Revisión de la legislación y las políticas vigentes y cartografía de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas implica la revisión de los diversos intereses de las partes interesadas en varios sectores, tanto a nivel local como nacional. Este proceso debe ser lo más exhaustivo posible y determinar las influencias y estructuras de poder existentes para determinar a quién se debe involucrar directa o indirectamente. Antes de elaborar el mapa de las partes interesadas, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las políticas existentes para comprender plenamente los problemas y por qué son importantes para la comunidad. Este conocimiento servirá de base para la actividad de identificación de las partes interesadas, dejando más claro con quién se debe colaborar.

  • Una comprensión clara de las leyes y políticas pertinentes relacionadas con el tema
  • Identificación de las lagunas políticas específicas que deben abordarse
  • Identificación precisa de las organizaciones y funcionarios públicos destinatarios
  • Selección adecuada de socios y organizaciones de la sociedad civil
  • Garantizar el apoyo y la representación de la comunidad en el proceso
  • Comprender los intereses de las partes interesadas y el impacto de los cambios legales en esos intereses es crucial para un compromiso eficaz.
  • Es importante identificar los procesos en curso relacionados con leyes y políticas específicas para garantizar un mapeo inclusivo y exhaustivo.
  • La consolidación de esfuerzos a través de coaliciones es esencial para evitar esfuerzos paralelos y mejorar el impacto.
  • Las coaliciones nacionales pueden aunar esfuerzos para lograr una mayor influencia política.
  • Debe darse prioridad a la creación y el fortalecimiento de redes sobre los objetivos de programas individuales para lograr objetivos políticos más amplios.
Investigación participativa para identificar los retos medioambientales locales

El primer paso consiste en identificar los retos medioambientales locales a nivel comunitario, como la escasez de agua, la disminución de las zonas de pastoreo, la escasez de alimentos, la erosión del suelo, los corrimientos de tierras o las inundaciones. La NACOFA recaba las opiniones de la comunidad sobre posibles soluciones y explora los vínculos entre estos retos y la degradación forestal o medioambiental.

A continuación, la NACOFA estudia las leyes y políticas vigentes que podrían abordar estos problemas, identificando cualquier laguna o determinando si es necesario mejorar su aplicación o cumplimiento. Este proceso permite a la NACOFA identificar las instituciones gubernamentales responsables, los funcionarios clave, las OSC, los socios y los grupos comunitarios con los que colaborar.

  • Comprensión clara del problema local o nacional y de su impacto en las personas y el medio ambiente.
  • Centrar el bienestar comunitario y medioambiental en el enfoque de la investigación.
  • Comprometerse con los líderes locales para garantizar la plena participación de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones de investigación para alinearse con las políticas de investigación actuales.
  • Este enfoque fomenta el desarrollo de políticas informadas que se centran en las necesidades de la comunidad.
  • La amplia participación de las partes interesadas es crucial para el éxito de la promoción de políticas y mejora la responsabilidad del gobierno en la prestación de servicios.
  • La apropiación del proceso por parte de la comunidad es vital, lo que conduce a una mayor participación y al éxito a largo plazo.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo

Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos.  En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.

  1. Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
  2. Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
  3. Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
  4. Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
  1. La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
  2. El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
  3. El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios. 
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, cuyos integrantes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada Grupo de Trabajo. 

Además, con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar a los beneficiarios capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promovió la creación de sinergias entre beneficiarios y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Desarrollo empresarial mediante la mejora de la cadena de valor para mantener el cultivo de árboles y mejorar los medios de subsistencia.

Se anima a los arboricultores a participar en diferentes cadenas de valor/empresas desarrolladas para obtener fuentes de ingresos alternativas en lugar de depender de la tala de árboles y la venta de tierras para obtener ingresos.

