Fondo de Conservación

Como una estrategia de vinculación y aporte de la ciudadanía, debido a que en la primera edición (2013) se logró financiar todo el evento, se generó un fondo de conservación a partir de la recaudación del costo de la inscripción del evento, el mismo que fue entregado al Grupo Promotor del CPY para que sean invertidos en acciones de conservación y uso sostenible del territorio, los cuales se invirtieron en la compra de cámaras trampa para el monitoreo de la biodiversidad.

Esta propuesta no se pudo sostener para las siguientes ediciones ya que, por el aumento considerable de la participación de ciclistas, se usaron los ingresos de inscripciones para cofinanciar el evento

Disponer de un proyecto emblemático de conservación en la región

Haber logrado el financiamiento total de la iniciativa en su primer año.

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY)

Es necesario dedicar un mayor esfuerzo a la recaudación de recursos económicos para mantener el fondo de conservación.
Asignar el dinero recaudado en proyectos locales, ayuda a fortalecer la relación entre el grupo promotor y la comunidad.
Tener una institución externa que ayuda a financiar el 100% del evento, permite la creación del fondo de conservación.

Gestión de financiamiento

The Yawi Sumak bike-trip beyond a recreational and sporting event has an environmental awareness objective, it has achieved the interest and economic support of Local Governments (Prefecture of Zamora Chinchipe, Parish Boards), International Cooperation (German Cooperation GIZ), and private business (Maxred Diseños).
For this reason, the cost is subsidized and symbolic. Cyclist pays approximately 40% of the real value of the event, which has contributed significantly to the success in the call. The participant for that fee gets: mobilization, transport of bicycles, food (breakfast, cold sandwiches and lunch), jersey, buff, participation medal, hydration, fruit, prize draw, traffic control, medical assistance and mechanical assistance.
In the last edition there was a difference for men ($ 20) and women ($ 15) as an positive incentive to achieve greater participation of women.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY) para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Prácticas de gobernanza y gestión mediante la planificación y ejecución participativas

Gobernanza
A lo largo de los años, Lewa ha establecido una estructura de gobierno y gestión elaborada y eficaz, que ha contribuido en gran medida a la eficacia y eficiencia de la organización. La organización está dirigida por un consejo de administración con un mandato bien definido, que consiste en dirigir la estrategia de Lewa a través del equipo de gestión. Esto ha garantizado que Lewa tenga la dirección estratégica adecuada y practique la rendición de cuentas ante las partes interesadas y los beneficiarios. Las comunidades que trabajan con Lewa están agrupadas dentro de sus ubicaciones geográficas, y cada una tiene un comité de desarrollo, una plataforma para que las comunidades identifiquen, discutan y acuerden sus necesidades, que luego, junto con el equipo de Lewa, se priorizan.

Gestión

La gestión de Lewa se basa en su Plan Estratégico, que se actualiza cada cinco años. El Plan se ajusta a los objetivos nacionales y locales de conservación y subsistencia. Se elabora en consulta con las partes interesadas mediante una planificación participativa y se aplica a través de varios departamentos, con el apoyo de un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Además, contamos con el Estándar de Lewa, un conjunto de valores y principios que garantizan que la conservación se gestiona de acuerdo con los estándares más elevados en el contexto de unos objetivos definidos.

Participación e inclusión de todas las partes interesadas, principalmente las comunidades vecinas de Lewa.

Practicar la transparencia financiera y establecer procesos de rendición de cuentas.

Invertir en la creación de un equipo altamente eficaz, motivado y eficiente, que sea el mejor situado para impulsar el plan estratégico.

La importancia de planificar a largo plazo y establecer cómo ejecutar una estrategia por fases.

Reconocimiento y comprensión del contexto inmediato en asuntos relacionados con la conservación y el desarrollo, y garantía de la relevancia de nuestro trabajo.

Trabajar con el gobierno de turno y no tener ninguna afiliación política.

El valor de contar con un sólido marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje, que ayuda a garantizar que nuestro trabajo tiene efectos positivos.

La importancia de contar con un consejo de administración fuerte, con experiencias y competencias variadas, para dirigir la estrategia de la organización.

Apoyar a las comunidades para que creen sus propias estructuras de gobierno, lo que ayuda a establecer plataformas para articular sus necesidades de manera formalizada.

Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas

La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).

