustentable para fomentar entre los habitantes de la ciudad, una visión de ciudad regenerativa; así como difundir sobre la importancia de las plantas nativas dentro de las comunidades vegetales y el impacto que tienen en el mantenimiento de la biodiversidad y las interacciones con otros seres vivos, lo que tiene un impacto directo positivo en los servicios ecosistémicos. El conocimiento da a la ciudadanía una mejor comprensión de la naturaleza y puede contribuir a la conservación de la biodiversidad

Enfoque de derechos humanos y justicia social

Los programas integran una visión de derechos y justicia ambiental. Esto implica trabajar para disminuir las desigualdades, integrando la naturaleza en y alrededor de nuestra ciudad, para lo cual se trabajó con un enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en diferentes zonas de la ciudad, recuperando espacios naturales y restaurándolos para beneficio de la población, mejorando e incrementando el acceso a la naturaleza y los servicios ecosistémicos. 

Con el fin de abordar los desafíos sociales y apoyar el bienestar humano, a través del Programa Altépetl, se apoya a productores con ayudas económicas, asistencia técnica y capacitación para impulsar prácticas agroecológicas, promover sistemas productivos sustentables que integren y protejan la biodiversidad a nivel local y cadenas cortas de comercialización. Por otro lado, al mejorar espacios públicos mediante la mejora o creación de áreas verdes y azules se ha logrado que la ciudadanía se apropie de espacios públicos mejorando la seguridad, principalmente en zonas de alta marginación y vulnerabilidad. Adicionalmente, a través del programa de Mujeres Polinizadoras se ha capacitado a mujeres como líderes en la creación de jardines para polinizadores, reforzando la relación sociedad-naturaleza y se visibiliza el trabajo de la mujer como pilar en la estructura social; y a través del programa Cosecha de lluvia, se instalan Sistema de Captación de Agua de Lluvia, distribuyendo de manera más justa y equitativa el trabajo de provisión de agua que generalmente recae en las mujeres.

  • A través de ‘Comunidades de Aprendizaje Campesino’ se han capacitado a 40 mil personas con el fin de mejorar los esquemas productivos; se ha incrementado el área de aprovechamiento sustentable, empleando prácticas agroecológicas que protegen la biodiversidad; y se promueve la comercialización de productos sustentables.
  • Fortalecimiento de capacidades para la organización comunitaria en el establecimiento de jardines para polinizadores y sistemas de cosecha de agua de lluvia.
  • El objetivo del programa de Cosecha de lluvia es reducir desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de género que afectan a las mujeres, a quienes con frecuencia se les ha asignado la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas del hogar

El crecimiento desmedido de la población humana y la urbanización descontrolada han dado lugar a un sinfín de consecuencias ambientales graves, aunado a la crisis climática y, la única forma de solucionar y detener los daños es cambiando la forma de abordarlos, tomando en cuenta la integración de aspectos sociales y económicos. El daño ambiental contribuye al aumento de la brecha social, generando un ciclo vicioso de mayor daño ambiental, menor cantidad de recursos disponibles, mayor escasez, más pobreza. Romper con ese ciclo requiere implementar soluciones sistémicas, no puede haber esfuerzos de conservación y restauración pensando en el largo plazo sino se considera beneficiar a la sociedad y fortalecer las capacidades. 

Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial

Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios: 

  • Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
  • Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza. 
  • Incrementar la  inversión en la restauración ambiental. 

Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.

Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.

Financiamiento de Inciativas Socioproductiva para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

El Proyecto Paisajes Productivos implementó en las áreas de amortiguamiento del  ACLA-P un fondo de financiamiento para pequeñas donaciones de 27 iniciativas socio-productivas, con el cual se apoyó la aplicación de herramientas del paisaje en más de 500 fincas.

Este financiamiento impulsó la implementación de mejores prácticas sostenibles a personas agricultoras, incluyendo herramientas de manejo de paisajes como corredores de micro conservación, cercas vivas y sistemas agroforestales, silvopastoriles, entre otros, con el fin de aumentar la conectividad entre los paisajes productivos y las áreas protegidas de kappe, construyendo hacia la conservación de la biodiversidad. 

• Capacitación. 

Se brindó capacitación a organizaciones y familias donde se implementan iniciativas socio productivas, en aspectos administrativos necesarios para la ejecución de los recursos que les fueron aprobados.

• Estrecha coordinación interinstitucional. 

Se establecieron alianzas con instituciones públicas como sinac, organizaciones locales de desarrollo, asociaciones agrícolas y actores no gubernamentales que contribuyeron directamente con los resultados del proyecto.

Los esquemas de pequeñas subvenciones son efectivos y eficientes para cubrir grandes áreas geográficas y garantizar un apoyo regular suficiente. También contribuyen a la sostenibilidad, ya que motivan a las personas y fortalecen el tejido social, cultural y ambiental existente. Pueden influir en la toma de decisiones diarias de las personas que están en el terreno y cuyas prácticas dan forma a los paisajes. Para bien o para mal, los esquemas de pequeñas subvenciones pueden tener un gran impacto si se aplican a lo largo de un corredor biológico o en una cuenca en lugar de generalizarse, logrando economías de aglomeración y escala.