  • El acceso a tierras cultivables en las propiedades privadas de los agricultores y dentro de la reserva forestal central permite a los agricultores cultivar diversas cosechas, criar aves de corral y pequeños rumiantes, todos ellos muy demandados y con mercados fácilmente disponibles.
  • Apoyo técnico de la FAO en el desarrollo de cadenas de valor y programas aceleradores para ayudar a los agricultores a prepararse para los negocios y a los jóvenes a mejorar sus competencias. En colaboración con Comunidades Rurales en Desarrollo (RUCID), se diseñó un programa de capacitación para mujeres y niñas en las siguientes empresas: panadería, zumos, vino, procesamiento de raíces y cereales, producción de plátanos, café e insumos orgánicos y fabricación de briquetas para obtener energía como combustible, todo ello destinado a generar ingresos para mujeres y niñas.
  • Las prácticas agrícolas que integran la agricultura mixta con el cultivo de árboles ofrecen un enfoque sostenible de la restauración. Este método mejora la salud de las plantas, los cultivos y el suelo aprovechando los beneficios naturales que las distintas especies se aportan mutuamente. A su vez, los cultivos pueden apoyar la salud de los árboles evitando la erosión del suelo y mejorando su estructura. Esta relación complementaria promueve un sistema agrícola más resistente y productivo, fomentando el equilibrio ecológico y la sostenibilidad a largo plazo.
  • Los agricultores que practican la agricultura mixta en un marco agroindustrial se benefician de fuentes diversificadas de ingresos y alimentos. Este enfoque mitiga los riesgos asociados al cambio climático, como sequías o inundaciones prolongadas, al no depender de un único cultivo o empresa. Los sistemas agrícolas diversificados garantizan que si un cultivo fracasa debido a condiciones meteorológicas adversas, otros cultivos o actividades agrícolas puedan proporcionar ingresos y sustento. Esto reduce la vulnerabilidad y mejora la seguridad alimentaria, permitiendo a los agricultores mantener sus medios de vida a pesar de los problemas medioambientales.
  • Para lograr la sostenibilidad a largo plazo, los agricultores deben ajustar sus gastos a las distintas fuentes de ingresos. Es crucial disponer de una fuente de ingresos diaria para cubrir los gastos corrientes y gestionar eficazmente los riesgos financieros. Los flujos de ingresos diversificados procedentes de la agricultura mixta, que incluyen cultivos, ganado y productos arbóreos, proporcionan un flujo de caja constante que puede cubrir las necesidades diarias y los gastos imprevistos. Esta resistencia financiera permite a los agricultores invertir continuamente en sus tierras y recursos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la estabilidad económica general.
Restauración de tierras degradadas tanto en reservas forestales como en terrenos privados individuales

Se movilizó a las comunidades adyacentes a las reservas forestales degradadas de Atigo y Angutawele Central para que participaran en la restauración de partes del bosque en el marco del enfoque de Gestión Forestal Colaborativa en asociación con la Autoridad Forestal Nacional y la comunidad.

  • Bosques degradados y tierras de propiedad privada que requieren una restauración urgente para mitigar los graves efectos del cambio climático.
  • Entusiasmo de los agricultores por participar en la plantación y gestión de árboles como parte de los esfuerzos de restauración.
  • Políticas gubernamentales de apoyo que fomentan la participación de la comunidad en las actividades de restauración, respaldadas por líderes técnicos de los subcondados de Alwa y Kaberamaido, en el distrito de Kaberamaido.
  • Asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a través de la Subvención III para la producción de troncos de sierra, que facilitó la creación de una parcela forestal comunitaria de demostración de 5 hectáreas.
  • La comunidad necesitaba una amplia labor de sensibilización y educación para comprender la importancia de la restauración.
  • Creamos un vivero de árboles para suministrar plantones a los agricultores de la zona, reduciendo así los costes asociados a la compra de plantones en lugares lejanos.
  • Al principio plantábamos especies exóticas como pinos y eucaliptos, pero ahora nos hemos centrado en promover los árboles autóctonos y evitar los monocultivos.
  • Cuando integramos cultivos que proporcionaban ingresos a corto plazo y demostraban un flujo de caja para los agricultores, nuestras presentaciones atrajeron mucha más atención, como demuestran proyectos como el NSSF Hi Innovator Project y el Land Accelerator.
Estudio de caso

En la Provincia Oriental de Zambia se logró una importante transformación de las prácticas pesqueras en pequeñas masas de agua en el marco del proyecto Fish for Food Security (F4F). Este cambio consistió en reducir el uso de artes de pesca ilegales entre los pescadores locales, alineando sus actividades con las Directrices para la pesca sostenible a pequeña escala de la FAO.