  1. Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
  2. Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
  3. Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
  1. La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
  2. La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena

RIA es la estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. Con apoyo de organizaciones indígenas, SERNANP y ONG aliadas, el 2012 se propuso un piloto en la RCA. Liderado por ECA-RCA, el SERNANP y organizaciones indígenas, se construyeron participativamente las bases para su implementación. Así, recogieron aportes de los actores orientados a acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de la implementación de los planes de vida plena (planificación estratégica de comunidades nativas), articulados al Plan Maestro y a los lineamientos de RIA: seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; planes de vida y Plan Maestro con enfoque RIA; gobernanza, acuerdos institucionales y sostenibilidad financiera.RIA en la RCA se consolida a través de: el acuerdo entre SERNANP y el ECA-RCA, COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP; la adenda al Contrato de Administración del ECA-RCA para facilitar la implementación de proyectos de retribución de servicios ecosistémicos; y su incorporación al Plan Maestro, a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y a la implementación de fondos climáticos. Su réplica en Reservas Comunales y Comunidades Nativas (4,5M ha) le brinda una gran importancia.

  1. Esfuerzos conjuntos para superar el reto de modificar un contrato de administración entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración, representante de 10 comunidades indígenas, para la implementación de RIA.
  2. Apoyo de COICA, AIDESEP, FENAMAD y COHARYIMA en espacios nacionales internacionales para exponer los avances de RIA en la RCA.
  3. Reajuste y aprobación de documentos de planificación para implementar RIA bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena: Plan Maestro, Mesa RIA, Fondos Climáticos.
  1. La confianza y buena voluntad es fundamental para la cogestión efectiva entre el Estado y los Ejecutores de Contratos de Administración, lo que facilita la adecuación (adenda) de contratos y documentos de planificación para la implementación de RIA en la Reserva Comunal.
  2. La articulación de esfuerzos con otras iniciativas climáticas, bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena, permitió incorporar acciones conjuntas con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Fondo de Inversión Forestal, la Declaración Conjunta de Intención. Asimismo, facilitó el establecimiento de alianzas entre las Organizaciones Indígenas y organizaciones privadas.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante los 10 ECA a nivel nacional, es fundamental para implementar la propuesta RIA.
@Sandra Isola/Pronaturaleza
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena
Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas
Establecer amplias asociaciones con los gobiernos nacionales y de los condados, así como con otros organismos de conservación y comunidades locales.

La mayoría de las organizaciones de conservación no pueden prosperar aisladas. En nuestro caso, reconocemos la importancia de establecer asociaciones mutuamente beneficiosas entre gobiernos nacionales y de condados, organismos locales e internacionales de conservación e investigación y organizaciones filantrópicas individuales e institucionales. En nuestro paisaje, las asociaciones nos han permitido ampliar el impacto de nuestro trabajo en el norte de Kenia y más allá. Junto con nuestros socios, hemos sido capaces de conectar paisajes de vida silvestre anteriormente aislados por las actividades humanas, proteger la vida silvestre más allá de nuestras fronteras, así como participar en la formulación y aplicación de estrategias para la conservación de especies clave. Principalmente establecemos asociaciones que contribuyen directamente a nuestros objetivos estratégicos o en las que consideramos que aportaremos el mayor valor añadido. Sin embargo, en el caso de las asociaciones con gobiernos locales y nacionales, se trata de instituciones imprescindibles, ya que nuestro trabajo contribuye directamente a los objetivos nacionales. Entre otras cosas, nuestras asociaciones se mantienen mediante la aplicación de planes de acción conjuntos, reuniones conjuntas de planificación y ejecución, reuniones cara a cara, publicaciones, etc.

Valores compartidos para la vida salvaje y el desarrollo comunitario.

Una agencia estatal existente responsable de la conservación de la fauna salvaje en Kenia, que colabora y trabaja con partes interesadas privadas y comunitarias.

Diálogo y comunicaciones regulares con los socios y las partes interesadas implicadas.

Los esfuerzos participativos de conservación tienen un enorme valor, ya que permiten ampliar el trabajo a paisajes más extensos.

Todos los socios contribuyen de forma significativa a la consecución de los objetivos de conservación y desarrollo en el norte de Kenia.

Es necesario cultivar continuamente socios que estén alineados con nuestra visión, misión y enfoques de los diversos componentes de nuestro trabajo.

Promoción de la diversificación y de la seguridad alimentaria

Uno de los beneficios esperados de la rehabilitación del micro-relieve y de los flujos hídricos del manglar es el mejorar las condiciones para la pesca local de escama y de crustáceos, que son soporte de la economía local. También, el manglar saludable, durante la época de floración, soporta las actividades apícolas para la elaboración de miel de mangle. Aunado a ello, se buscó promover la diversificación de fuentes de ingreso y de fuentes de alimentación mediante la reforestación de zonas riparias utilizando árboles frutales y otras especies de importancia económica local. Las mujeres de las comunidades fueron quienes llevaron a cabo las actividades de cuidado de plántulas y siembra.

