Evaluación del impacto del proyecto y aprendizaje

El seguimiento y la evaluación del proyecto son un proceso continuo dentro de Tsavo Trust (TT), con un responsable de seguimiento y evaluación encargado de llevar a cabo estas actividades. El responsable recopila datos sobre diversos parámetros, como el rendimiento de las cosechas, la reducción de los conflictos entre humanos y elefantes y otros indicadores ecológicos, sociales y económicos para medir el impacto del proyecto. Este enfoque sistemático permite una evaluación continua de la eficacia del proyecto, la identificación de áreas de mejora y la adaptación para el éxito a largo plazo. Los datos se analizan periódicamente y se incorporan a la planificación y ejecución futuras para garantizar la sostenibilidad del proyecto y la adecuación a sus objetivos.

  • Sistemas de recogida de datos:
    Se establecieron sólidos sistemas de recopilación de datos cuantitativos y cualitativos que permitieron un seguimiento eficaz de los indicadores ecológicos, sociales y económicos. Estos sistemas garantizaron un seguimiento preciso y exhaustivo de los resultados del proyecto, proporcionando información esencial sobre las repercusiones previstas y no previstas.
  • Encuestas de referencia y seguimiento:
    Las encuestas de referencia se realizaron antes de la ejecución del proyecto, y las encuestas de seguimiento se programaron a intervalos regulares. Estas encuestas midieron los cambios e impactos a lo largo del tiempo, permitiendo al proyecto evaluar el progreso y la eficacia en la consecución de sus objetivos.
  • Mecanismos de retroalimentación de la comunidad:
    Los miembros de la comunidad compartieron sus experiencias y dieron su opinión sobre el proyecto en reuniones mensuales, garantizando que sus puntos de vista fueran escuchados y tenidos en cuenta en futuros ajustes del proyecto. Esto reforzó la apropiación y la confianza locales, al tiempo que fomentó el compromiso continuado de la comunidad.
  • Talleres de aprendizaje continuo:
    Se organizaron talleres periódicos para revisar los resultados de la evaluación, compartir las lecciones aprendidas y debatir estrategias de mejora. Tsavo Trust puso al día a las partes interesadas sobre el Plan de Vallado del 10% durante los talleres trimestrales sobre Conflictos entre Humanos y Fauna Silvestre (HWC), fomentando una cultura de aprendizaje y adaptación continuos. Esto garantizó que los equipos del proyecto y las partes interesadas pudieran responder a los nuevos retos y oportunidades a medida que surgían.
  • La evaluación continua impulsa la mejora:
    La evaluación periódica y sistemática fue esencial para comprender el impacto real del proyecto. Esto permitió tomar decisiones con conocimiento de causa y mantener la capacidad de respuesta y la pertinencia del proyecto a lo largo del tiempo.
  • La opinión de la comunidad es clave para el éxito:
    Las opiniones y comentarios de los miembros de la comunidad aportaron perspectivas prácticas sobre el terreno que condujeron a mejoras significativas. La participación de la comunidad en el proceso de evaluación fortaleció las relaciones y aumentó el apoyo local al proyecto.
  • Las asociaciones añaden valor:
    Las colaboraciones con las partes interesadas añadieron un valor significativo al proceso de evaluación al ofrecer un análisis más profundo y mejorar la credibilidad de los resultados. Estas asociaciones permitieron realizar evaluaciones más rigurosas y comprender mejor las repercusiones a largo plazo.
  • Una cultura de aprendizaje mejora la sostenibilidad:
    El énfasis del proyecto en el aprendizaje continuo a través de talleres y mecanismos de retroalimentación garantizó su éxito a largo plazo. Este enfoque adaptativo permitió que el proyecto evolucionara, mantuviera su eficacia y lograra la sostenibilidad mediante la incorporación de las lecciones extraídas tanto de los éxitos como de los retos.
Ordenación integrada del territorio

La planificación integrada del uso del suelo asignó estratégicamente tierras para la agricultura, la conservación y los asentamientos humanos, equilibrando las necesidades tanto de las personas como de la vida salvaje. Tras la formación en agricultura climáticamente inteligente (CSA) y la sensibilización continua sobre la conservación de la vida salvaje y el hábitat durante las reuniones mensuales de la comunidad facilitadas por el proyecto BIOPAMA, el enfoque integrado del uso de la tierra estaba en vías de lograrse. Los beneficiarios del Plan Cerco del 10% maximizaron el 10% asignado a la agricultura plantando las semillas certificadas más adecuadas para las condiciones climáticas, lo que se tradujo en altos rendimientos. Al mismo tiempo, el 90% restante de la tierra fue utilizado eficazmente por la fauna salvaje y el ganado, creando el equilibrio tan necesario en Kamungi Conservancy. Este planteamiento benefició tanto a las comunidades como a la vida salvaje al promover un uso sostenible de la tierra que apoyaba los medios de subsistencia y los esfuerzos de conservación.