Al principio, la gestión de estas prácticas pesqueras se enfrentaba a dificultades, como la falta de datos de referencia sobre las poblaciones de peces y el uso de redes de malla pequeña (mosquiteras) o veneno perjudiciales. Para hacer frente a estos retos, el proyecto F4F adoptó un enfoque multiparticipativo, asociándose con entidades como la Consultoría de Servicios de Ecosistemas Acuáticos para la evaluación de las poblaciones de peces. Asimismo, trabajó en la reestructuración de los Comités de Gestión de Presas (DMC) en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Fundación para la Gobernanza de Zambia (ZGF), garantizando la inclusión de representantes de los pescadores.

La F4F elaboró además un manual de formación sobre la gestión sostenible de la pesca en pequeñas masas de agua y lo impartió a los DMC, pescadores y líderes tradicionales con el apoyo del Departamento de Pesca. Entre otros, se trataron temas como "Liderazgo", "Gestión financiera" y "Prácticas pesqueras", que suscitaron muchos debates, especialmente entre los pescadores.

Más tarde, la comunidad y el DoF establecieron normas para restringir el uso de artes de pesca ilegales y fomentaron el uso de redes de algodón de malla ancha. La implicación de los pescadores ha contribuido a frenar la pesca ilegal y no regulada, ya que comprenden los efectos adversos sobre las poblaciones de peces, el medio ambiente y la sostenibilidad de su negocio.

Participación pública y sensibilización de la comunidad

Implicar y educar a los miembros de la comunidad para asegurarse de que entienden el proyecto, sus beneficios y apoyan activamente su ejecución. Para ello se comunicaron claramente los objetivos del proyecto, se abordaron las preocupaciones y se fomentó el sentido de propiedad entre la comunidad. Se facilitó la participación pública a través de reuniones mensuales en Kamungi Conservancy (KC) para concienciar sobre los beneficios del Plan de vallado del 10%, los peligros y los objetivos generales del proyecto. Estas reuniones sirvieron de plataforma para un diálogo abierto, en el que los miembros de la comunidad pudieron expresar sus preocupaciones, formular preguntas y hacer aportaciones. Además, las reuniones se diseñaron para difundir información crucial sobre el proyecto, incluida la forma en que las vallas mitigarían los conflictos entre humanos y animales salvajes, protegerían los cultivos y el ganado y mejorarían la seguridad general de la comunidad. Las sesiones educativas de estas reuniones se centraron en aspectos prácticos del Plan del 10% de vallado, como las técnicas de mantenimiento y reparación, así como en principios de conservación más amplios. Este compromiso constante garantizó que la comunidad se mantuviera informada, participara y apoyara los objetivos del proyecto.

  • Reuniones comunitarias y talleres educativos: Se organizaron reuniones periódicas en la zona de conservación de Kamungi para debatir el proyecto, recabar opiniones y crear consenso. Se organizaron talleres sobre la importancia de la conservación, la mitigación de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje y los beneficios específicos del Plan valla del 10%, utilizando ayudas visuales y las lenguas locales para mejorar la comprensión.
  • Participación de las partes interesadas: Los líderes locales, los ancianos tradicionales, los grupos conservacionistas y los funcionarios públicos se implicaron para respaldar el proyecto y generar confianza en la comunidad.
  • Participación inclusiva: Se hicieron esfuerzos especiales para incluir a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes en las reuniones y los procesos de toma de decisiones, garantizando que se tuvieran en cuenta las perspectivas y necesidades de toda la comunidad.
  • Mecanismos de retroalimentación: Se establecieron canales para que los miembros de la comunidad dieran su opinión e informaran de problemas relacionados con las vallas, asegurando un diálogo continuo y la respuesta a las preocupaciones de la comunidad.
  • Defensores locales: Se identificó y apoyó a los promotores locales, que defendieron el proyecto dentro de la comunidad, ayudando a mantener el impulso y el compromiso de la comunidad. Entre los defensores locales se encontraban antiguos beneficiarios de los planes de vallado del 10%.
  • La comunicación eficaz y la transparencia fueron fundamentales para ganarse la confianza y el apoyo de la comunidad.
  • Atender con prontitud las preocupaciones de la comunidad ayudó a generar confianza y fomentó el espíritu de cooperación.
  • El compromiso continuo y los mecanismos de retroalimentación ayudaron a abordar las preocupaciones en curso y a mejorar la ejecución del proyecto.
  • Involucrar a los líderes y defensores locales fomentó el sentido de propiedad y responsabilidad en la comunidad, aumentando el apoyo a largo plazo para el proyecto.
  • La inclusión en la participación garantizó que se tuvieran en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los miembros de la comunidad, incluidos los grupos marginados, lo que dio lugar a resultados más amplios y sostenibles.
  • La supervisión periódica y la adaptación de las estrategias en función de los comentarios de la comunidad permitieron una gestión del proyecto más eficaz y receptiva.
  • El empoderamiento de los defensores locales proporcionó una defensa y un apoyo continuos al proyecto, garantizando la sostenibilidad más allá de la ejecución inicial.
  • La organización de talleres educativos sobre los HWC no sólo aumentó la concienciación, sino que también dotó a la comunidad de conocimientos prácticos para el mantenimiento de las vallas y la mitigación de los conflictos con la fauna salvaje.
Participación de la comunidad local