Contar con conocimiento de la zona y de las necesidades locales para saber cómo apoyar los modos de vida;

Contar con viveros para el desarrollo de plantas de importancia económica y alimenticia;

Capacitación de los grupos de mujeres para cuidar y mantener el vivero, así como para la siembra.

Interpretando las normas y regulaciones de una manera flexible permite a la comunidad adoptar una gama de actividades productivas secundarias basadas en el uso sostenible de los ecosistemas de manglar. Estas actividades productivas secundarias pueden actuar como amortiguadores, capacidad de adaptación, para estas comunidades cuando las amenazas climáticas afectan a las pesquerías. Esto también ha llevado a una reducción del conflicto y una mayor apreciación por parte de las comunidades del valor de los ecosistemas en los que viven.

Infraestructura para combinar la ganadería con el mantenimiento de los flujos hídricos

"Sin un buen flujo hídrico, ningún sistema de manglar puede sostenerse". De ahí la importancia de, no sólo abrir canales para restituir los flujos hídricos, sino también de mantener la viva la dinámica de dichos flujos en el largo plazo. Una de las actividades que más afecta a los humedales es la ganadería. Los ganaderos, buscando proporcionar terreno firme a sus vacas, tapan los canales y azolvan los cuerpos de agua. En las zonas restauradas por el proyecto, aun aquellas con bajo esquemas de protección, la ganadería les afecta directa o indirectamente. Una manera de reducir este impacto fue el combinar los intereses productivos de los múltiples ganaderos de la zona, con la protección de los flujos hídricos, mediante la construcción tres puentes elevados en pilotes para el paso de ganado en sitios estratégicos. También, se establecieron "cercas vivas" alrededor de las zonas de reforestación para mantener en resguardo a dicha zona. Para estas cercas se usaron plantas y árboles de utilidad económica para beneficios de las comunidades

Recursos suficientes para el desarrollo de las actividades innovadoras;

Contar con el apoyo de las comunidades para crear convenios y respetar las áreas restauradas;

Sensibilización sobre la importancia de mantener el flujo hidrológico mientras se continúa criando ganado en el área rehabilitada;

Contar con productores locales amigables con la innovación que estén dispuestos a ser los primeros en modificar sus prácticas;

Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para asegurar que se mantenga un manglar saludable; La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en donde viven las comunidades, no es posible tener uno sin el otro; Es mejor ser realista y tener en mente que las actividades productivas no van a desaparecer de la zona, Así que es mejor buscar combinar las actividades de impacto como la ganadería con las actividades de restauración y de mantenimiento de los flujos hidrológicos. Ser flexible puede traer muchos más beneficios.

Atrayendo tierras privadas y comunitarias a un manejo sostenible

Aprovechando fondos del proyecto, y la existencia de dos esquemas gubernamentales de apoyo al manejo sustentable y protección: i) las Áreas de Protección Privada (APC), y ii) las Unidades de Manejo Ambiental (UMA). Las APC representan, en Veracruz, un esquema de conservación voluntaria, en el que la población se suma a los esfuerzos de la parte estatal, contribuyendo con ello a fortalecer los espacios naturales protegidos de la entidad. En la APC "El Pájaro", INECC junto con las organizaciones de base local iniciaron una serie de acciones de manejo de 25 ha de manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable, y continuó con acciones de capacitación para el manejo de este.

Los planes de manejo para la UMA del ecosistema de manglar propiedad del ejido el Tarachi, incluyeron la provisión de equipamiento e infraestructura, y capacitación para realizar las siguientes actividades: i) elementos para la reforestación con especies nativas; ii) un protocolo de conservación y estándares para ser seguidos por las comunidades locales; iii) orientación sobre actividades económicas que podrían desarrollarse sin afectar el ecosistema, entre otros.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;

Contar con el apoyo de la comunidad para mantener las mejoras que se han logrado en el humedal;

Contar con la evidencia suficente para demostrar a las comunidades que el trabajo colectivo realizado en la APC y la UMA, traería beneficios más amplios para las zonas y actividades colindantes a dichas unidades de manejo.

Las APC necesitan consolidarse y proporcionar mayores beneficios a los dueños de la tierra que se suman voluntariamente. Las actividades del proyecto pueden sentar un buen precedente ante el estado para fortalecer estos esquemas de manejo;

Las APC pueden funcionar como espacios de experimentación de buenas prácticas, pero se necesita involucrar tanto a la comunidad como a las autoridades locales en su protección y uso sustentable;

Es esencial una buena gestión de la red de ONG y la presencia permanente a largo plazo de los trabajadores de campo necesarios para el desarrollo de la capacidad;