  • Planificación colaborativa:
    Para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra fue esencial un planteamiento basado en la participación de múltiples partes interesadas. Miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos participaron activamente en el proceso de planificación, garantizando que se tuvieran en cuenta las necesidades de todas las partes. La inclusión de los conocimientos indígenas y las aportaciones realizadas durante las reuniones mensuales de la comunidad, facilitadas por el proyecto BIOPAMA, fomentaron el sentido de propiedad y el compromiso de las comunidades locales. Este planteamiento de colaboración garantizó que la tierra se asignara tanto para fines agrícolas como para la vida salvaje, equilibrando la coexistencia de las personas y la naturaleza.
  • Prácticas de gestión sostenible de la tierra:
    La formación en agricultura climáticamente inteligente capacitó a los miembros de la comunidad para adoptar prácticas que mejoraban la productividad agrícola al tiempo que conservaban el medio ambiente. Se utilizaron semillas certificadas para optimizar el rendimiento de los cultivos en el 10% de las tierras asignadas a la agricultura en el marco del Plan Cerco. Al mismo tiempo, el pastoreo sostenible y la gestión del hábitat garantizaron que el 90% restante de la tierra fuera utilizado provechosamente por la fauna y el ganado. Este planteamiento ayudó a mantener la biodiversidad, favoreció la resistencia del ecosistema y contribuyó a la salud del suelo y la conservación del agua.
  • Zonificación y cartografía:
    Se aplicaron estrategias claras de zonificación y cartografía, designando zonas para la agricultura, la fauna y la ganadería. El 10% asignado a la agricultura se seleccionó cuidadosamente en función de la idoneidad de la tierra para los cultivos y las condiciones climáticas, garantizando la máxima productividad. El 90% restante se reservó para la fauna salvaje y el pastoreo, con lo que se consiguió un sistema de uso de la tierra equilibrado y funcional. La cartografía comunitaria de las tierras permitió controlar en tiempo real su uso, contribuyendo a mantener la integridad ecológica de Kamungi Conservancy.
  • Incentivos económicos:
    Los beneficios económicos desempeñaron un papel fundamental a la hora de garantizar la participación de la comunidad y su adhesión al plan de uso de la tierra. Los elevados rendimientos agrícolas del Plan de Cercado del 10%, conseguidos mediante el uso de prácticas climáticamente inteligentes y semillas certificadas, proporcionaron beneficios económicos directos a las comunidades locales. Además, las iniciativas de apoyo comunitario de Tsavo Trust -como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos de presas para la conservación del agua, becas y ayudas a la educación y a la salud- incentivaron aún más a las comunidades a mantener el equilibrio entre conservación y desarrollo. Estos incentivos contribuyeron significativamente al éxito general del enfoque integrado del uso de la tierra al mejorar los medios de subsistencia y promover al mismo tiempo prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
  • Capacitación y formación:
    Las iniciativas de capacitación dirigidas por el proyecto BIOPAMA fueron decisivas para formar a los miembros de la comunidad en agricultura climáticamente inteligente y conservación de la vida salvaje. Estas formaciones, junto con los continuos esfuerzos de sensibilización durante las reuniones mensuales de la comunidad, garantizaron que las comunidades estuvieran bien equipadas con los conocimientos y habilidades para implementar prácticas de gestión sostenible de la tierra. La sólida base de conocimientos permitió un uso más eficaz de la tierra, un aumento de la productividad agrícola y una mejora de los esfuerzos de conservación de la fauna.
  • La inclusión es la clave del éxito:
    La participación de todas las partes interesadas -miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos- fue esencial para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra. El enfoque participativo garantizó que se tuvieran en cuenta las diversas necesidades, fomentando la apropiación del plan por parte de la comunidad y su cumplimiento a largo plazo. La inclusión de los conocimientos locales, reforzada por la sensibilización continua a través de las reuniones comunitarias del proyecto BIOPAMA, contribuyó significativamente al éxito del plan.
  • La agricultura climáticamente inteligente es clave para la productividad:
    El uso de semillas certificadas y de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en el marco del Plan Cerco 10% se tradujo en un aumento significativo de los rendimientos, lo que demuestra que las técnicas agrícolas sostenibles pueden beneficiar enormemente a las comunidades locales. El éxito de la integración de estas prácticas permitió a la comunidad beneficiarse económicamente al tiempo que contribuía a la conservación de los ecosistemas circundantes.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación de la comunidad:
    Los beneficios económicos directos, como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos para presas, becas y ayudas a la educación y servicios sanitarios, desempeñaron un papel crucial a la hora de fomentar la adhesión de la comunidad al plan de uso del suelo. Estos proyectos de subsistencia, apoyados por Tsavo Trust, reforzaron el equilibrio entre conservación y desarrollo, garantizando que las comunidades vieran beneficios tangibles de su participación en los esfuerzos de conservación. Este vínculo entre conservación y mejora del nivel de vida fomentó el apoyo a largo plazo al plan.
  • Equilibrar el uso de la tierra mejora la coexistencia:
    Al destinar el 10% de la tierra a la agricultura y reservar el 90% a la fauna y la ganadería, el plan de uso del suelo consiguió crear un equilibrio que favorecía los medios de subsistencia humanos y mantenía los hábitats de la fauna. Esta cuidadosa asignación de tierras redujo los conflictos entre el hombre y la fauna y garantizó el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la coexistencia a largo plazo.
  • El marco político y jurídico aporta estabilidad:
    El sólido respaldo político y el apoyo jurídico fueron decisivos para hacer cumplir el plan integrado de uso del suelo. La colaboración con las administraciones locales garantizó que se respetaran los límites del uso del suelo y se abordaran las infracciones. Este marco jurídico sentó las bases de unos esfuerzos de conservación y desarrollo sostenidos.
  • La adaptabilidad es esencial para la sostenibilidad:
    El seguimiento y la evaluación continuos del uso del suelo mediante la cartografía del SIG y los mecanismos de retroalimentación de la comunidad permitieron una gestión adaptativa. Esta flexibilidad garantizó que el plan de uso del suelo pudiera responder a las cambiantes condiciones medioambientales y a las necesidades socioeconómicas, haciéndolo más resistente y sostenible a largo plazo.
Planes de desarrollo del regadío dirigidos por los agricultores