Se consultó a la comunidad local en el proceso de ordenación del territorio. El proceso consistió en celebrar grandes talleres para la comunidad local e invitar a varios grupos de interés, especialmente los de ganaderos, trabajadores del sector turístico y aficionados a la caza. El objetivo era doble: por un lado, recopilar datos y conocimientos locales para el producto de la planificación y, por otro, crear un sentimiento de propiedad y pertenencia de la comunidad local al posible producto de la planificación.

Los datos procedentes de diversas fuentes se integraron colectivamente y se introdujeron en un algoritmo de priorización y optimización espacial basado en metas derivadas de los objetivos de gestión primaria de la reserva. Este algoritmo se conoce como MARXAN y funciona mediante un proceso denominado recocido simulado.

El producto de planificación resultante se comparte con la comunidad local y otras partes interesadas, incluidas entidades gubernamentales y no gubernamentales, para recabar su opinión y perfeccionarlo en aras de la máxima sostenibilidad.

Continuidad en la cooperación
  • Nuestra cooperación transnacional se basaba en gran medida en contactos personales y los esfuerzos de mayor envergadura dependían de la financiación externa. Los trabajos para la elaboración del plan de gestión conjunta nos han permitido estructurar la cooperación transnacional y formalizarla. Todas estas medidas contribuirán a una cooperación más sostenible y a largo plazo que no dependa tanto de los contactos personales.
  • Ahora tenemos una mejor explicación de las tareas y la organización del grupo de cooperación transnacional, y también hemos incluido en el grupo a todos los municipios de la zona.
  • Un grupo de expertos ayudará en cuestiones de gestión que tengan en cuenta la protección de los valores del Patrimonio Mundial y aportará valiosas contribuciones tanto a los gestores del sitio como al grupo de cooperación transnacional.
  • El personal de los distintos niveles de las autoridades de gestión de ambos países se reunirá periódicamente, y esto está recogido en el plan de gestión.

El grupo de cooperación transnacional acordó reunirse con más frecuencia mientras trabaja en el plan de gestión. Hemos celebrado muchos debates y talleres sobre la misión y la constitución del grupo, y también hemos debatido la gestión transnacional con organizaciones no directamente implicadas en ella. La cooperación transnacional tiene que ser importante para las organizaciones implicadas y tiene que haber voluntad de invertir en ella.

  • Este tipo de trabajo lleva tiempo. Construir la cooperación a lo largo del tiempo permite pasar de aprender unos de otros a resolver juntos los retos.
  • La cooperación puede ser muy vulnerable si se basa en personas concretas y conexiones personales, por ejemplo cuando las personas de nuestro grupo de cooperación han cambiado y un nuevo representante de la misma organización no ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo de sus predecesores. Por eso es importante crear rutinas de transferencia de conocimientos dentro de las organizaciones implicadas.
  • Otro reto es encontrar el nivel adecuado de representación, conseguir que participen personas que tengan tanto conocimientos como derecho a tomar decisiones. Cuando participan muchas organizaciones diferentes, no siempre es posible llegar a un consenso en diferentes asuntos, pero la fuerza de la cooperación está en los debates y en hacer preguntas.
  • Otra parte del éxito es que todo el trabajo con el plan de gestión (excepto el proyecto CVI) se hizo como parte de nuestro trabajo habitual. Todo lo aprendido permanece en las organizaciones cuando no ha participado personal del proyecto a corto plazo. Llevó mucho tiempo, pero mereció la pena.