BRIGADAS DE MONITOREO BIOLOGICO

El Programa de Monitoreo Biológico Participativo (PMBP) se ejcutó en coordinación con el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC.

Se realizó en 18 comunidades con la participación de 364 personas, de las cuales 74 pertenecen a territorios indígenas.También se cuenta con participación de sociedad civil, agricultores beneficiarios del proyecto, centros de investigación y universidades entre otros. 

Los actores fueron organizados en brigadas para cada comunidad meta, recolectando y compartiendo información sobre el estado de la biodiversidad en los paisajes productivos ubicados en la zona de amortiguamiento a las áreas protegidas, así como conocimiento con respecto al monitoreo biológico y ecológico.

Desde las brigadas se fortalecen los procesos de educación ambiental, se genera información valiosa para la conservación de la biodiversidad de la región, se generan oportunidades para impulsar el turismo rural comunitario y se facilitan condiciones para la consolidación de una estrategia de gestión participativa del patrimonio natural entre el SINAC y las comunidades. 

• Capacitación a participantes de las brigadas para el uso de cámaras de captura de movimiento para el estudio de fauna silvestre.

• Capacitación en monitoreo biólogico y gestión de información.

• Articulación con el Programa de Monitoreo Ecológico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

• El programa se complementó con una plataforma interactiva en línea para el intercambio de información.

El establecimiento de las brigadas de monitoreo biológico participativo tiene importantes beneficios científicos, ambientales y sociales y es un gran complemento para actividades de educación ambiental más formales y teóricas. También puede contribuir a dirigirse a diferentes públicos, ya que las zonas rurales la educación ambiental está más enfocada en la niñez, las brigadas a los jóvenes y la capacitación a los adultos.

Aprovechamiento de los polos de conocimiento para el desarrollo sostenible de las capacidades

El Ministerio de Territorio y Medio Ambiente (MTA), en colaboración con la UICN Mozambique, puso en marcha tres Centros de Conocimiento como parte de sus esfuerzos para centralizar y racionalizar la formación en conservación y restauración y el intercambio de conocimientos desde el nivel central al local y desde la administración pública a las comunidades. Estos centros sirven como herramientas esenciales de formación, en particular para la restauración y protección de los manglares, y para la aplicación más amplia de la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (NbS) tanto para las comunidades como para los responsables políticos.

Situados en las instalaciones gubernamentales de Maputo, el Parque Nacional de Maputo y Pemba, los centros funcionan como centros de libre acceso donde se comparten manuales, herramientas y cursos de conservación, incluidos los de la Academia de la UICN. Estos recursos (por ejemplo, sobre NBS, otras medidas eficaces de conservación basadas en la zona (OECM), restauración de manglares), traducidos al portugués y adaptados a los proyectos y comunidades locales, ayudan a ampliar el alcance de los conocimientos sobre conservación, especialmente a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes. Al ofrecer formación sistemática en línea y presencial, los centros proporcionan un espacio tanto para el aprendizaje a medida como para el desarrollo socioeconómico, incorporando importantes dimensiones de gobernanza, género y participación de los jóvenes.

Los Centros de Conocimiento empoderan a las comunidades locales, especialmente a las de las zonas de amortiguación y costeras, para que se conviertan en agentes activos de la conservación y la adaptación al clima, proporcionándoles herramientas sobre temas como la restauración de manglares y las NbS. Esta iniciativa no sólo promueve prácticas sostenibles, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje y participación.

Los Centros de Conocimiento han demostrado ser una solución rentable para la formación, ya que utilizan la infraestructura existente y sólo requieren conectividad a Internet. El programa incluye formación presencial, como el programa "Blue Training in Practise", que formó con éxito a más de 20 profesores y personal de la ATM para integrar la gestión costera y marina en los planes y proyectos de desarrollo local. Este enfoque está diseñado como un proceso intersectorial a largo plazo, que garantiza la incorporación de consideraciones sobre biodiversidad, clima y desarrollo en las estrategias de desarrollo local. En la medida de lo posible, el programa también facilita los intercambios personales con las comunidades locales para mejorar el compromiso y la transferencia de conocimientos.

Además, los Centros de Conocimiento han servido también de modelo para otros agentes del desarrollo y la conservación, atrayendo apoyo financiero y en especie, lo que refuerza aún más las asociaciones y aumenta la concienciación.

Las asociaciones con el gobierno y los miembros financiadores de la UICN, como WWF, y los líderes locales han sido fundamentales para el éxito de los Centros de Conocimiento.

El éxito depende de la elaboración de un plan de inversión claro, la selección de proveedores de Internet fiables y la designación de agentes competentes para gestionar el desarrollo y la carga de contenidos. La colaboración con socios locales e internacionales es esencial para sostener los centros y ampliar su alcance.

Al establecer estos centros de conocimiento y dar prioridad a la creación de capacidad, la UICN no sólo ha compartido herramientas esenciales para la conservación, sino que también ha contribuido a la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de conservación en Mozambique.