La intención es garantizar el acceso y la disponibilidad de agua para los agricultores y para uso doméstico y fines de riego para los pastores de la comunidad. El riego en las explotaciones ayudará a los agricultores a poder desarrollar su actividad agrícola durante todo el año, lo que contribuirá a aumentar la producción de alimentos y a mejorar sus medios de subsistencia.

  • Desarrollo de las capacidades de los agricultores para ayudarles a elaborar planes de riego
  • Formación de grupos de interés comunitario y sensibilización
  • Suministro de paneles solares, perforación de pozos y depósitos para almacenar mejor el agua.
  • Debido a problemas relacionados con la competencia por los recursos naturales en declive entre agricultores y pastores. La irrigación dirigida por los agricultores puede permitirles permanecer en sus ubicaciones y tierras y reducir los desplazamientos de los pastores y, por tanto, reducir la probabilidad de conflictos basados en los recursos naturales y actuar como mecanismo para mejorar las oportunidades de consolidación de la paz entre agricultores y pastores.
  • Mejora del nivel de vida en relación con la salud de la comunidad al mejorar su acceso al suministro de agua potable.
Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.
Capacitación y sensibilización

El sector de los recursos naturales en Kenia se rige por una compleja red de leyes y políticas que repercuten directamente en el estilo de vida y los medios de subsistencia de las comunidades. Sin embargo, muchos miembros de la comunidad desconocen estas leyes, lo que genera confusión, especialmente cuando distintos departamentos gubernamentales aplican normativas contradictorias.

La NACOFA ha asumido la responsabilidad de informar y educar a las comunidades sobre las leyes que les afectan. De este modo, la NACOFA ayuda a proteger a las comunidades de las acciones injustificadas de los funcionarios del gobierno. Un ejemplo es la elaboración y aplicación de Planes de Gestión Forestal Participativa (PFMP) y Acuerdos de Gestión Forestal (FMA). A pesar de que estos acuerdos se firman entre KFS y varias CFA, hay casos en los que KFS incumple los compromisos, por lo que la concienciación de la comunidad es fundamental para la rendición de cuentas.

  • Las organizaciones de la sociedad civil confían en la NACOFA, y las sólidas relaciones que mantiene con KFS y el Ministerio son cruciales.
  • Las fuertes conexiones con las organizaciones de la sociedad civil ayudan a establecer relaciones más amplias y garantizan el apoyo de las bases a la defensa de las políticas.
  • Es esencial capacitar a las comunidades para que dirijan el proceso político desde un enfoque ascendente, garantizando una presión continua a nivel local.
  • El desarrollo de capacidades y la concienciación son continuos, a medida que surgen nuevas estrategias, asumen funciones nuevos funcionarios y se producen cambios de liderazgo en grupos comunitarios como las AFC.
  • Cuando las comunidades comprenden los beneficios de los problemas, es más probable que apoyen y participen en la defensa de políticas.
  • La incidencia política es a largo plazo y requiere flexibilidad para adaptar los objetivos en respuesta a los cambios en las prioridades del gobierno, manteniendo al mismo tiempo los intereses de la comunidad en primer plano.
  • El éxito de la incidencia política requiere un compromiso eficaz con el clima político, siendo crucial un calendario adecuado.
  • La defensa de los intereses de la comunidad requiere mucho tiempo y dinero, así como apoyo financiero, experiencia y defensores que impulsen la agenda a todos los niveles.
  • La organización debe fomentar la confianza entre todas las partes interesadas para lograr resultados positivos.